Blog Oficial del Grupo Comunicar

Revista Comunicar nº 39. La educación en medios en Sudáfrica: Objetivos y herramientas

La educación en medios en Sudáfrica: Objetivos y herramientas. Ibrahim Saleh. Ciudad del Cabo (Sudáfrica)
El Currículum UNESCO MIL de Alfabetización Mediática es un reto para ayudar a superar la brecha digital y promover la inclusión social. Con este objetivo, la Revista Comunicar presenta un estudio que analiza la alfabetización mediática a partir de una muestra de estudiantes de la Universidad de Cape Town, proponiendo algunas soluciones prácticas sobre cómo ayudar a mejorar los niveles de alfabetización mediática e informacional en las sociedades menos favorecidas, como es el caso de Sudáfrica.
En la difícil realidad del país africano, la educación en medios de comunicación y la alfabetización pueden ser el único refugio que queda para alcanzar el progreso educativo y ofrecer soluciones prácticas basadas en la participación de los ciudadanos para informar y motivar a una gran masa de personas con bajos niveles de formación e ingresos.
En Sudáfrica existe una serie de obstáculos locales, concretamente, la necesidad de los profesores de mantener sus niveles de motivación; los problemas de disciplina y absentismo escolar; la falta de atención paterna al entorno de aprendizaje de los estudiantes; la abrumadora relación de directores y profesores con la administración departamental. Pero esta ausencia de planes concretos, a la luz de un sistema plagado de clientelismo hay que entenderlo en un contexto particular de desigualdades raciales, de clase y de género.
La investigación reflejada en este artículo, da pistas para la solución de la problemática. Contar con jóvenes estudiantes, en particular en África, que estén formados en los medios, es fundamental para lograr cualquier desarrollo económico, social y político. Si los jóvenes están alfabetizados en medios serán capaces de analizar la información y utilizarla para adquirir más habilidades y competencias.
Los medios de comunicación tienen que recuperar su misión batalladora, robusta, sin miedo, ofreciendo un discurso que puede ser de confianza, con un continuo proceso de inclusión de todas las gamas cromáticas de la sociedad para complementar los planes de estudios que se han basado en la información incorrecta con el objetivo de reducir la brecha digital.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar