Blog de la Revista Comunicar

Estrés, tecnologías y e-learning

Las consecuencias de la pandemia siguen siendo estudiadas, porque fueron más allá de lo sanitario. En este sentido, destaca un estudio realizado por los investigadores Ana-Maria Cazan y Catalin-Ioan Maican, de la Universidad deTransilvania de Brasov (Rumanía) sobre los Factores determinantes en el uso del e-learning y la satisfacción docente, publicado la Revista Comunicar, número 74.

Tras realizar una encuesta con más de 1500 respuestas, se concluye que “aunque el contexto actual se caracteriza por la incertidumbre, el impacto negativo de los mayores niveles de estrés resultantes puede ser contrarrestado por un alto nivel de autoeficacia tecnológica que, a su vez, predice en mayor medida el uso de plataformas y la satisfacción de usar estas plataformas”.

Preparación de actividades, formación previa son algunos de los aspectos que destacan los encuestados. En algunas áreas de conocimiento dedicaron más de 4 horas a la preparación de las actividades de enseñanza en línea. En otras áreas, el tiempo se reduce a la mitad.

Sin embargo, la lectura o es siempre negativa. Como aspecto positivo, destaca que el uso de las aplicaciones de e-learning tiene efectos directos positivos sobre la satisfacción, tal como concluyen los investigadores.

Más información en:

Cazan, A., & Maican, C. (2023). Factors determining the use of e-learning and teaching satisfaction. [Factores determinantes en el uso del e-learning y la satisfacción docente]. Comunicar, 74, 89-100. https://doi.org/10.3916/C74-2023-07

Los medios hablan poco de la trata de seres humanos

Esta es la sorprendente conclusión a la que llegan las investigadoras de la Universidad Camilo José Cela Elvira Carmen Cabrera y Pilar Antolínez en su artículo Derechos humanos invisibilizados: La trata de seres humanos en los medios de comunicación en España. Y es sorprendente porque el tema es de tal calado social que a priori puede parecer que los medios de comunicación deberían dedicarle mucho tiempo o espacio. La falta de recursos materiales y humanos en las redacciones es la principal causa de esta situación, según las autoras.

El artículo también desvela que las víctimas apenas figuran como fuentes y se tiende al uso de estereotipos. De hecho, la investigación muestra que los medios no suelen tener acceso a las víctimas y desde ONG se explica que no facilitan el contacto por protección a las víctimas y porque no están de acuerdo con el tratamiento de algunos medios a la trata, “y cuando se realiza es con unos criterios establecidos, que los incluyen en sus guías (APRAMP, 2015) y con medios de confianza”. Son los gabinetes de comunicación, principalmente de las fuerzas de seguridad del estado, quienes más información facilitan a los medios de comunicación sobre la trata.

Además, “la trata de seres humanos con fines de explotación sexual sigue dominando la cobertura de los medios de comunicación, lo cual desplaza o invisibiliza las demás modalidades de trata”. Para las autoras, la explotación sexual es más fácil de cubrir, ya que es una clara violación de la ley.

Una lectura recomendable y que invita a una reflexión sobre el papel que juegan los medios de comunicación en la sociedad actual y el tratamiento mediático que hacen de temas de envergadura. Más información del artículo:

Cabrera-Rodríguez, E., & Antolínez-Merchán, P. (2022). Invisibilised human rights: Trafficking in human beings in the media in Spain. [Derechos humanos invisibilizados: La trata de seres humanos en los medios de comunicación en España]. Comunicar, 73, 107-118. https://doi.org/10.3916/C73-2022-09

Desinformación, una cuestión de transcendencia democrática

En el número 72 de la Revista Comunicar podemos leer el artículo titulado Desenredando la desinformación: Nociones y discursos de la población española. Un tema de máxima actualidad, que en muchas ocasiones se confunde con la propagación de bulos o fakes news, cuando es un fenómeno mucho más amplio, complejo y preocupante.

Los investigadores Lidia Valera, Marina Requena, Dafne Calvo y Guillermo López han llevado a cabo grupos de discusión para descubrir cómo se está viviendo el fenómeno. Los resultados son muy llamativos. Los autores comparan un pasado con medios de masas tradicionales y un presente con una mayor diversidad de fuentes, pero, al mismo tiempo, mayor desconfianza hacia los medios.

Precisamente, los investigadores indagan en las razones de la desconfianza “y vinculan la desinformación con la descontextualización, el periodismo de baja calidad y los intereses económicos y políticos de diversos actores”. La crisis que se vive en el periodismo incide directamente en el éxito de la desinformación. Los intereses económicos e ideológicos de las empresas mediáticas contribuyen, igualmente, al éxito de la desinformación. En este sentido, los investigadores hablan de declive del periodismo.

