Artículo escrito para la Revista Comunicar por Dr. Juan-José Monedero-Moya, Profesor Titular de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (España), Daniel Cebrián-Robles, Ingeniero Industrial de la Universidad de Málaga (España) y Philip Desenne, Consultor en HarvardX Instructional Technology Consultant for Annotation at Harvard University en Boston (EEUU)
Artículo: Ver aquí
El auge del vídeo digital a nivel mundial puede ser una de las causas del crecimiento exponencial de los MOOC. Las evaluaciones de los MOOC recomiendan una mayor interacción multimedia y colaborativa. Siendo los vídeos unos de los elementos destacados en estos cursos, será interesante trabajar en innovaciones que permitan una mayor capacidad a los usuarios para interactuar con anotaciones multimedia y colaborativas dentro de los vídeos. El presente artículo es parte del proyecto de colaboración, cuyo objetivo principal fue «El diseño y creación de herramientas de anotaciones multimedia para mejorar la interactividad de los usuarios con los contenidos». En este artículo mostraremos la evaluación de dos herramientas como fueron Collaborative Annotation Tool (CaTool) y Open Video Annotation (OVA) esta última desarrollada por el proyecto e integrada en el MOOC de edX. El proyecto abarcó dos cursos académicos (2012-14) y se aplicó un instrumento de evaluación en diferentes grupos de la Facultad de Educación a un total de 180 estudiantes.
Se compararon los datos obtenidos entre ambas herramientas con contrastes de media, resultando diferencias significativas a favor de la segunda herramienta. Consideramos que son muchas las posibilidades formativas de las anotaciones multimedia colectivas para la enseñanza universitaria, y van más allá del propio formato existente y alcanza este «marco creado» que representan hoy los MOOC, siendo interesante su aplicación e investigación en contextos educativos diferentes a los estudiados en este trabajo, como podrían ser: a) Los modelos semipresenciales desarrollados actualmente en las universidades con materiales y recursos de apoyo a la docencia; b) Objetos de aprendizaje con anotaciones multimedia y web semántica, c) Supervisión en el practicum con s (portafolios electrónicos) de evidencias multimedia donde de forma colectiva se compartan los significados otorgados en las anotaciones;d) Incluso para la difusión científica, combinando el formato escrito con el «videoartículo» y la «píldora científica»; hecho que le proporcionaría mayor difusión, visibilidad y flujo de intercambio a la producción científica.