Blog Oficial del Grupo Comunicar

Temas para debate. 25 años del Grupo Comunicar: educomunicación, pasado, presente y futuro

grupo comunicarPara ver el debate completo

Este año, 2014, el Grupo Comunicar cumple 25 años desde su fundación, o lo que es lo mismo, celebra sus 25 años aportaciones al universo de la educomunicación en el mundo, ya que el Grupo Comunicar, ha sido desde sus comienzos síntesis, referencia y punto de encuentro de personas y profesionales de diversos ámbitos que han colaborado en el desarrollo de la educomunicación y de lo que fue, es y será. Algunos miembros del grupo estuvieron en los inicios de las ideas que dieron lugar a la confluencia de los procesos entre educación y comunicación, otros, hace años iniciaron en sus respectivos lugares tareas, trabajos, investigaciones sobre el proceso educomunicativo y sus implicaciones didácticas y otros, más jóvenes, han ido subiendo al carro en los últimos años, de la mano de las nuevas tecnologías y en plena sociedad de la información. En este debate participan varias personas con más o menos tiempo en el Grupo Comunicar, a quienes se les han hecho varias preguntas.
En el debate publicado en la revista Aularia han participado varias personas, todas ellas miembros del Grupo Comunicar: Ana Almansa Martínez, profesora en la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, Juana María Ortega, profesora de Pedagogía de la Universidad de Jaén, Montserrat Vargas Vergara, profesora en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz, Francisco Pavón Rabasco, profesor en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz, Paloma Contreras Pulido, periodista, que ha sido directora de Uniradio, la Radio de la Universidad de Huelva, Sara Román García, profesora de Didáctica de la Expresión Musical en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz. El coordinador del debate, ha sido Enrique Martínez-Salanova, director de Aularia.

Han contestado a ciertas cuestiones y comentado sus razones de estar en el grupo, sin evitar crítica y autocrítica. ¿Por qué entraste en el Grupo Comunicar? ¿Qué te ha supuesto el Grupo? Educomunicación: ¿Cómo compaginas los dos procesos, el educador y el comunicador en tu vida profesional? ¿A qué debemos dar mayor importancia, a la fuerza instrumental de los medios y su conocimiento o a la posibilidad que poseen de ser mecanismos de cambio social, de encuentro intercultural, de elementos para la concienciación? ¿Cómo abordas profesionalmente esta situación? Hablamos mucho de alfabetización mediática y, en ocasiones se la identifica con la educomunicación. ¿Estás de acuerdo? En caso de que pienses que son aspectos o elementos diferentes, ¿cómo los definirías o encajarías? ¿Qué relaciones existen entre ambos? Cuál crees que es tu responsabilidad profesional en la transmisión cultural, en la socialización, en los cambios sociales y cómo la encaras en tu trabajo. En tu opinión, ¿Cuál debiera ser el futuro del grupo? ¿Qué aspectos, medios o formas de expresión o de educación que el Grupo Comunicar no contempla, integrarías¿ A cuáles de las ya presentes darías más fuera?

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar