Blog de la Revista Comunicar

Nuevos retos y referencias para la educación mediática

La revista Profesional de la Información (JCR-JIF Q2, Scopus Q1) publicaba recientemente el volumen 31 (número 6) sobre ‘Educomunicación’, en el que el Dr. Ignacio Aguaded y las Mgsters. Sabina Civila y Arantxa Vizcaíno-Verdú introducían el trabajo ‘Cambios de paradigma y nuevos retos para la educación mediática: Revisión y mapeo científico (2000-2021)‘.

El estudio, disponible en open access aquí, desarrolla un barrido sistemático para comprender la relevancia científica de los términos “educación mediática” y “educomunicación”, con la finalidad de abordar su proceso evolutivo, localizaciones, etapas temáticas y enfoques metodológicos entre 598 artículos extraídos de Web of Science entre los años 2000-2021.

Los resultados apuntan hacia un interés científico dividido fundamentalmente en dos etapas que contemplan la reflexión sobre la educación mediática en su diversidad terminológica (2000-2012), y la medición, implementación, formación y digitalización en materia de desarrollo tecnológico-digital (2013-2021). El trabajo concluye que las investigaciones en este campo trandisciplinar, extendidas históricamente por América del Norte y Sur, Europe, Norte de África, y Norte y Sudeste de Asia-Pacífico, han ampliado su perspectiva desde la tradicional lectoescritura crítica de los medios hacia una mayor “glocalización” de la educación mediática, que dirige sus esfuerzos hacia la digitalización cultural del sur global, la alfabetización algorítmica, y la (auto)gestión digito-crítica de la identidad individuo-colectiva.

Cómo citar:
Aguaded, Ignacio; Civila, Sabina; Vizcaíno-Verdú, Arantxa (2022). “Paradigm changes and new challenges for media education: Review and science mapping (2000-2021)”. Profesional de la Información, v. 31, n. 6, e310606. https://doi.org/10.3145/epi.2022.nov.06

Activismo digital: Entre lenguajes y simbologías en red

En el estudio ‘Investigación en red, nuevos lenguajes y simbologías del activismo digital: Una revisión sistemática’, desarrollado por el Dr. Julio Rodríguez, Lorena Morán y el Dr. Juan-Bautista Herrero en Comunicar, se realiza una revisión sistemática sobre las nuevas formas de participación social que generan lenguajes y simbologías digitales propias. Específicamente, los autores analizan la movilización online en el contexto español, partiendo de 16 estudios sobre movilización social online.

El trabajo da cuenta de la limitada preocupación sobre la dimensión digital de la movilización y el activismo en red, así como una creciente preocupación por el análisis metodológico desde la etnografía virtual. Este conjunto académico enfatiza la potencialidad que otorgan las plataformas digitales para ampliar el impacto de las reivindicaciones en línea, rompiendo con la relación dicotómica entre lo online y lo offline, y creando nuevas narrativas que transforman simbólicamente los movimientos sociales contemporáneos.

Lee la investigación completa aquí.

Cómo citar:Rodríguez-Suárez, J., Morán-Neches, L., & Herrero-Olaizola, J. (2021). Online research, new languages and symbolism of digital activism: A systematic review. [Investigación en red, nuevos lenguajes y simbologías del activismo digital: Una revisión sistemática]. Comunicar, 68, 47-58. https://doi.org/10.3916/C68-2021-04

Retóricas, desinformación y democracia en Twitter

La desinformación es uno de los problemas de mayor trascendencia en los sistemas democráticos de la actualidad, pues comprende procedimientos de creación, emisión, difusión y recepción de mensajes a través de los medios. Estos actos falsos o engañosos, habitualmente con objetivos político-económicos, han venido copando la agenda de la investigación desde las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016. En el estudio ‘Retóricas de desinformación parlamentaria en Twitter’ de la Dra. Eva Campos, el Dr. Marc Esteve y la Dra. Cristina Renedo publicado en el nº 72 de Comunicar, observan cómo los parlamentarios contribuyen a generar desorden informativo en el espacio público digital.

Para su análisis, exploran el contenido de 2.307 tweets realizados por portavoces parlamentarios y representantes de la lista principal de cada grupo en el Congreso de los Diputados de España. Específicamente, evalúan las retóricas de desinformación. Los resultados apuntan hacia un volumen de desinformación reducido en materia de COVID-19, violencia de género, migrantes o colectivo LGTBIQ+. Si bien, el tono y las líneas discursivas empleadas por los implicados a través de Twitter delimitan unas pautas que generan el desorden informativo y la desconfianza entre la población y las instituciones.

Lee la investigación completa aquí.

Cómo citar:Campos-Domínguez, E., Esteve-Del-Valle, M., & Renedo-Farpón, C. (2022). Rhetoric of parliamentary disinformation on Twitter. [Retóricas de desinformación parlamentaria en Twitter]. Comunicar, 72, 47-58. https://doi.org/10.3916/C72-2022-04

Estudiantes con tendencia suicida en Internet: Modelo de detección de rasgos con Minería Web

Los beneficios tecnológicos siguen avanzando hacia, en muchos casos, la resolución de problemas sociales. Entre ellos, el cibersuicidio, que es un fenómeno en el que la persona afectada, tras consumir información que circula por Internet, es incitada a atentar contra su propia vida. De hecho, como señalan los Doctores Iván Castillo-Zúñiga, Francisco-Javier Luna-Rosas y Jaime-Iván López-Veyna en el estudio ‘Detección de rasgos en estudiantes con tendencia suicida en Internet aplicando Minería Web’ publicado en Comunicar 71, el suicidio es la segunda causa de muerte en la población mundial de 10 a 24 años, representando las 100.000 muertes de adolescentes anuales.

En un entorno de excesiva información, protagonizado por redes sociales y plataformas digitales, los jóvenes y adolescentes se ven inmersos entre ingentes cantidades de datos. Es por esta razón por la que los investigadores decidieron combinar técnicas de Big Data e Inteligencia Artificial mediante Cómputo Paralelo, Web Semántica y PLN, para buscar patrones, correlaciones desconocidas e información complementaria que facilitara la detección de rasgos de jóvenes con tendencias suicidas

Los resultados de la investigación presentan un modelo con una precisión del 96,28% sobre detección de características de adolescentes con dicha tendencia, alcanzando hasta el 98% mediante el uso de una Red Neuronal Recurrente, estableciendo, así, un mecanismo de actualización y prevención de comportamientos cibersuicidas con fines prácticas para la institución educativa y política.

Cómo citar:
Castillo-Zúñiga, I., Luna-Rosas, F., & López-Veyna, J. (2022). Detection of traits in students with suicidal tendencies on Internet applying Web Mining. [Detección de rasgos en estudiantes con tendencia suicida en Internet aplicando Minería Web]. Comunicar, 71, 105-117. https://doi.org/10.3916/C71-2022-08

Producción y cultura investigativa docente en Latinoamérica

Las consecuencias de la pandemia acarreada por el Covid-19 han generado nuevas necesidades docentes en materia de competencia investigativa, siendo la ciencia esencial para el desempeño de la enseñanza digital. Especialmente en Latinoamérica, los docentes se han visto expuestos a retos y desafíos de profesionalización digital marcados por Internet, Google, redes sociales y plataformas que inundan la información, obligándoles a desarrollar competencias para la formación universitaria. En el estudio Cultura investigativa del docente en Latinoamérica en la era digitalpublicado en el número 70 de Comunicar, los Dres. Romel González, Ángel Acevedo, Víctor Martin y Elena Cachicatari analizan la cultura investigativa de los docentes latinoamericanos de 20 países, así como su relación con la producción científica indexada en bases de datos internacionales. 

Por medio de un cuestionario dirigido a 2.215 profesores, observaron que el 78% tenían menos de 15 años de experiencia en la enseñanza, muchos de ellos no superando los 44 años, y teniendo una formación académica del 38,9% de pregrado. De este conjunto, identificaron que poco más de la mitad nunca había publicado en revistas indexadas en Journal Citation Reports, desconociendo incluso la plataforma y los procesos de investigación. Asimismo, reflejaron que el 23,86% de las citaciones totales de los docentes se correspondía con auto-citas. En suma, los autores comprobaron que los docentes latinoamericanos se han visto expuestos a factores económicos, políticos y sociales que afectan a sus buenas prácticas de investigación y publicación científica, mostrando una evidente brecha de formación en competencias investigativas para hacer frente a los nuevos avances planteados por la era digital.

Cómo citar el artículo:

González-Díaz, R., Acevedo-Duque, A., Martin-Fiorino, V., & Cachicatari-Vargas, E. (2022). Latin American professors’ research culture in the digital age. [Cultura investigativa del docente en Latinoamérica en la era digital]. Comunicar, 70, 71-83. https://doi.org/10.3916/C70-2022-06

Prácticas políticas universitarias en la esfera pública y digital

Los medios y plataformas digitales se han convertido en herramientas para la democracia juvenil, por medio de las cuales se incentiva el sentido político y su estrecha relación con los acontecimientos que sobrevienen. Especialmente si hablamos de estudiantes universitarios, cuya implicación en los dominios públicos económicos y culturales supone unas condiciones participativas superiores. Este contexto da lugar al estudio Medios digitales y prácticas políticas universitarias en la esfera pública desarrollado por los Profesores/as Ana-Laura Maltos-Tamez, Francisco-Javier Martínez-Garza y Óscar-Mario Miranda-Villanueva y publicado en el nº 69 de Comunicar, cuyo objetivo es conocer cómo se relaciona el uso de estos medios digitales con las prácticas de conversación político-social de los estudiantes universitarios. 

Mediante un enfoque metodológico cuantitativo y la aplicación de una encuesta a 435 estudiantes de licenciatura mexicanos, los investigadores llevaron a cabo un análisis sobre el acceso a Internet, el uso de medios digitales con fines noticiosos, sociales y creativos, y la participación político a través de estos contextos online. Entre los principales resultados, observaron correlaciones estadísticas significativas entre el uso de medios digitales y participación política juvenil motivada por contenidos creativos. En este sentido, los autores concluyen el papel activo y altamente considerable de los jóvenes en la socialización política para una provechosa participación en los derechos y deberes democráticos ciudadanos.

Cómo citar:

Maltos-Tamez, A., Martínez-Garza, F., & Miranda-Villanueva, O. (2021). Digital media and university political practices in the public sphere. [Medios digitales y prácticas políticas universitarias en la esfera pública]. Comunicar, 69, 45-55. https://doi.org/10.3916/C69-2021-04

Redes, lenguajes y símbolos del activismo digital

En su amplitud de espacios de socialización, acción y protesta, las redes sociales han favorecido, desde su nacimiento, una suerte de participación ciudadana basada en lenguajes propios y estrategias simbólicas. En este contexto, los movimientos sociales se han desarrollado y organizado por múltiples plataformas, convirtiéndose en experiencias totales que van más allá de las consideradas formas de comunicación alternativa. En el estudio publicado en el nº 68 de Comunicar’, “Investigación en red, nuevos lenguajes y simbologías del activismo digital: Una revisión sistemática, el Dr. Julio Rodríguez-Suárez, la investigadora Lorena Morán-Neches y el Dr. Juan-Bautista Herrero-Olaizola, parten de la práctica inexistencia de revisiones sistemáticas sobre movimientos sociales en el contexto español, con la finalidad de profundizar en su impacto y realidades desde el ámbito sociológico.

Para este menester, los autores desarrollaron una revisión sistemática de la literatura que les permitiera identificar, evaluar e interpretar la producción científica sobre los movimientos sociales, especialmente en su dimensión online. Aplicando el protocolo PRISMA para la búsqueda, selección y síntesis de resultados, y con base en las publicaciones recogidas en las bases de datos Journal Citation Reports, Emerging Sources Citation Index y Latindex, los investigadores encontraron, de una muestra filtrada de 16 trabajos, una notable escasez de estudios sobre movilización en línea en el contexto español. En estos trabajos, asimismo, observaron una tendencia metodológica hacia la etnografía virtual, concluyendo el destacado interés por el potencial de la red para ampliar el impacto de las reivindicaciones, la dicotómica ruptura entre lo online-offline, la creación de nuevas narrativas, y la transformación de la producción simbólica de estos movimientos en el entorno contemporáneo.

Cómo citar:

Rodríguez-Suárez, J., Morán-Neches, L., & Herrero-Olaizola, J. (2021). Online research, new languages and symbolism of digital activism: A systematic review. [Investigación en red, nuevos lenguajes y simbologías del activismo digital: Una revisión sistemática]. Comunicar, 68, 47-58. https://doi.org/10.3916/C68-2021-04

Newsgames, medios y discursos del odio frente a la crisis de los refugiados

A lo largo de los últimos años, en los medios se ha incentivado un discurso en derredor de la crisis de los refugiados en Europa, que ha supuesto una concatenación de fricciones, inconsistencias y ambigüedades informativas. Esta contienda de noticias ha generado una línea discursiva despectiva, humillante y ofensiva hacia los refugiados, planteando, desde la perspectiva periodística, una necesidad informativa veraz y emocional. En el artículo ‘Newsgames frente a los discursos del odio en la crisis de los refugiados’ del Dr. Salvador Gómez-García, la Dra. María-Antonia Paz-Rebollo y el Dr. José Cabeza-San-Deogracias, publicado en el nº 67 de la revista ‘Comunicar’, los autores nos plantean un análisis de newsgames para combatir los discursos del odio hacia los refugiados.

