Blog Oficial del Grupo Comunicar

¿SON LOS MOOC UNA ALTERNATIVA DE APRENDIZAJE?

MOOCEl artículo que hoy nos toca comentar es realmente interesante, pues trata de responder a la pregunta: ¿son los MOOC una alternativa de aprendizaje? y responde precisamente a ese mismo título. Escrito por Antonio Ramón Bartolomé Pina de Barcelona (España) y Karl Steffens de Köln (Alemania); el trabajo reflexiona sobre los MOOC como entornos de aprendizaje.
Muestra como el número de cursos masivos abiertos y en línea (MOOC) ha crecido exponencialmente desde que fueron introducidos y son considerados una nueva forma de entornos virtuales de aprendizaje potenciados por la tecnología. Se consideran dos tipos de MOOC: unos los organizados por Siemens y Downes (cMOOC) y otros los desarrollados en lugares como Stanford (xMOOC).
Han sido recibidos con altas expectativas, pero también han encontrado una fuerte oposición que está aumentando con el tiempo, lo que nos permite estudiar este fenómeno en profundidad. Aunque todavía hay pocas investigaciones empíricas sobre los efectos de los MOOC en el aprendizaje, este estudio en el que se basa el artículo, trata de arrojar luz sobre el tema desde un punto de vista teórico. En primer lugar exploran las expectativas positivas y negativas generadas. Los MOOC pueden constituir una buena propuesta a gran escala, lo que solo es posible para unas pocas grandes instituciones. No hay estudio de mercado, ni modelo de negocio, ni investigaciones empíricas que permitan confirmar los anuncios de sus efectos positivos.
En su aportación, tratan de revisar las teorías del aprendizaje recientes y clásicas respecto a su capacidad para explicar el proceso de aprendizaje y comparan los cursos en línea tradicionales, los xMOOC y los cMOOC en relación a su potencial para apoyar el aprendizaje y su auto-regulación.
Repito, es muy recomendable su lectura completa que pueden encontrar aquí
Como en una semana será Navidad, aprovecho para desear a todos FELICIDAD Y UN EXCELENTE AÑO NUEVO.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar