Blog de la Revista Comunicar

Empoderamiento político entre jóvenes votantes: Redes sociales, partidismo y papel moderador del interés político

¿Influyen las Redes Sociales en los resultados políticos?¿Qué papel tienen en el refuerzo del empoderamiento político?

Si bien son muchos los estudios que han tratado de analizar la influencia de las Redes Sociales en los resultados políticos, aún hay un amplio campo de análisis en el estudio del papel que dichas redes sociales ejercen en el refuerzo del empoderamiento político.


En esta investigación, Rehan Tariq y Fakhta Zeib analizan las correlaciones de cuatro variables en el empoderamiento político. Específicamente, el objetivo de este artículo es explorar si el interés político modera o potencia el efecto de la expresión política en el empoderamiento político de los jóvenes. El estudio también constituye otras tres vías de relación. En primer lugar, explora la relación directa de las redes sociales con la expresión política. En segundo lugar, descubre la relación del partidismo político y la expresión política. Por último, indaga sobre los efectos de la expresión política en la capacitación política de los jóvenes.


Del análisis de la opinión de 410 jóvenes pakistaníes de entre 18 y 29 años, los autores obtienen que el uso de las redes sociales y el partidismo político influyen positivamente en la expresión política de los votantes jóvenes. Concluyendo la importancia de las mismas para la democracia, la expresión política y el empoderamiento político de los jóvenes pakistaníes.


Además, se amplía la literatura sobre el interés político al encontrar que el interés político modera positivamente la relación entre la expresión política y el empoderamiento político.

Para saber más: Tariq, R., & Zeib, F. (2023). Political empowerment among young voters: Social media, partisanship and the moderating role of political interest. [Empoderamiento político entre jóvenes votantes: Redes sociales, partidismo y papel moderador del interés político]. Comunicar, 74, 101-112. https://doi.org/10.3916/C74-2023-08


Estrés, tecnologías y e-learning

Las consecuencias de la pandemia siguen siendo estudiadas, porque fueron más allá de lo sanitario. En este sentido, destaca un estudio realizado por los investigadores Ana-Maria Cazan y Catalin-Ioan Maican, de la Universidad deTransilvania de Brasov (Rumanía) sobre los Factores determinantes en el uso del e-learning y la satisfacción docente, publicado la Revista Comunicar, número 74.

Tras realizar una encuesta con más de 1500 respuestas, se concluye que “aunque el contexto actual se caracteriza por la incertidumbre, el impacto negativo de los mayores niveles de estrés resultantes puede ser contrarrestado por un alto nivel de autoeficacia tecnológica que, a su vez, predice en mayor medida el uso de plataformas y la satisfacción de usar estas plataformas”.

Preparación de actividades, formación previa son algunos de los aspectos que destacan los encuestados. En algunas áreas de conocimiento dedicaron más de 4 horas a la preparación de las actividades de enseñanza en línea. En otras áreas, el tiempo se reduce a la mitad.

Sin embargo, la lectura o es siempre negativa. Como aspecto positivo, destaca que el uso de las aplicaciones de e-learning tiene efectos directos positivos sobre la satisfacción, tal como concluyen los investigadores.

Más información en:

Cazan, A., & Maican, C. (2023). Factors determining the use of e-learning and teaching satisfaction. [Factores determinantes en el uso del e-learning y la satisfacción docente]. Comunicar, 74, 89-100. https://doi.org/10.3916/C74-2023-07

Alfabetización periodística entre jóvenes egipcios y españoles: Noticias falsas, discurso de odio y confianza en medios

La sobreexposición a contenido engañoso que conlleva la proliferación de medios de comunicación y la expansión de las redes sociales requiere una mediación que mejore la experiencia de las personas ante las noticias online, que las prepare ante los contenidos nocivos. En este sentido, el artículo que nos ocupa, Alfabetización periodística entre jóvenes egipcios y españoles: Noticias falsas, discurso de odio y confianza en medios, realizado por la Dra. Sally Samy-Tayie, el Dr. Santiago Tejedor y la Dra. Cristina Pulido , y publicado en el n.º 74 de la revista Comunicar, se centra en evaluar el nivel de alfabetización periodística de jóvenes de Egipto y España. Para ello, se utilizó un enfoque de método mixto, usando la encuesta como método cuantitativo y los grupos focales como cualitativo, sobre una muestra de 110 estudiantes de la Universidad de El Cairo, Egipto y de 74 estudiantes de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España, realizando así un estudio comparativo.

Los resultados evidenciaron “una correlación positiva entre la alfabetización periodística y la capacidad de identificar las noticias falsas y el discurso de odio, el compromiso con las noticias, la preocupación por la veracidad del contenido antes de compartirlo y la motivación para buscar noticias”.  Por otra parte, los encuestados de ambos países recriminan a los medios profesionales que polaricen y separen a las personas mediante la retórica de “nosotros y ellos”. Esto, junto a la carga de contenidos engañosos, afecta negativamente al compromiso político de los ciudadanos. Por tanto, expresan que los medios de comunicación no están cumpliendo su función como deberían.

Se trata, de este modo, de un interesante estudio que pone el foco en una problemática en alza que debe ser atendida desde una alfabetización periodística, como indican los autores.

Puedes leer el artículo completo aquí.

Como citar: Samy-Tayie, S., Tejedor, S., & Pulido, C. (2023). News literacy and online news between Egyptian and Spanish youth: Fake news, hate speech and trust in the media. [Alfabetización periodística entre jóvenes egipcios y españoles: Noticias falsas, discurso de odio y confianza en medios]. Comunicar, 74, 73-87. https://doi.org/10.3916/C74-2023-06

Miedo (in)fundado al algoritmo: las recomendaciones de YouTube y la polarización

Son numerosas las reflexiones emergentes sobre la influencia de los medios en la ciudadanía. Se destaca el auge de la Web 2.0 como eje de un cambio de paradigma que supone tanto nuevos retos como oportunidades para las esferas política y las No obstante, el surgimiento y auge de las redes sociales está propiciando una reconfiguración del desarrollo de las relaciones humanas. En el número 74 de la revista Comunicar se tratan estas cuestiones en el trabajo titulado Miedo (in)fundado al algoritmo: Las recomendaciones de YouTube y la polarización. Es un trabajo llevado a cabo por  el profesor Javier García-Marín, de la universidad de Granada (España), y por el investigador Ignacio-Jesús Serrano-Contreras,  de la universidad de Jaén (España).

Gran parte de la atención académicas se ha centrado en la deriva social y mediática conducida por las redes. Otros enfoques han tenido en cuenta las cuestiones internas relacionadas con la interconexión, es decir, del papel que pueden jugar los algoritmos, especialmente sus arquitecturas y protocolos, como mediadores del proceso de comunicación. Surgen así planteamientos que señalan la posible concomitancia entre el papel de las redes sociales, su modelo computacional, y la búsqueda de respuestas a sucesos como el aumento de la polarización política o situaciones complejas como el Brexit o la victoria de Trump en 2016.

Este estudio se centra en parte de los fenómenos que hay tras YouTube y su capacidad para inundar las múltiples esferas de la escena mediática. Con ellos se busca señalar las derivas que el algoritmo puede generar y su papel en fenómenos como el de la polarización. Con ellos se buscan señalar las derivas que el algoritmo puede generar y su papel en fenómenos como el de la polarización. A tal fin se sigue un método que combina la ingeniería inversa, el minado de texto y el uso de índices de mediación semántica para indagar en la arquitectura computacional de YouTube. Los resultados no son concluyentes en el sentido de la generación automática de extremismos a partir del algoritmo de recomendaciones, por lo que habría que investigar qué otras variables pueden estar implicadas.

Se lanza la 2ª Edición Premios Mentes AMI

La fundación Atresmedia lanza la segunda edición del proyecto Mentes AMI, una convocatoria de premios que promueve y premia las acciones y proyectos llevados a cabo por profesores y centros educativos en las aulas que contribuyen al desarrollo de competencias relacionadas con la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI). Se invita tanto a docentes a título individual, como a equipos de profesores o centros educativos a que envíen sus proyectos sobre pensamiento crítico, creatividad audiovisual responsable y valores, hasta el próximo 20 de abril.

Los proyectos se podrán presentar a través del formulario online disponible en: mentesami.org

En esta edición, el proyecto se refuerza con la colaboración de Platino Educa y UNIE Universidad con el objetivo de seguir difundiendo iniciativas inspiradoras y de gran impacto que impulse la alfabetización mediática e informacional y puedan servir de referencia a la comunidad educativa.

El proyecto ganador de cada una de las categorías se difundirá en los canales de Atresmedia TV, así como en la página Web y en las redes sociales de la fundación para que sirvan como inspiración a otros centros educativos y docentes. Los ganadores se conocerán en el gran encuentro anual de profesores Mentes AMI.  
 
Para más información pulse aquí.

V Jornadas de Innovación Educativa en Comunicación y Alfabetización Mediática

Los días 27 y 28 de abril de 2023 se realizará en el Campus de Leioa (Bizkaia, España) el evento “V Jornadas de Innovación Educativa en Comunicación y Alfabetización Mediática”, cuyo objetivo es promover la alfabetización mediática y concienciar sobre la importancia de esta. El programa cuenta con investigadores/as de gran prestigio nacional e internacional que nos llevarán a las profundidades de esta área de investigación. Definitivamente, si es un tema que te interesa ¡No te lo puedes perder!

La solicitud para enviar sus propuestas/resumen (máximo 350 palabras) está abierta hasta el 14 de abril de 2023 y debe realizar a través de la dirección de correo electrónico: iecam@ehu.es. La notificación por parte del Comité Científico de las propuestas aceptadas se realizará en el plazo máximo de una semana desde su recepción. La defensa de las comunicaciones se podrá realizar de forma mixta (presencial o virtual a través de la plataforma Webex).

Las y los autores que deseen publicar el texto completo de su comunicación en el Libro de Actas, editado por la UPV/EHU, deberán enviarlo antes del 30 de junio de 2023 y deberán adaptarlo a las normas de redacción disponibles en el apartado correspondiente en la web.
 
Para más información pulse aquí.

IV Congreso de Educación Mediática y Competencia Digital

La IV edición del Congreso de Educación Mediática y Competencia Digital se desarrollará con una primera fase online desde el 13 de marzo de 2023 y encuentro presencial en Segovia (España) los días 30 y 31 de marzo. Está nueva edición organizada desde el Proyecto Internética, en colaboración con la Catedra de Educomunicación y Tecnologías Disruptivas y de la Red ConTacto hace hincapié en propuestas y experiencias concretas de implementación de la educación mediática y la competencia digital.

En la fase virtual la participación en las distintas secciones de la Plataforma del Congreso se hará a partir del 13 de marzo a través de los foros habilitados para ello, y las sesiones plenarias del encuentro presencial serán diálogos de expertos para discutir entre ellos y con la audiencia su experiencia.

Te pedimos que compartas en este congreso, y apliques en tu actividad profesional, tus ideas y sugerencias sobre la implementación curricular de la educación mediática y la competencia digital en cualquier nivel educativo y en la formación de los profesionales de la educación y la comunicación. Inscripciones aquí.  

El OCTA manifiesta su preocupación por la indefensión de los niños y niñas frente a contenidos inadecuados tras la aprobación de la nueva Ley General de la Comunicación Audiovisual

El Observatorio de Contenidos Televisivos y Audiovisuales (OCTA), plataforma que aglutina a más 50 organizaciones sociales de diferente ámbitos con el objetivo común de la defensa de la infancia, ha manifestado su preocupación por la situación de indefensión en la que se encuentran actualmente los menores de edad de nuestro país a la hora de acceder a contenidos inadecuados o perjudiciales en el ámbito audiovisual tras la aprobación de la nueva Ley General de la Comunicación Audiovisual el pasado julio.
Lo que en principio parecía una norma que venía a mejorar, entre otros aspectos, la
protección de la infancia al aplicar dicha protección no sólo a las televisiones en abierto,
sino también al conjunto de servicios de comunicación audiovisual de pago y bajo
demanda y a las plataformas de internet, se encuentra paralizada en la práctica al
condicionarse su aplicación a la suscripción de sistemas de regulación voluntaria que,
transcurridos seis meses desde la aprobación de la norma, no muestran signos de
ponerse en marcha.
Es más, en relación con las televisiones lineales en abierto, hasta el momento quedan
claramente reguladas por la anterior ley audiovisual. Aunque, una disposición transitoria
mantiene vigente la anterior calificación por edades de los programas, el propio
regulador audiovisual, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)
ha reconocido que, una vez entrada en vigor la nueva LGCA, a los efectos de la labor de
supervisión de los contenidos audiovisuales, ya no puede exigir a los prestadores el
cumplimiento del Código de Autorregulación o los criterios aprobados por la Comisión

