La irrupción de los MOOC (Massive Online Open Courses) en los últimos años, ha supuesto un punto de inflexión en el mundo académico y, especialmente, en el diseño y oferta de cursos formativos en la Educación Universitaria. Pero se precisan análisis rigurosos, como el presente, sobre una repercusión de tan alto impacto como el movimiento MOOC tiene en el mundo científico, para valorar el estado de la cuestión y las líneas de investigación futuras.
El artículo que hoy comentamos ha sido escrito por Eloy López-Meneses (Universidad Pablo de Olavide), Esteban Vazquez-Cano (Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED) y Pedro Román (Universidad de Sevilla). En él se realiza un estudio de los artículos sobre MOOCs escritos en las más importantes bases de datos científicas mundiales, mediante una metodología descriptiva.
El estudio trata de cuantificar en bases de datos JCR (Journal Citation Reports) y Scopus la producción científica sobre MOOC, aportando, además, un análisis de las palabras clave más importantes en torno a este nuevo tipo de cursos online, para establecer sus implicaciones conceptuales.
Los resultados indican que tanto el número de artículos publicados en ambas bases de datos como las citas que reciben presentan un índice medio-bajo de impacto y la red temática de interrelaciones en los resúmenes y palabras clave de los artículos publicados no reflejan la crítica actual de los medios divulgativos generales.
Para profundizar más en el tema, les recomiendo la lectura del texto completo.