Blog Oficial del Grupo Comunicar

Redes sociales como factor de inclusión social

timthumb

En el número 43 de la Revista Comunicar se publica un artículo sobre El apoyo social percibido como factor de inclusión digital de las mujeres de entorno rural en las redes sociales virtuales. El texto está escrito por las investigadoras de la Universidad de Sevilla M. Ángeles Rebollo y Alba Vico y aborda un tema muy original: cómo las redes sociales pueden contribuir a la percepción de inclusión de las mujeres en entornos rurales y cómo es percibido por las mujeres..

Para averiguarlo, las investigadoras han llevado a cabo 478 encuestas a mujeres rurales de Andalucía. Las mujeres tienen entre 18 y 65 años y viven mayoritariamente, con familia. Precisamente, esta investigación demuestra que existen diferencias en la percepción de inclusión por parte de las mujeres dependiendo de la edad, de la situación familiar y laboral. En este sentido, las que más apoyo social perciben en las redes sociales son las mujeres jóvenes, solteras, sin hijos.

En general, constatan que las mujeres de zonas rurales perciben un nivel medio de apoyo en redes sociales y también llegan a la conclusión de que existe una fuerte relación entre el apoyo social percibido por estas mujeres y su inclusión digital en las redes sociales.

La investigación presentada aborda, como decíamos al comienzo de esta publicación, un tema muy original, ya que fusiona los estudios de género, con el medio rural y las redes sociales. Sin duda, ingredientes que, ya por separado, son de interés y que juntos conforman un estudio que supone una gran aportación a la investigación, como mínimo en Educación y en Comunicación.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar