Blog Oficial del Grupo Comunicar

Registros audiovisuales en educación intercultural

El artículo que les presento hoy, analiza las posibilidades de los registros audiovisuales en la investigación sobre relaciones interculturales, o aquellas que van dirigidas al conocimiento del otro. En él los autores: Antonio Bautista, Laura Rayón y Ana de las Heras, pretenden contribuir a la teorización sobre el valor de las narraciones fotográficas y videográficas en la representación y análisis de realidades de la enseñanza que son difíciles de captar y cuantificar. Concretamente, estudian si el registro audiovisual es una buena herramienta para recoger y analizar información situada sobre las intenciones e interpretaciones contenidas en las relaciones humanas. Se lanzan y dan respuesta a preguntas como:
¿En qué medida los registros foto-videográficos ayudan a comprender al otro, es decir, a conocer las intenciones e interpretaciones de quienes actúan?
¿Cómo y en qué grado, las narraciones audiovisuales proporcionan referentes contextuales de esos comportamientos?
¿Qué información audio-fotográfica y cinematográfica debemos recoger y cómo ha de ser analizada para producir documentos audiovisuales que aproximen a todos con objetividad a la realidad y verdad de los otros?
Reflexiones sobre esas preguntas las pueden encontrar en el nº 39 de la revista Comunicar. Concretamente, en el artículo titulado «Valor de los registros audiovisuales en educación intercultural. «

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar