Blog Oficial del Grupo Comunicar

TELÉFONO MÓVIL E INTERNET COMO HERRAMIENTAS DE CONTROL

jovenes y moviles

El artículo que comentamos hoy en nuestro post se titula: “Ciberacoso mediante teléfono móvil e Internet en las relaciones de noviazgo entre jóvenes” está escrito por Mercedes Durán y Roberto Martínez; ambos del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Sevilla.
En él nos presentan al fenómeno del maltrato entre iguales, también conocido como «bullying», indicando que ha tenido una importante repercusión social y comienza a extenderse más allá del ámbito presencial a través de las tecnologías de la información y la comunicación, siendo denominado «cyberbullying» o ciberacoso.
Este artículo estudia el ciberacoso, a través del teléfono móvil y de Internet, en el que se ven implicados los jóvenes en sus relaciones de noviazgo. Se analizan la incidencia, en una muestra compuesta por 336 jóvenes universitarios, las diferencias e influencia del género y la relación entre haber sido victimizado previamente por la pareja a través de alguna de estas dos tecnologías y la implicación en el ciberacoso como agresor.
El análisis de resultados indica que un 57,2% declara haber sido victimizado por su pareja mediante el teléfono móvil, y un 27,4% a través de Internet. El porcentaje de chicos victimizados fue mayor que el de las chicas. Un 47,6% declara haber acosado a su pareja a través del teléfono móvil, y un 14% a través de Internet. El porcentaje de chicos que lo ejerció fue superior al de las chicas. Los análisis de regresión muestran la relación entre haber sido victimizado por la pareja a través de uno de estos medios y el ejercicio del ciberacoso hacia la pareja mediante el mismo medio tecnológico.
Los efectos de interacción ponen de manifiesto que los chicos victimizados a través del teléfono móvil o de Internet se implican, en mayor medida que las chicas victimizadas, como agresores en este fenómeno. Los resultados muestran una modernización en los tipos de violencia que experimenta la juventud en sus relaciones de pareja.
Es de gran interés y recomiendo la lectura completa del artículo que pueden encontrar aquí.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar