Blog de la Revista Comunicar

Alfabetización periodística entre jóvenes egipcios y españoles: Noticias falsas, discurso de odio y confianza en medios

La sobreexposición a contenido engañoso que conlleva la proliferación de medios de comunicación y la expansión de las redes sociales requiere una mediación que mejore la experiencia de las personas ante las noticias online, que las prepare ante los contenidos nocivos. En este sentido, el artículo que nos ocupa, Alfabetización periodística entre jóvenes egipcios y españoles: Noticias falsas, discurso de odio y confianza en medios, realizado por la Dra. Sally Samy-Tayie, el Dr. Santiago Tejedor y la Dra. Cristina Pulido , y publicado en el n.º 74 de la revista Comunicar, se centra en evaluar el nivel de alfabetización periodística de jóvenes de Egipto y España. Para ello, se utilizó un enfoque de método mixto, usando la encuesta como método cuantitativo y los grupos focales como cualitativo, sobre una muestra de 110 estudiantes de la Universidad de El Cairo, Egipto y de 74 estudiantes de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España, realizando así un estudio comparativo.

Los resultados evidenciaron “una correlación positiva entre la alfabetización periodística y la capacidad de identificar las noticias falsas y el discurso de odio, el compromiso con las noticias, la preocupación por la veracidad del contenido antes de compartirlo y la motivación para buscar noticias”.  Por otra parte, los encuestados de ambos países recriminan a los medios profesionales que polaricen y separen a las personas mediante la retórica de “nosotros y ellos”. Esto, junto a la carga de contenidos engañosos, afecta negativamente al compromiso político de los ciudadanos. Por tanto, expresan que los medios de comunicación no están cumpliendo su función como deberían.

Se trata, de este modo, de un interesante estudio que pone el foco en una problemática en alza que debe ser atendida desde una alfabetización periodística, como indican los autores.

Puedes leer el artículo completo aquí.

Como citar: Samy-Tayie, S., Tejedor, S., & Pulido, C. (2023). News literacy and online news between Egyptian and Spanish youth: Fake news, hate speech and trust in the media. [Alfabetización periodística entre jóvenes egipcios y españoles: Noticias falsas, discurso de odio y confianza en medios]. Comunicar, 74, 73-87. https://doi.org/10.3916/C74-2023-06

El proceso de diseño para la generación de escenarios futuros educativos

El mundo actual, caracterizado por la globalidad en todos los entornos, requiere nuevas herramientas que permitan interpretar y comprender aquello que está por venir y así poder crear mejores futuros, futuros más sostenibles. En este sentido, el presente artículo El proceso de diseño para la generación de escenarios futuros educativos, realizado por el profesor Manetti, el Dr. Lara-Navarra y el Dr. Sánchez-Navarro, y publicado en el n.º 73 de la Revista Comunicar, se centra en verificar si los métodos del diseño apoyados por algoritmos de lógica difusa y basados en métodos mixtos son válidos en el campo de los estudios sobre el futuro, y concretamente, si son eficaces para la prospectiva en el ámbito de la educación. Para ello se utilizó la técnica del taller presencial con la participación de veinticuatro profesionales.

Los resultados evidenciaron que la utilización de métodos mixtos cualitativos y cuantitativos con metodología desing thinking sustentada en herramientas matemáticas se presenta como un instrumento ventajoso para los estudios sobre el devenir, al permitir la generación de escenarios prospectivos sólidos y eficaces. Como dicen los autores, “Los estudios sobre el futuro mediante nuevas metodologías representan un cambio de paradigma que está incidiendo en el presente y futuro del diseñador profesional, por lo que debe ser tenido cada vez más en consideración por el educador de las profesiones del diseño”.

Puedes leer el artículo completo aquí.

Como citar: Manetti, A., Lara-Navarra, P., & Sánchez-Navarro, J. (2022). Design process for the generation of future education scenarios. [El proceso de diseño para la generación de escenarios futuros educativos]. Comunicar, 73, 33-44. https://doi.org/10.3916/C73-2022-03

Creadores y espectadores frente al desorden informativo online. Efectos de la producción de contenidos digitales en competencias informativas

La desinformación y las de noticias falsas que circulan por las redes sociales, especialmente, suponen un gran problema en la sociedad de la información, en tanto llevan a generar una gran desconfianza en los medios sociales de comunicación. En este sentido, el artículo que nos ocupa, Creadores y espectadores frente al desorden informativo online. Efectos de la producción de contenidos digitales en competencias informativas, realizado por la Dra. Gabriela Taddeo, la Dra. Belinda de-Frutos-Torres y la Dra. María-Cruz Alvarado, y publicado en el n.º 72 de la revista Comunicar, se centra en determinar si el uso habitual y activo de las redes sociales conduce a asumir una mayor responsabilidad hacia la información que circula en la red. Para ello, se realizó un estudio correlacional exploratorio mediante una encuesta que aplicaron a una muestra de 756 jóvenes de Madrid, Sevilla y Segovia de entre 16 y 26 años.

Los resultados evidenciaron dos tipos de perfiles de usuarios de las redes sociales: el perfil de espectadores, más general entre los estudiantes, centrados en la recepción, el entrenamiento y la interacción; y el perfil de creadores, minoritario entre los encuestados, de aquellos que participan en la generación de contenidos propios que comparten abiertamente. Estos últimos usuarios son los que más contribuyen en la identificación y denuncia de noticias falsas. Como indican las autoras, “esto supone considerar ambas acciones, crear y compartir, no como actos individuales e impulsivos, sino como procesos que requieren autocrítica, prestando atención a la dimensión emocional y al rol social que implican.

Se trata, por tanto, de un interesante estudio que pone el foco en una problemática en alza que debe ser atendida desde una alfabetización mediática que incida en el aspecto crítico de la información desde una formación activa.

Puedes leer el artículo completo aquí.

Como citar: Taddeo, G., de-Frutos-Torres, B., & Alvarado, M. (2022). Creators and spectators facing online information disorder. Effects of digital content production on information skills. [Creadores y espectadores frente al desorden informativo online. Efectos de la producción de contenidos digitales en competencias informativas]. Comunicar, 72, 9-20. https://doi.org/10.3916/C72-2022-01

Análisis del discurso de odio en función de la ideología: Efectos emocionales y cognitivos

El discurso del odio se ha convertido en un problema en el ámbito de la política favorecido especialmente por las redes sociales. Asimismo, la proliferación de estos discursos genera polarización y desencadena conflictos sociales, por lo que su análisis y la comprensión del impacto emocional que provoca resulta necesario.  En este sentido, el artículo que nos ocupa, Análisis del discurso de odio en función de la ideología: Efectos emocionales y cognitivos, realizado por la Dra. Abuín-Vances, el Dr. Cuesta-Cambra, el Dr. Niño-González y la Dra. Bengochea-González, y publicado en el nº 71 de la revista Comunicar, incide en el análisis del impacto emocional del discurso de odio en jóvenes universitarios teniendo en cuenta su ideología, empleando nuevos modelos y herramientas derivados de la neurocomunicación para la evaluación de las emociones. De manera más concreta, el estudio busca comprobar si una ideología afín filtra estos mensajes produciendo desensibilización y haciendo que se normalice este discurso. Para conseguir esto, los investigadores realizaron una evaluación de la respuesta emocional biométrica a través de la respuesta dermoeléctrica y la variabilidad intercardíaca. Con estas dos medidas simultáneas se obtuvo una evaluación más objetiva de las emociones de los sujetos puesto que la variabilidad cardiaca permitió validar los valores obtenidos en la medición de la respuesta dermoeléctrica.

Los resultados evidenciaron la importancia de evaluar las respuestas biométricas implícitas que revelan datos inaccesibles con otras metodologías: los conservadores muestran mayor emoción en sus registros biométricos que en los auto-informados.

Se trata, por tanto, de un interesante estudio que pone el foco en aspectos preocupantes de los discursos políticos que se han visto incrementados con la aparición de las redes sociales y que están generando una importante polarización entre las personas en función de su ideología.

Puedes leer el texto completo aquí

Cómo citar el artículo: Abuín-Vences, N., Cuesta-Cambra, U., Niño-González, J., & Bengochea-González, C. (2022). Hate speech analysis as a function of ideology: Emotional and cognitive effects. [Análisis del discurso de odio en función de la ideología: Efectos emocionales y cognitivos]. Comunicar, 71, 37-48. https://doi.org/10.3916/C71-2022-03

Satisfacción de los estudiantes con la docencia online en tiempos de COVID-19

La situación mundial de pandemia por Covid-19 ha supuesto un cambio importante para la formación, sobre todo para la educación superior que ha visto modificados los escenarios de enseñanza-aprendizaje de varias maneras diferentes, en los distintos años de mayor expansión de la enfermedad. El artículo que nos ocupa, Satisfacción de los estudiantes con la docencia online en tiempos de COVID-19, realizado por la Dra. Sáiz-Manzanares, la Dra. Casanova, el Dr. Lencastre, el Dr. Almeida y el Dr. Martín-Antón, y publicado en el nº 70 de la revista Comunicar, incide en el análisis de las repercusiones que ha tenido para el alumnado universitario la utilización de las diferentes metodologías, e-Learning vs. b-Learning. Sus principales objetivos fueron comprobar si existían diferencias en la satisfacción del alumnado respecto de los dos procesos docentes y si había diferencias significativas en los resultados académicos.  Para ello, llevaron a cabo una investigación tanto cualitativa como cuantitativa, a lo largo de dos cursos académicos,  sobre una muestra de 225 estudiantes de tercero de grado de Ciencias de la Salud.

Los resultados evidenciaron diferencias en la satisfacción y en los resultados de aprendizaje a favor de la docencia del segundo año que combinaba la presencialidad con el aprendizaje en línea. Además, remarcan la importancia de la utilización del hipermedia que promueve la interactividad con la finalidad de aumentar la motivación y las interacciones en el estudiantado.

Se trata, por tanto, de un interesante estudio que pone el foco en algunos aspectos que han preocupado estos años de pandemia, como la eficacia de los métodos de enseñanza aplicados.

Puedes leer el texto completo aquí.

Cómo citar: Sáiz-Manzanares, M., Casanova, J., Lencastre, J., Almeida, L., & Martín-Antón, L. (2022). Student satisfaction with online teaching in times of COVID-19. [Satisfacción de los estudiantes con la docencia online en tiempos de COVID-19]. Comunicar, 70, 35-45. https://doi.org/10.3916/C70-2022-03

COVID-19 en YouTube: Debates y polarización en la esfera digital

La situación mundial de emergencia sanitaria por Covid-19 ha supuesto un escenario clave para determinadas investigaciones al situarse en el ámbito de la salud pública y tener una expansión global. Una de estas investigaciones es la realizada por el Dr. Luengo, el Dr. García-Marín y la Dra. de-Blasio y que difunden en el artículo Covid-19 en YouTube: Debates y polarización en la esfera digital publicado en el nº 69 de la revista Comunicar. El objetivo de dicho estudio fue el análisis de la polarización en la red YouTube durante el 2020 en relación al Covid-19 en tres países que representan modelos diferenciados de comunicación política, España, Italia y Reino Unido. Para llevar a cabo la investigación se analizaron los comentarios más relevantes en relación con la pandemia empleando técnicas automáticas de análisis basadas en algoritmos, una metodología cuantitativa novedosa en este ámbito de estudio.

