Blog de la Revista Comunicar

Competencias digitales de la juventud en España: un análisis de la brecha de género.

El modelo de negocio basado en la transformación de las acciones sociales en datos online cuantificable ha mostrado su enorme poder en procesos políticos como el Brexit o la victoria de Trump en 2016. Ello supuso un hito en la toma de conciencia del impacto del Big Data, los algoritmos que gestionan las plataformas digitales y su capacidad para generar ambientes que influyen de modo notorio en los valores y acciones de la ciudadanía. En el número 74 de la revista Comunicar se tratan estas cuestiones en el trabajo titulado Competencias digitales de la juventud en España: un análisis de la brecha de género.Es un trabajo llevado a cabo por  la profesora Elisenda Estanyol de la Universitat Oberta de Catalunya, la profesora Mireia Montaña de la Universitat Oberta de Catalunya, el doctorando Pedro Fernández-de-Castro, el profesor Danier Aranda de la Universitat Oberta de Catalunya y la investigadora Leila Mohammadi de la Universitat Oberta de Catalunya.

La brecha digital, como concepto, surge con la implantación y expansión de las tecnologías digitales, según se hace manifiesto su impacto social en términos de distribución no equitativa entre la población, ya sea por distinción de género, clase, etnia, territorio, nivel educativo u otros factores socioeconómicos y socioculturales. Las investigaciones han evolucionado desde una brecha de acceso a una brecha de usos y habilidades técnicas. La tercera brecha estaría relacionada con los beneficios tangibles del capital digital en la esfera personal, política, cultural, económica o social. Se busca con ello proponer un enfoque pedagógico transgresor reinterpretado por bell hooks en clave feminista interseccional.

Mediante encuesta a 600 jóvenes de entre 16-18 años, las autoras se proponen estudiar la brecha digital de género en términos de capacidades y la posibilidad de aprovecharlas para promover una educación cívica fundamentada en la igualdad de género en el entorno digital. Se concluye con un ligero dominio de las mujeres en cuanto a competencias digitales, técnicas e informacionales, no obstante, los hombres afirman tener más conocimiento crítico. Se destacaa la necesidad de incorporar enfoques feministas en propuestas educativas para una ciudadanía activa.

Miedo (in)fundado al algoritmo: las recomendaciones de YouTube y la polarización

Son numerosas las reflexiones emergentes sobre la influencia de los medios en la ciudadanía. Se destaca el auge de la Web 2.0 como eje de un cambio de paradigma que supone tanto nuevos retos como oportunidades para las esferas política y las No obstante, el surgimiento y auge de las redes sociales está propiciando una reconfiguración del desarrollo de las relaciones humanas. En el número 74 de la revista Comunicar se tratan estas cuestiones en el trabajo titulado Miedo (in)fundado al algoritmo: Las recomendaciones de YouTube y la polarización. Es un trabajo llevado a cabo por  el profesor Javier García-Marín, de la universidad de Granada (España), y por el investigador Ignacio-Jesús Serrano-Contreras,  de la universidad de Jaén (España).

Gran parte de la atención académicas se ha centrado en la deriva social y mediática conducida por las redes. Otros enfoques han tenido en cuenta las cuestiones internas relacionadas con la interconexión, es decir, del papel que pueden jugar los algoritmos, especialmente sus arquitecturas y protocolos, como mediadores del proceso de comunicación. Surgen así planteamientos que señalan la posible concomitancia entre el papel de las redes sociales, su modelo computacional, y la búsqueda de respuestas a sucesos como el aumento de la polarización política o situaciones complejas como el Brexit o la victoria de Trump en 2016.

Este estudio se centra en parte de los fenómenos que hay tras YouTube y su capacidad para inundar las múltiples esferas de la escena mediática. Con ellos se busca señalar las derivas que el algoritmo puede generar y su papel en fenómenos como el de la polarización. Con ellos se buscan señalar las derivas que el algoritmo puede generar y su papel en fenómenos como el de la polarización. A tal fin se sigue un método que combina la ingeniería inversa, el minado de texto y el uso de índices de mediación semántica para indagar en la arquitectura computacional de YouTube. Los resultados no son concluyentes en el sentido de la generación automática de extremismos a partir del algoritmo de recomendaciones, por lo que habría que investigar qué otras variables pueden estar implicadas.

Los estudiantes de secundaria y la alfabetización mediática en la era de la desinformación

Cada vez más estudios destacan cómo los adolescentes asumen y priorizan de forma acrítica la estética y el lenguaje que se propone desde los medios, se trata además de aspectos que distan bastante de un consumo pausado y reflexivo al ser una narrativa más propia de memes y eslóganes. Esta situación pone de manifiesto las dificultades que tiene hoy en día un adolescente a la hora de consumir información de forma consciente y crítica En el número 73 de la revista Comunicar se trata esta temática en el trabajo titulado Los estudiantes de secundaria y la alfabetización mediática en la era de la desinformación. Es un trabajo llevado a cabo por la Dra. Eva Herrero-Curiel y el Dr. Leonardo La-Rosa, ambos del departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid.

La situación de confinamiento debido al COVID-19 no ha hecho más que poner de manifiesto todas las debilidades en competencias mediáticas que tiene la sociedad. Los adolescentes, en relación a los adultos, presentan una mayor vulnerabilidad al carecer de herramientas válidas para enfrentarse a la ingente cantidad de información que reciben a diario. Conocer estas carencias es esencial para reflexionar sobre el tipo de sociedad que deseamos, si se desean ciudadanos que simplemente aprendan el manejo de las tecnologías o se considera importante que avancen en la comprensión de los usos y contenidos que transcurren a través de ellas.

A través de un estudio mediante encuesta descriptiva y transversal a 1.651 alumnos de entre 11 y 16 años, de España, se plantea conocer sus hábitos lectores, medios de información que usan, capacidad para discriminar entre información y opinión, etc. En paralelo, mediante entrevistas en profundidad, se recoge también la opinión de 77 profesores sobre las competencias mediáticas de su alumnado. Los resultados obtenidos permiten concluir sobre la dificultad generalizada, entre el estudiantado de secundaria, para distinguir entre información y opinión. Al mismo tiempo presentaron también notables dificultades para distinguir entre información veraz y falsa, esto además contrasta con la percepción de la propia aptitud para hacerlo solventemente. El profesorado destacó además el consumo compulsivo y acrítico de información por parte del estudiantado.

Desinformación rusa en Europa del Este. Marcos mediáticos de la vacunación en ro.sputnik.md

La pandemia de COVID ha traído a colación acciones que han influido fuertemente en la gestión de la enfermedad: sintomatología, origen, vacunas, etc. La actividad con mayor peso ha sido probablemente la desinformación que se define como una información falsa difundida intencionadamente. En el número 72 de la revista Comunicar se trata esta temática en el trabajo titulado Desinformación rusa en Europa del Este. Marcos mediáticos de la vacunación en ro.sputnik.md. Es un trabajo llevado a cabo por la profesora Andreea Alina-Mogos y las doctorandas Teodora-Elena Grapă y Teodora-Felicia Sandru de Rumanía.

La infodemia o sobreabundancia de información errónea sobre la pandemia ha impactado especialmente en el campo de la vacunación. La resistencia a vacunarse se ha visto incrementada en aquellos países donde la desinformación y la negación de la literatura científica han tenido gran acogida en las plataformas sociales. En el caso de Rumanía la incidencia fue tal que se convirtió en uno de los países con menor tasa de vacunación en Europa y el primero en decesos por COVID a comienzos de 2021.

Esta investigación se centra en los marcos de énfasis de las noticias sobre la vacunación y la resistencia a la misma en relación a aspectos como la negatividad, el conflicto, el significado y el elitismo en las noticias de la agencia Sputnik en la versión moldava/rumana. Para mapear dichos marcos se sirven de una metodología mixta en la que combinan el análisis automático de textos y el análisis temático del discurso. Identifican seis marcos de acción: superioridad de la vacuna rusa Sputnik V, efectos fatales/secundarios de las vacunas autorizadas por la UE, limitaciones de los derechos y libertades individuales, lucha de las autoridades de la UE y/o Rumanía, protección de los niños/adolescentes y conspiración de las grandes farmacéuticas.

Percepción de las familias sobre el desempeño escolar durante el confinamiento por COVID-19

El confinamiento obligatorio por COVID-19 hizo que las familias tuvieran que reestructurar su dinámica cotidiana en cuanto a hábitos, actividad laboral, desplazamientos y similares. En consecuencia, las familias con niñas y niños en edad escolar quedaron fuertemente condicionadas cuando se interrumpieron las clases escolares. En el nº 70 de Comunicar, se aborda un estudio del tema en el artículo Percepción de las familias sobre el desempeño escolar durante el confinamiento por COVID-19. Se trata de una investigación llevada a cabo por la Dra. Noemí Serrano-Díaz (Universidad de Cádiz), la Dra. Estíbaliz Aragón-Mendizábal (Universidad de Cádiz) y la Dra. Rosario Mérida-Serrano (Universidad de Córdoba).

Con motivo del confinamiento, para no interrumpir el proceso educativo y asegurar la continuidad del mismo, el aprendizaje en las aulas se trasladó al hogar. El formato de enseñanza on-line devino en una enseñanza remota de emergencia en los hogares, quedando a expensas de los recursos digitales, sociales, estructurales y culturales de cada familia. En resumidas cuentas, los pequeños fueron desprovistos de elementos y condiciones necesarias para el pleno bienestar físico, social y emocional.

El objetivo del estudio busca conocer el impacto que ha supuesto en los niños y niñas (de 3 a 12 años) el período de confinamiento en el aprendizaje en casa y su aprovechamiento, las relaciones familia-escuela y el impacto socioemocional en los y las menores. Mediante una metodología cuantitativa de tipo ex post facto se sirven de una muestra de 529 participantes. Concluyen con el papel fundamental de la creación de lazos fluidos de comunicación y cooperación entre familia y escuela siendo, de hecho, la variable de mayor peso en la explicación del rendimiento durante el proceso de aprendizaje llevado a cabo en los hogares durante el confinamiento obligatorio por COVID-19.

Participación infantil, política local y mundo digital

Las políticas públicas se han propuesto el objetivo de incrementar la participación de la ciudadanía en la gobernanza de la vida pública. Esta cuestión se ha hecho extensiva a las niñas/os y adolescentes, no obstante, dicha participación está fuertemente condicionada por el marco del entorno digital y tecnológico. En el nº 69 de Comunicar, se trata esta cuestión en el artículo Participación infantil, política local y mundo digital: Visiones y usos en municipios españoles, trabajo realizado por la Dra. Novella-Cámara (Universidad de Barcelona) , la Dra. Romero-Pérez (Universidad de Sevilla) , el Dr. Melero (UNED) y la Dra. Noguera-Pigem (Universidad de Barcelona).

La potenciación de la participación infantil implica el reto de ofrecer espacios de participación ciudadana de modo online y offline. Si bien es conocido que cuanto más experiencias de participación vivan niñas/os y adolescentes más probabilidades existen de que se involucren en procesos participativos, diversos estudios muestran que las prácticas digitales más habituales entre los 9-16 años son de tipo recreativo y relacional, pero no cívico y político.

Para analizar las iniciativas municipales en España que buscan promover la participación infantil en los entornos digitales, los autores llevan a cabo un estudio, descriptivo y exploratorio, de los municipios que forman parte de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras y de las Ciudades Amigas de la Infancia. Los resultados muestran que una promoción de la participación infantil sesgada por la protección ante la exposición a los riesgos del entorno digital. No obstante, la pandemia ha forzado la superación de tales narrativas de riesgo mediante el surgimiento de experiencias innovadoras de deliberación, toma de decisiones y desarrollo de acciones a través del cauce digital.

Del mito global a la movilización local: Creación y resonancia del marco Greta Thunberg

La lucha contra el cambio climático ha cobrado un auge sin precedentes gracias a la figura de la joven Greta Thunberg y el surgimiento del movimiento #FridaysForFuture. El activismo ambiental de la joven ha servido como catalizador de un movimiento global que ha supuesto la participación e implicación de millones de personas en todo el planeta. En el estudio llevado a cabo por Silvia Díaz-Pérez, Roger Soler i Martí y Mariona Ferrer-Fons de la Universitat Pompeu Fabra, los autores analizan la relación existente entre el papel jugado por la figura de la joven activista, el movimiento #FridaysForFuture y la intermediación de las redes sociales.

En su planteamiento teórico parten de los marcos de acción y su labor como agentes clave en la producción de ideas y significados para el cambio social. La eficacia de dichos marcos de acción depende de su capacidad para ser replicado y reproducido y es aquí donde juegan un papel clave la relación con las personas que impulsan dicho marco. Sirviéndose como recurso metodológico del relato mitológico, y su contribución afectiva en la construcción de discursos políticos, analizan la figura y el discurso de Greta Thunberg a través del viaje arquetípico del héroe o monomito. Para examinar de qué forma este marco se incorpora a una realidad local del movimiento global se analizan los mensajes en las redes sociales del movimiento #FridaysForFuture en Barcelona.

