El trabajo colaborativo es una de las presencias dominantes en la formación apoyada en tecnologías, de ahí la importancia de las prácticas que se están desarrollando bajo las siglas CSCL (Computer Supported Collaborative Learning). Este artículo, publicado en la Revista Comunicar, nº 42, responde a una investigación sobre aprendizaje colaborativo en entornos virtuales.
El propósito y los resultados del estudio que han realizado los profesores Nuria Hernández-Sellés, Directora del Departamento E-learning en el Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle, la Dra. Mercedes González-Sanmamed, Profesora Titular en el Departamento de Pedagogía y Didáctica de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad de A Coruña y el Dr. Pablo-César Muñoz-Carril, Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Didáctica y O.E. de la Facultad de Formación del Profesorado en la Universidad de Santiago de Compostela, ponen de manifiesto la utilidad de los componentes de la planificación, así como la importancia de la redacción de acuerdos grupales y su incidencia en la creación y funcionamiento del grupo. Resulta esencial planificar adecuadamente el Computer Supported Collaborative Learning, para garantizar el aprendizaje y entender que las decisiones organizativas, pedagógicas y tecnológicas deberían confluir en el objetivo de sustentar tanto los aspectos cognitivos como sociales que configuran el aprendizaje individual y grupal.
El diseño de y, en particular, la elaboración de guiones detallados de las responsabilidades y el proceso a seguir, junto a la redacción, de acuerdos consensuados, resultan claves para el buen funcionamiento del equipo, y para garantizar la adecuación, efectividad y sustentabilidad de las propuestas de CSCL, no sólo para generar aprendizajes académicos valiosos sino también en la línea de favorecer la dimensión social y el sentimiento de comunidad.
De esta forma, la pedagogía, la organización y la tecnología, también deben ayudar a crear un clima apropiado de trabajo en el que se desarrollen sentimientos de conexión, se facilite la denominada presencia social y se favorezca la construcción de relaciones que humanicen el entorno virtual.