en 2015, a la espera de ese marco de corregulación que debe establecerse.
La nueva LGCA otorga una gran importancia a la regulación voluntaria de los
operadores audiovisuales y de las plataformas de internet, tanto entre ellas
(autorregulación) como mediante convenios suscritos con la autoridad audiovisual
(corregulación), con la posibilidad de participación de los usuarios organizados. Sin
embargo, no establece un período para la puesta en marcha de estos organismos, al
tiempo que vincula la adopción de un sistema de descriptores sobre los contenidos a
los acuerdos de corregulación que se adopten.
En el caso de las plataformas de internet, aunque han quedado incluidas en la nueva
normativa audiovisual, la difusión por su parte de contenidos ilícitos que puedan
perjudicar al niño/a queda prácticamente impune, ya que se las considera meros
distribuidores de los contenidos que a través de ellas se intercambian o compartes, sin
ninguna responsabilidad editorial. Como señalan diferentes estudios, el acceso a través
de internet por parte de niños y niñas a contenidos inadecuados de carácter violento o
pornográfico es prácticamente total, y sólo una minoría de páginas webs y vídeos
establecen barreras de entrada o califican los contenidos.
Y en cuanto a los responsables de generar los contenidos que distribuyen estas
plataformas, como es, por ejemplo, el caso de los influencers, la Ley General de la
Comunicación Audiovisual ha incluido en su articulado la figura de los denominados
“usuarios de especial relevancia”, a los que con acierto se intenta asimilar, en buena
medida con los prestadores de servicios de comunicación audiovisual en sus derechos y
obligaciones. Pero esta medida, que podría suponer un importante avance para la
protección de las personas menores en el entorno audiovisual, no puede aplicarse hasta
que reglamentariamente no se especifiquen los requisitos que definan a esos “usuarios
de especial relevancia”.
Por ello, el OCTA insta al Gobierno y a las autoridades competentes a adoptar en la
mayor brevedad los desarrollos normativos que sean precisos, así como a requerir a los
prestadores del servicio de comunicación audiovisual y a las plataformas de intercambio
de vídeos los acuerdos de autorregulación y corregulación necesarios para que la protección de los niños y niñas.

Envía tu manuscrito al próximo número de Comunicar

Os recordamos que hasta el día 28 de febrero de 2023 la revista ‘Comunicar’, 2ª del mundo en SCOPUS y 10ª del mundo en JCR (top 1% y 7% mundial), admite el envío de artículos para el siguiente número 77 en su sección miscelánea, con aportaciones que aborden la comunicación y educación, especialmente la intersección de ambas (educación en medios, tecnología educativa, recursos informáticos, digitalización y ciudadanía, entre otras).

Asimismo, os invitamos a participar y difundir en el monográfico del mismo número, ‘Nuevos lenguajes y culturas. Enseñanza de lenguas para una comunicación global y digital’, coordinado por la Dra. Anne Pomerantz (EEUU), el Dr. Alejandro Rodríguez-Martín (España) y la Dra. Noelia Ibarra-Rius (España), que aborda el análisis de las lenguas, literatura, nuevos lenguajes y educación en contextos digitales inclusivos para afrontar desafías globales y aportar soluciones transintitucionales.

Tenéis disponible la normativa para autores aquí y enviar vuestro manuscrito a través de la plataforma OJS.

¡Esperamos vuestras propuestas!

“Educación para la ciudadanía digital: Algoritmos, automatización y comunicación”. Nuevo número de Comunicar.

Le informamos que se ha publicado recientemente el último número de Comunicar, 74, con el sugerente título: Educación para la ciudadanía digital: Algoritmos, automatización y comunicación. Como en anteriores ocasiones, la Revista cuenta con una sección monográfica y una amplia variedad de artículos en la sección Miscelánea. Todos los artículos están disponibles a texto completo y de manera gratuita en nuestra web oficial.

TODA LA INFORMACIÓN