Medios en crisis, falta de confianza en los medios, diversidad informativa y sobreabundancia de información, este es el panorama que, parece, es un buen caldo de cultivo para la desinformación. Por ello, este artículo es de gran interés para profesionales de la comunicación, pero también para educadores. Igualmente, la ciudadanía en general puede disfrutar de una buena lectura, al tiempo que serán conocedores de una de las grandes amenazas del siglo XXI.

Cómo citar este artículo:

Valera-Ordaz, L., Requena-i-Mora, M., Calvo, D., & López-García, G. (2022). Unraveling disinformation: Notions and discourses from the Spanish population. [Desenredando la desinformación: Nociones y discursos de la población española]. Comunicar, 72, 21-32. https://doi.org/10.3916/C72-2022-02

¿Qué imagen dan los medios de comunicación de los inmigrantes?

En un momento como el que vivimos, en el que crecen los movimientos migratorios, Comunicar publica una Una revisión sistemática de la literatura de las representaciones de la migración en Brasil y Reino Unido. Investigadores alemanes presentan los resultados de sus investigaciones sobre la representación mediática de la inmigración en América del Sur y Europa, concretamente, Brasil y Reino Unido.

Tras analizar 47 artículos, publicados en las dos últimas décadas, los investigadores concluyen que “los medios de comunicación infrarrepresentan a los principales actores y utilizan estereotipos y discursos que trazan una frontera entre nosotros/as y los/as otros/as”. Además de denunciar la información estereotipada sobre inmigración en medios de masas, los autores del artículo hacen hincapié en la necesidad de seguir investigando sobre el tema, ya que es un ámbito poco estudiado hasta ahora.

Sin duda, conocer cómo se configura la imagen de determinados grupos sociales es de gran importancia. El papel de los medios de comunicación que, según la investigación es determinante, debe ser objeto de futuras investigaciones. Conocer cómo se están creando determinadas percepciones estereotipada es el primer y necesario paso para romper con esta tendencia.

Cómo citar:

Gonçalves, I., & David, Y. (2022). A systematic literature review of the representations of migration in Brazil and the United Kingdom. [Una revisión sistemática de la literatura de las representaciones de la migración en Brasil y Reino Unido]. Comunicar, 71, 49-61. https://doi.org/10.3916/C71-2022-04

La imprescindible alfabetización mediática y digital

“Esta investigación se sustenta en dos ideas fundamentales que son ampliamente compartidas por los especialistas de la Educación y la Comunicación y que, hasta el momento, transcurridas ya dos décadas del siglo XXI, no han sido suficientemente atendidas por las administraciones educativas en sus estrategias de digitalización de la educación. Por un lado, que las tecnologías digitales y los entornos mediáticos por sí mismos no contribuyen a formar sociedades más justas y democráticas, por otro que el mero uso extensivo de los medios no garantiza las competencias digitales y mediáticas que la ciudadanía del siglo XXI necesita”. Así comienzan las Conclusiones del artículo titulado Alfabetización mediática crítica para mejorar la competencia del alumnado, publicado en la Revista Comunicar, nº 70.

Efectivamente, este artículo parte de un pilar básico, que es la necesidad que tiene la ciudadanía, especialmente en la sociedad actual, de alfabetización mediática y digital. Sin embargo, a pesar de ser una demanda de décadas, ni en su día se introdujo suficientemente en los currículum educativo el aprendizaje necesario para saber consumir medios de comunicación, ni hoy se está haciendo con los medios digitales. Por ello, no puede extrañar que, como destacan los autoras del artículo (Mesquita-Romero, Fernández-Morante y Cebreiro-López), los conocimientos adquiridos en esta materia sean fruto, mayoritariamente, del autoprendizaje.

Sin embargo, la investigación vislumbra un futuro mejor. Después de realizar pre y post cuestionarios de competencias a estudiantes de bachillerato en Colombia, los resultados obtenidos muestran una mejora significativa global de competencia mediática del alumnado, especialmente en cuatro dimensiones: “Tecnología”, “Lenguaje”, “Ideología y Valores” y “Producción y difusión”.

Sin duda un texto de interés para todos los profesionales de la Educación, la Comunicación, pero también para los dirigentes políticos que deben tomar decisiones sobre los modelos educativos. Y, por supuesto, un artículo que recomendamos, por la importancia del tema abordado, a toda la ciudadanía.

