Los productos Bibliométricos suelen ser frutos estivales. Uno de los primeros productos de la temporada (después del CWTS Leiden Ranking), es el Ranking I-UGR de Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científicas (anteriormente llamado Ranking ISI). Este ranking es elaborado por miembros de EC3metrics y SCI2S y pretende medir y ordenar las universidades españolas a través de su producción científica registrada en la base de datos Thomson Web of Science, diferenciando 12 campos científicos y 37 disciplinas. El presente ranking de especialidad en Comunicación se ha llevado a cabo ponderando 572 trabajos (el del año pasado utilizó 350), por lo que este año las posiciones se encuentran mejor depuradas. Para conocer las características de la nueva edición y la metodología del nuevo ranking es preceptivo visitar su web: www.rankideuniversidades.es
La presente edición, consolida los resultados de la anterior edición, y en la especialidad que concierne a este post, la Comunicación, nos refleja el reducido impacto internacional de la comunidad científica nacional. Podemos reducir los resultados en dos frases: a) Las revistas españolas son aquellas que publican la gran mayoría de trabajos patrios, mientras que los mejores artículos publicados en España provienen de dos profesores extranjeros, Okazaki y Wojcieszak .
Las primeras posiciones, la ocupan las universidades Autónoma de Madrid y IE University. Lo llamativo del caso es que la Universidad Autónoma de Madrid no oferta estudios de Comunicación y la IE University es una universidad privada. Entonces ¿en qué se basa el impacto de estas dos universidades en Comunicación? En dos personas, Shintaro Okazaki (UAM) y Magdalena Wojcieszak (IE University). Dos profesores extranjeros que están llevando la investigación española de mayor calidad sobre sus espaldas. Estos investigadores destacan por su copiosa producción que además es publicada en las mejores revistas de la categoría Communication de Thomson Web of Science y que además tienen un gran impacto en la comunidad internacional (medido en el número de citas recibidas). Por utilizar un símil, esto es como cuando en el equipo nacional de atletismo, la minoría de atletas nacionalizados son los que consiguen las medallas.
También debemos fijar la situación de las universidades históricas, que publican un gran número de revistas (principalmente del último cuartil) y cuyo impacto en la comunidad es reducido. Hemos de tener en cuenta que este ranking y su indicador IFQ2A-Index no solo mide cantidad sino que además se pondera la calidad de los trabajos. De manera que universidades con poca producción pero con una calidad sobresaliente pueden ocupar posiciones destacadas en el ranking.
Tabla 1. Ranking de Universidades. Especialidad Comunicación
RK |
UNIVERSIDAD |
Nº ART |
CITAS |
IMPACTO |
1 |
AUTÓNOMA |
20 |
94 |
0,633 |
2 |
IE |
13 |
63 |
0,443 |
3 |
VALENCIA |
15 |
42 |
0,332 |
4 |
JAUME |
19 |
32 |
0,216 |
5 |
REY JUAN |
27 |
37 |
0,082 |
6 |
NAVARRA |
26 |
25 |
0,068 |
7 |
AUT. BARCELONA |
32 |
33 |
0,045 |
8 |
ALICANTE |
10 |
14 |
0,042 |
9 |
UNED |
12 |
15 |
0,04 |
10 |
POMPEU |
47 |
26 |
0,035 |
11 |
PAÍS VASCO |
22 |
14 |
0,034 |
12 |
GRANADA |
11 |
9 |
0,029 |
13 |
CARLOS |
18 |
9 |
0,023 |
14 |
COMPLUTENSE |
70 |
8 |
0,002 |
15 |
BARCELONA |
22 |
17 |
0,016 |
16 |
SEVILLA |
16 |
5 |
0,001 |
17 |
MURCIA |
15 |
13 |
0,01 |
18 |
MALAGA |
15 |
3 |
0,001 |
19 |
ROVIRA |
12 |
6 |
0,001 |
20 |
SALAMANCA |
13 |
7 |
0,001 |
En la tabla 2 podemos visualizar las 10 revistas indexadas en Web of Science donde se publican el mayor número de artículos sobre Comunicación producidos en universidades españolas. Destacan las revistas de Comunicación españolas, especialmente la revista Comunicar, la primera en estar indexada en WOS, y por tanto la que más artículos acumula.
Tabla 2. Revistas que publican más artículos de universidades españolas en WOS (2008-12)
Revistas |
Total |
Comunicar |
111 |
Estudios |
88 |
Comunicación |
67 |
CyberPsychology and Behavior |
39 |
Public Relation |
26 |
Telecommunications Policy |
25 |
Discourse Studies |
16 |
Public Understanding |
14 |
Tex & Talk |
13 |
The Translator |
11 |
Y la pregunta es: ¿Puede la comunidad científica española en Comunicación permanecer ajena a estos resultados? ¿Alguien premiará a Magdalena Wojcieszak y Shintaro Okazaki?