El artículo que presentamos hoy pretende estudiar los elementos que contribuyen al éxito o fracaso de programas con un mismo formato en relación a la audiencia social. Ha sido escrito por Natalia Quintas Froufe y Ana González Neira, ambas de La Coruña (España).
En él se analiza cómo vivimos inmersos en redes sociales y múltiples pantallas; todo ello ha propiciado la aparición de una nueva relación de los espectadores con la TV en la que los habituales roles del paradigma de la comunicación se han alterado. La televisión social ha dado pie al nacimiento de la audiencia social entendida como una fragmentación de la audiencia real en función de su interactividad en las redes sociales.
Para desarrollar la experiencia se han tomado como objeto de estudio los tres talent show que lanzaron las principales cadenas generalistas españolas en septiembre del año 2013. Se ha procedido a la observación del impacto de dichos programas en la red social Twitter empleando una ficha de elaboración propia y se desarrolló un sistema de categorías de análisis y códigos con el fin de recopilar toda la información recogida. Los resultados obtenidos indican que en el éxito de los programas analizados en audiencia social influye la actividad de la cuentas de los presentadores y del jurado. Las conclusiones alcanzadas tras este análisis de la experiencia española pueden servir como modelo de desarrollo de la audiencia social para otros países en los que ésta no se encuentre tan extendida.
El trabajo completo lo pueden encontrar en el nº 43 de la revista Comunicar. Concretamente, en el artículo titulado: Audiencias activas: participación de la audiencia social en la televisión