Cómo citarlo:

Mesquita-Romero, W.A.; Fernández-Morante, C. y Cebreiro-López, B. (2022). Alfabetización mediática crítica para mejorar la competencia del alumnado [Critical media literacy to improve students’ competencies] Comunicar, 70, 47-57.

https://doi.org/10.3916/C70-2022-04

Participación ciudadana en tiempos de la COVID-19

En el último año y medio (exactamente, un año y ocho meses) hemos hablado de coronavirus por activa y por pasiva; en nuestros entornos más personales, pero también en los laborales; con amigos y con desconocidos… La pandemia se ha convertido en protagonista indiscutible. En estos días, en los que los casos comienzan a subir en Europa, leo en la Revista Comunicar el artículo titulado Participación ciudadana en Twitter: Polémicas anti-vacunas en tiempos de COVID-19, en el que se habla de coronavirus, otro tema muy vinculado a la pandemia (vacunas) y también de ciberparticipación. Tres temas de máximo interés.

Y una original fusión. Los investigadores españoles Rafael Carrasco, Miguel Ángel Martín y Ernesto Villar analizan cómo ha sido la participación ciudadana en al red social Twitter, especialmente en el debate de las vacunas. Llegan a la conclusión de que prima lo valoración positiva sobre la negativa en el caso de las vacunas. Sin embargo, de la vacuna que más se habla es de la rusa Sputnik, que es la más polémica justo a las de origen chino. Y otro detalle llamativo es que la presencia de bots es casi inexistente.

El artículo es de interés tanto para investigadores de comunicación política y participación ciudadana como para cualquier persona que esté interesada en descubrir el papel que las redes sociales han desempeñado durante la pandemia. Por ello, recomendamos su lectura.

Datos del artículo:

Carrasco-Polaino, R., Martín-Cárdaba, M., & Villar-Cirujano, E. (2021). Citizen participation in Twitter: Anti-vaccine controversies in times of COVID-19. [Participación ciudadana en Twitter: Polémicas anti-vacunas en tiempos de COVID-19]. Comunicar, 69, 21-31. https://doi.org/10.3916/C69-2021-02

Series para la Igualdad

Leyendo el nº 68 de la Revista Comunicar me encuentro con un título que me atrapa desde el comienzo, por el interesante y esperanzador tema que aborda. Me refiero al artículo de las doctoras Rocío Garrido (Universidad de Sevilla, España) y Anna Zaptsi (Universidad Aristóteles de Salónica, Grecia), titulado Arquetipos, Me Too, Time’s Up y la representación de mujeres diversas en TVLas investigadoras han analizado, en 25 series feministas de las plataformas Netflix y HBO (desarrolladas cuando los movimientos #MeToo y #TimesUp se popularizaron), el perfil sociodemográfico y el comportamiento de las protagonistas, partiendo de los arquetipos de mujer conocedora, cuidadora, luchadora, conflictiva y cualquier mujer. Pero no solo se han limitado a investigar el papel de la mujer delante de cámara, sino también la presencia femenina tars las cámaras.Decía que el resultado es esperanzador, ya que, efectivamente, las investigadoras han descubierto que estas series son útiles para la coeducación y el desarrollo de actitudes igualitarias entre la población juvenil. Los personajes femeninos en las series son más complejos que en series de periodos anteriores y rompen con los estereotipos. Estas series muestran la heterogeneidad de las mujeres y plasman la intersección del género con otros elementos identitarios, como la etnia, diversidad sexual, edad, religión o ideología.

Cade destacar también que la mitad de los equipos de estas series estaba integrado por mujeres, es decir, que hay una clara inclusión de la mujer en un mundo que, tradicionalmente, ha sido de hombres.

Por lo tanto, estamos ante un artículo de gran interés, tanto para profesionales e investigadores audiovisuales como para quienes se centran en el feminismo. También es de interés para la ciudadanía en general, por el tema que aborda y por la claridad con la que están expuestos los resultados.

Datos del artículo: 

Garrido, R. & Zaptsi, A. (2021). Arquetipos, Me Too, Time’s Up y la representación de mujeres diversas en TV [Archetypes, Me Too, Time’s Up and the representation of diverse women on TV]. Comunicar, 68, 21-33. DOI:

https://doi.org/10.3916/C68-2021-02

Educomunicación para el desarrollo del pensamiento narrativo

“Los resultados muestran que los niños que siguen la formación dialógico-crítica se benefician significativamente en la construcción de su competencia mediática y pensamiento narrativo”, concluye el investigador Bermejo-Berros en el artículo El método dialógico-crítico en Educomunicación para fomentar el pensamiento narrativo, publicado en el nº 67 de la Revista Comunicar. Cuando, cada vez más, se reconoce la necesidad de alfabetización mediática de la ciudadanía, estudios como el que Comunicar presenta son de gran interés.

