Blog Oficial del Grupo Comunicar

Youtube cuenta con una canal de contenidos educativos en español

Captura de pantalla 2014-08-28 a la(s) 16.32.59

Cana Youtube EDU

Más de 23 mil videos de entre tres y 60 minutos de duración ya forman parte del canal de contenidos audiovisuales educativos que Youtube lanzó el 28 de agosto.

En el canal están recopilados vídeos provenientes de Argentina, Colombia, España, Estados Unidos y México así como de canales educativos como Math II, Me, Khan Academy, Guitarra Viva, Crafting Geek, Soy Mario Vaira, Educatina y Tareas Plus.

En menos de dos meses el canal ya cuenta con más de 17 mil suscriptores y están divididos en categorías como: Ciencias Administrativas y Económicas, Ciencias Físico Matemático, Ciencias Naturales, Educación para la vida, Humanidades y Ciencias Sociales, Inglés, Preescolar, Tecnología, Uso de la lengua y redacción.

Una versión de este canal en inglés lleva dos años en funcionamiento y ya tiene más de 10 millones de suscriptores.

Previo al lanzamiento del canal, Google se ha encargado de filtrar los videos con el apoyo de Fundación Mayahii. De ahí se identificaron 66 mil piezas educativas de las cuales se seleccionó los que componen el canal actualmente bajo tres criterios: excelente calidad de audio e imagen, originalidad y utilidad.

Consejos para la creación de contenidos

  • Utilizando plataformas como Creator Studio se puede gestionar los canales de Youtube, además de encontrar cifras y análisis para hacer el seguimiento de los contenidos que se compartan.
  • Hay que recordar que en Youtube se deben respetar los derechos de autor por lo que no se puede tomar cualquier audio. En ese sentido, el portal de video streaming ofrece una biblioteca de sonidos que es parte del paquete de herramientas de Creator Studio.
  • Es importante verificar el contenido, una buena idea es realizar un guión previo aunque domine el tema.
  • Utilizar recursos visuales: ilustraciones, animaciones, fotos, etc., que mantendrán la atención del público.
  • Los videos extensos tienden a aburrir al público, se pude procurar que no excedan los 10 minutos.
  • La opción de subtítulos será de gran ayuda para personas con discapacidad.
  • Verificar que audio e imagen sean lo suficientemente claros.

Otras entradas

Cómo detectar y combatir la desinformación

Desde el Centro de Información Europea – Europe Direct de la Diputación de Huelva queremos hacer difusión de esta guía de recursos para docentes: “Cómo detectar y combatir la desinformación”, disponible en todas las lenguas de la Unión Europe. Esta guía contiene ejemplos reales y ejercicios para hacer en grupo y permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades para navegar de

Los alumnos recibirán clases desde Primaria para reconocer las ‘fake news’ y eludir los peligros de las redes sociales

El Gobierno está preparando un Plan de Alfabetización Mediática para que todos los alumnos, desde Primaria (de seis a 12 años) hasta la educación superior (FP y Universidad), reciban formación en los centros educativos que les permita aprender a reconocer las fake news y los bulos y eludir los peligros de internet y las redes sociales. La idea es que no haya una asignatura específica, sino que estos

Nuevo el ciclo de webinars de Alfamed

Dra. Heleny Méndiz Rojas. Universidad Católica del Norte (Chile): “ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD”16 de mayo de 2024. 18h (España). El link de enlace para la sesión es https://bit.ly/3JPS0On. Invitad a los socios/as del Grupo, a compañeros y alumnos. Es de acceso libre. 

Blog Oficial del Grupo Comunicar