Tras el análisis de 111.808 comentarios recabados de los 150 vídeos (50 vídeos por cada país) de YouTube con más visualizaciones y con las palabras clave “Covid” o “Coronavirus”, los resultados de la investigación muestran que “en los países adscritos a los modelos de pluralismo polarizado (España e Italia), tratados como variable independiente, se observa una polarización mayor en la deliberación política en la esfera digital en comparación con los países del modelo liberal (Reino Unido)”. Igualmente, en los países del sur de Europa se premian los comportamientos polarizantes en la esfera digital, mientras que en Reino Unido se produce en sentido contrario. Se plantea por tanto el debate de si la polarización podría estar vinculada a un efecto sistémico del funcionamiento de la información en las redes sociales.

Puedes leer el texto completo aquí.

Cómo citar: Luengo, O., García-Marín, J., & de-Blasio, E. (2021). COVID-19 on YouTube: Debates and polarisation in the digital sphere. [COVID-19 en YouTube: Debates y polarización en la esfera digital]. Comunicar, 69, 9-19. https://doi.org/10.3916/C69-2021-01

El héroe y la sombra: Mitos en los movimientos sociales digitales

En los últimos años, las redes sociales han cobrado una gran importancia en la vida de las personas y en su forma de relacionarse. De ahí que se hayan convertido en el foco, no solo de los ciudadanos sino también de empresas que buscan llegar así a un mayor público y de movimientos sociales, que ven en estos espacios un altavoz mediante el que expresarse. En el artículo ‘El héroe y la sombra: Mitos en los movimientos sociales’ del Dr. Toby Miller, la Dra. Eva Aladro-Vico y la Dra. Paula Requeijo-Rey, publicado en el nº 68 de la revista ‘Comunicar’, los autores tratan de establecer conexiones entre los mitos y los movimientos sociales en red que presentan mayor fuerza comunicativa. Para ello, realizan una investigación cualitativa de dos casos con gran repercusión internacional y de importante presencia digital, como el movimiento «Anonymous» y la movilización social «Je Suis Charlie». A través del rastreo de hashtags identificativos de ambos movimientos y de hechos políticos actuales, muestran su importancia cuantitativa para, posteriormente, mediante un método heurístico validado en mitocrítica, analizar contenidos mitológicos presentes en estos movimientos sociales.

Los resultados de la investigación muestran, mediante los casos analizados, «un lenguaje digital asociado a mitologías heroicas de raíz psicológica profunda, muy enriquecido culturalmente: El héroe y la sombra, la identidad y la contra-identidad, regresan con fuerza». Este uso de mitologías esenciales aporta gran fuerza comunicativa. En este sentido, las conclusiones confirman la unión entre mitos, movimientos sociales y redes digitales en sus lenguajes para la acción.

Se trata, por tanto, de un artículo de interés social que pone el foco en la recuperación de mitos dentro del entorno digital para cambiar el mundo.

Puedes leer el texto completo aquí.

Cómo citar: Miller, T., Aladro-Vico, E., & Requeijo-Rey, P. (2021). The hero and the shadow: Myths in digital social movements. [El héroe y la sombra: Mitos en los movimientos sociales digitales]. Comunicar, 68, 9-20. https://doi.org/10.3916/C68-2021-01

El Proyecto I+D ‘Youtubers e Instagrammers’ recibe el Premio Roblón

El Proyecto de Investigación I+D+i “ Youtubers e Instagrammers: la competencia mediática en los prosumidores emergentes (RTI2018-093303-B-I00) liderado por el Dr. Ignacio Aguaded (IP1) y la Dra. Amor Pérez-Rodríguez (IP2) ha sido galardonado con el Premio Roblón 2020 de la Revista Latina de Comunicación Social, como mejor proyecto de investigación de  I+D nacional en el ámbito de la Comunicación, por su rigurosidad, contribución a la Academia y a la sociedad en su conjunto.

De dicho proyecto se destaca su vertiente internacional, integrado por 39 investigadores, de 11 de Universidades españolas y un Grupo de Trabajo Internacional (GTI), formado por 10 investigadores-coordinadores de los países que conforman la Red euroamericana de investigadores en competencias mediáticas (ALFAMED); así como se hace hincapié también en la alta producción científica de máximo nivel y la transferencia social, con la serie de píldoras audiovisuales Bubuskiski, el certamen EDUCLIPS, creación de MOOC, organización de talleres, Congresos y la participación en programas de la televisión pública (La aventura del saber).