El investigador llega a esta conclusión, tras realizar un estudio empírico con productos audiovisuales en grupos de niños (246 niños en total) entre seis y once años de edad. La investigación ha demostrado que la metodología dialógica-crítica permite mejores resultados que la tradicional, aunque se confirma que no vale cualquier tipo de producto audiovisual.

A pesar de ello, esta investigación supone una interesante aportación a la educomunicación y “este método ha mostrado su utilidad para ser utilizado por el profesor para fomentar en su grupo de alumnos una educación mediática que contribuya al desarrollo del pensamiento narrativo”. Sin duda, se trata de un texto de gran interés para docentes e investigadores.

Por ello, recomendamos su lectura. Más señas del artículo:

Bermejo-Berros, J. (2021). El método dialógico-crítico en Educomunicación para fomentar el pensamiento narrativo
 [The critical dialogical method in Educommunication to develop narrative thinking]. Comunicar, 67, 111-121. https://doi.org/10.3916/C67-2021-09

Información y opinión pública durante la pandemia

¿Hasta qué punto ha cambiado nuestra vida, nuestra manera de informarnos y nuestra opinión durante la crisis sanitaria del COVID-19? Los investigadores de la Universidad de Murcia Alberto Mora e Inmaculada Melero lo analizan en el artículo titulado Seguimiento informativo y percepción del riesgo ante la Covid-19 en España, publicado en el número 66, de la Revista Comunicar.

Mora y Melero aseguran que “los datos evidencian una mayor percepción del riesgo entre los sectores con mayor exposición informativa a noticias sobre el Coronavirus”. Sin embargo, incluso quienes consumen más información, no son inmunes a las fakes news. Bulos, noticias falsas que han dado lugar al fenómeno denominado infodemia o pandemia informativa.

Por su parte, los medios más usados por la ciudadanía para informarse han sido la televisión y la prensa (online e impresa), según destaca el estudio. WhatsApp y redes sociales se encuentran entre los menos usados para informarse.

En cuanto a la valoración que hacen los ciudadanos y ciudadanas de la gestión del Gobierno de España al frente de la pandemia, llama la atención que se ve influenciada por la tendencia ideológica de cada uno/a. Así, “cuanto más a la derecha se auto-ubique el entrevistado, menor confianza en las medidas y peor valoración de los actores” y, al revés, cuanto más próximo a la izquierda, mejor valoración hacen.

Sin duda, un artículo de interés para investigadores en comunicación y en política, además de resultar útil para la ciudadanía en general, que debe alfabetizarse para no sufrir las consecuencias de las fakes news.

Puedes leer el texto completo aquí.

Cómo citarlo:

Mora,-Rodríguez, A. & Melero-López, I (2021).Seguimiento informativo y percepción del riesgo ante la Covid-19 en España . [ News consumption and risk perception of Covid-19 in Spain]. Comunicar, 66, 71-81. https://doi.org/10.3916/C66-2021-06

Tecnologías en el diseño de itinerarios personalizados

Desde las Islas Baleares los profesores Jesús Salinas y Bárbara de Benito (universidad de les Illes Balears) han realizado una investigación sobre la implementación de tecnología para mejorar las experiencias de aprendizaje en la formación inicial docente. El artículo lo podemos leer en Comunicar nº 65 con e título Construcción de itinerarios personalizados de aprendizaje mediante métodos mixtos

“El principal resultado es un prototipo de estructura intercambiable de secuencia didáctica que permite la configuración de itinerarios personalizados de aprendizaje por parte de los propios estudiantes, al mismo tiempo que el intercambio y co-diseño de itinerarios entre distintos docentes”, señalan. Concretamente, se ha basado en el diseño y experimentación de secuencias de aprendizaje, que se han integrado en diferentes asignaturas de grado, que ha permitido para la construcción de estos itinerarios personalizados.

Se muestran muy satisfechos con los resultados, ya que “los itinerarios personalizados propuestos presentan un adecuado equilibrio entre la estructura, fruto de la labor de diseño y/o co-diseño didáctico, y la autonomía necesaria para la autodirección del propio proceso de aprendizaje, ya sea en aprendizajes individuales o en la construcción colaborativa del conocimiento”.

Los datos de el artículo son:

Jesús Salinas-Ibáñez y Bárbara De-Benito (2020), Construcción de itinerarios personalizados de aprendizaje mediante métodos mixtos/ Construction of personalized learning pathways through mixed methods. Comunicar, 65, pp. 31-42. https://doi.org/10.3916/C65-2020-03

https://doi.org/10.3916/C65-2020-03