Los autores desarrollan la investigación mediante la combinación del análisis cualitativo de los discursos de Greta Thunberg con un enfoque cuantitativo para el análisis de contenido de las redes sociales del movimiento en Barcelona. En sus resultados concluyen cómo, en un mundo hiperconectado, la aparición de mitos y arquetipos facilita la comprensión y simplifica la adscripción emocional a ideas y fenómenos complejos. En este caso, la herramienta del monomito ha servido para armonizar y acompasar la creciente notoriedad de la figura de Greta con la generación y resonancia de marcos que la activista impulsa y adapta a lo largo del tiempo. Las redes sociales ofrecen el contexto idóneo de aceleración en el intercambio de información, imprescindible para conectar estos fenómenos con el resto del movimiento en general y con los grupos locales de FFF en particular. El artículo completo puedes leerlo aquí https://www.grupocomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=68&articulo=68-2021-03

Motivación y percepción de los universitarios de Hong Kong sobre noticias en las redes sociales

Imagen de Pixabay.com

Las redes sociales se han convertido en un espacio fundamental en el que compartir, debatir y buscar noticias. De hecho, en un macroestudio sobre 37 países se atestigua que el 53% de los jóvenes de 18 a 24 años se sirven de las redes sociales para ver noticias semanalmente. Este estudio, llevado a cabo por Qiuyi Kong, Kelly-Yee Lai-Ku, Liping Deng y Apple-Chung Yan-Au, analiza las motivaciones y percepciones sobre el consumo de noticas en las redes sociales que tienen los universitarios de Hong Kong. Los y las autoras parten de la premisa de que el nivel de alfabetismo mediático mejora tanto la responsabilidad social como la participación democrática.

A partir de la teoría de usos y gratificaciones investigan la selección de medios que los sujetos hacen según sus necesidades sociales y psicológicas. Al mismo tiempo, incorporan el elemento subjetivo de locus de control mediático, es decir, hasta qué punto los sujetos se autoperciben como conscientes y capaces frente a las influencias mediáticas y el conocimiento de las noticias.

Mediante el uso de encuesta personal, la Escala de Locus de Control Mediático y la Escala de Alfabetización Mediática recogen la información en una muestra de 147 estudiantes, con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años, de la universidad de Hong Kong. El análisis de resultados es de carácter cuantitativo e incorpora análisis descriptivos, correlaciones, análisis de regresión y análisis de la varianza. Los resultados permiten mostrar que el fin socializador es el principal motor de uso de las redes sociales como fuente de consulta de noticias. Asimismo, encuentran que son los sujetos con más sentido de autontrol sobre la influencia mediática los que mayor nivel de alfabetización digital presentaron, al mismo tiempo, también son los más propensos a usar las noticias como elemento de socialización.

Estos resultados permiten guiar las decisiones en torno a la formación mediática al mostrar el potencial de influencia de las redes sociales en un entorno complejo de compartición de noticias. Destacan, además, las necesidades de incorporar las características culturales propias a la hora de diseñar modelos educativos para educar en el uso y consumo de noticias a través de las redes sociales.

El artículo completo lo tienes aquí

Proyectos STEAM con formato KIKS para el desarrollo de competencias clave

Mediante la combinación de la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos, ABP, y el enfoque de aprendizaje y motivación entre iguales, KIKS, los autores Diego-Mantecón, Blanco, Ortiz-Laso y Lavicza nos presentan este trabajo sobre el desarrollo de competencias clave en la educación secundaria. El aprendizaje basado en proyectos se aplica a un enfoque STEAM, es decir, un enfoque ampliado del ámbito científico-tecnológico que tradicionalmente ha considerado y que supone incluir también conocimientos del campo de las humanidades y las ciencias sociales. El enfoque KIKS, Kids Inspire Kids, es la estrategia para que el estudiantado se implique en la tarea de motivar a iguales de otros países para que desarrollen aprendizajes relacionados con: la comprensión y expresión oral y escrita en la propia lengua y en otra, el uso de las matemáticas y el pensamiento científico en la vida cotidiana, la responsabilidad y buen uso de las tecnologías digitales, la participación en la vida social y cívica, la autogestión del aprendizaje y la colaboración con otros así como el conocimiento y aprecio de otras culturas.

A través de la iniciativa desarrollada a lo largo de tres años y en cuatro países del programa Erasmus+, profesorado y estudiantado de educación secundaria trabajan de modo interdisciplinar las competencias de dicha etapa, algo bastante difícil dado el modo en el que están diseñados los currículos, los horarios, prácticas y políticas educativas. El análisis de los resultados se basa en una metodología cualitativa y destaca resultados muy positivos como el desarrollo de todas las competencias clave, hecho bastante inusual desde un único proyecto, así como la excelente complementación de los enfoques STEAM y KIKS para la docencia y el aprendizaje. Se pone en valor además el papel clave de desarrollar e implicarse en un proyecto sostenido en el tiempo para alcanzar resultados consistentes. Estudios posteriores deberán de profundizar en esta línea de estudio desde un marco cuantitativo que evidencien lo sustantivo de las variables, relaciones y procesos implicados.

Puedes consultar el artículo completo aquí