Para conocer el proyecto picha aquí.

Para conocer la nómina completa de los premiados accede aquí.

Predicción del bienestar sobre el uso de pantallas inteligentes de los niños

Actualmente, existe una preocupación social por la relación que establecen los niños y adolescentes con las tecnologías digitales. El exceso o abuso en la utilización de las mismas puede conllevar problemas y riesgos para la salud física y mental de los jóvenes, de ahí que la OMS recomiende pasar menos horas frente a las pantallas inteligentes y sustituirlas por juego activo y socialización directa.

En el presente trabajo, “Predicción del bienestar sobre el uso de pantallas inteligentes de los niños”, los autores Ortega-Mohedano (Universidad de Salamanca) y Pinto-Hernández (Universidad Rey Juan Carlos) estudian el impacto del tiempo que los niños pasan frente a una pantalla sobre la salud de los mismos. Para ello utilizan los datos de la Encuesta Nacional de Salud del INE, centrándose en los menores de 15 años, y un modelo metodológico de regresión lineal ordinaria (RLO). Los resultados más destacados vienen a confirmar que el tiempo de utilización de las pantallas por parte de los menores está directamente relacionado con el índice de masa corporal y la posibilidad de sufrir obesidad, así como con la reducción del sueño y “el incremento de la probabilidad de sufrir problemas de interacción emocional, conductual o social de los niños con sus compañeros”. Es necesario por tanto una mayor supervisión y acompañamiento por parte de los padres, madres y tutores que incida en la reducción de las horas con las tecnologías.

Se trata, por tanto, de un artículo de interés social que pone el foco en una de las preocupaciones que hoy en día tienen educadores y familias: la relación entre las pantallas y la salud en la juventud.

Puedes leer el texto completo aquí.

Cómo citar: Ortega-Mohedano, F., & Pinto-Hernández, F. (2021). Predicting wellbeing in children’s use of smart screen devices. [Predicción del bienestar sobre el uso de pantallas inteligentes de los niños]. Comunicar, 66, 119-128. https://doi.org/10.3916/C66-2021-10

Prácticas culturales en las actividades mediáticas

En el artículo titulado “El aprendizaje móvil en las tareas escolares: Prácticas culturales emergentes en la nueva ecología mediática” los autores, Kaus Rummler, Caroline Grabansteiner y Colette Schneider-Stingelin, analizan las estructuras, los patrones y las dimensiones presentes en la interrelación entre las tareas escolares y el uso cotidiano de los medios. Según los autores, los medios son fundamentales para que el individuo construya sus relaciones con el mundo y consigo mismo, aunque destacan como eje de su estudio explorar la forma como los estudiantes desarrollan una competencia de actuación o “agency” reflexiva a través de sus prácticas mediáticas actuales, utilizando para ello las actividades o tareas diarias.

Para llevar a cabo su objetivo, los investigadores realizan un estudio cualitativo a una muestra de 250 adolescentes, con el diario mediático como instrumento central. Destacando entre sus resultados cómo los estudiantes son capaces de integrar características y prácticas de diferentes contextos según sus necesidades y posibilidades. Los contextos de aprendizaje escolar y los de la vida diaria se solapan, teniendo al Smartphone como eje de las actividades mediáticas. Así esta práctica cultural emergente transita desde su uso para el ocio a otras tareas educativas para las que no fueron diseñadas.

Recomendamos su lectura completa aquí.

Cómo citar: Rummler, K., Grabensteiner, C., & Schneider-Stingelin, C. (2020). Mobile learning for homework: Emerging cultural practices in the new media ecology. [El aprendizaje móvil en las tareas escolares: Prácticas culturales emergentes en la nueva ecología mediática]. Comunicar, 65, 101-110. https://doi.org/10.3916/C65-2020-09