El estudio nos plantea una tesitura en cuanto a estereotipos sociales europeos relativos a los discursos que deshumanizan y despersonalizan a los emigrantes y refugiados, así como el reclamo e involucración de los medios de comunicación contra las noticias falsas y la difusión de propaganda xenófoba. En este contexto, los investigadores plantean como objetivo evaluar cinco propuestas ludo-narrativas desarrolladas por medios para complementar su estrategia informativa sobre la situación de los refugiados en Europa, valorando su eficacia contra los discursos racistas y xenófobos. Para ello, aplican un análisis cualitativo multimodal.

Los resultados dan muestra de que los jugadores de esta tipología de newsgames tienen la posibilidad de complementar la información y, por consiguiente, acceder a datos veraces, próximos y emocionales basados en circunstancias, sentimientos y vínculos familiares. De modo que la interacción entre información e inmersión lúdica permiten un mayor control de los datos y la historia, enfatizando la empatía hacia los refugiados y alejando al ciudadano del modelo informativo clásico que implica mayor distorsión de las ideas defendidas por los medios.

Para mayor información, su lectura está disponible en:

Gómez-García, S., Paz-Rebollo, M., & Cabeza-San-Deogracias, J. (2021). Newsgames against hate speech in the refugee crisis. [Newsgames frente a los discursos del odio en la crisis de los refugiados]. Comunicar, 67, 123-133. https://doi.org/10.3916/C67-2021-10

Educación inclusiva y escuelas públicas en la Sociedad del Conocimiento

La literatura relativa al concepto de inclusión se ha visto desarrollada desde los ámbitos sociales, políticos, organizativos y de salud, introduciendo cuestiones acuciantes en el contexto educativo, donde cabe la integración de niños y jóvenes con necesidades pedagógicas especiales. Si bien, en ‘El reto de la enseñanza dialógica inclusiva en la escuela pública secundaria’ de la Dra. Chrysi Rapanta, la Dra. Mercè Garcia-Mila, la Dra. Ana Remesal y Cláudia Gonçalves publicado en el nº 66 de ‘Comunicar’, las autoras van más allá planteando el reto de la docencia dialógica inclusiva.

El estudio introduce un debate y una postura crítica inclusiva en la que además de la implicación política y práctica educativa, también se requiere la integración actitudinal del profesorado para abordar la inclusión en el aula. El objetivo pretende comprobar si la enseñanza dialógica inclusiva es un método adecuado para la educación secundaria y si, adicionalmente, su aplicación prolongada conduce a más y diferentes prácticas. Para ello, aplican una metodología observacional en dos fases mediante ocho sesiones dialógicas entre profesores y docentes españoles y portugueses. 

Los resultados apuntan hacia una mejora gradual de las estrategias dialógicas inclusivas del profesorado como las preguntas abiertas y escucha activa, basada en la naturaleza del currículo planteado, donde el diálogo y la argumentación son modelos de aprendizaje explícitos para cada acción. Asimismo, las investigadoras observaron que a mayor mejora de la estrategia docente inclusiva, mayor inclusión, empatía y tolerancia se desarrollaba entre estudiantes. Una propuesta que descubre nuevas vías de comunicación más allá de aprender conceptos, donde se aboga por la escucha mutua, la exploración de alternativas, el consenso y la convivencia.


Puedes leer el texto completo aquí.

Cómo citarlo:

Rapanta, C., Garcia-Mila, M., Remesal, A., & Gonçalves, C. (2021). The challenge of inclusive dialogic teaching in public secondary school. [El reto de la enseñanza dialógica inclusiva en la escuela pública secundaria]. Comunicar, 66, 21-31. https://doi.org/10.3916/C66-2021-02

Tecnologías y diseños de investigación de métodos mixtos

El trabajo “El rol de las tecnologías de apoyo en un diseño de investigación de métodos mixtos”, dirigido por Francesca Dagnino, el Dr. Yannis Dimitriadis, la Dra. Francesca Pozzi, el Dr. Bartolomé Rubia y el Dr. Juan I. Asensio, nos introduce en el papel desarrollado por la tecnología en los procesos de investigación educativa que integran tanto perspectivas cuantitativas como cualitativas.

Con el objetivo de mejorar la calidad y resultados del aprendizaje, el Aprendizaje Potenciado por la Tecnología (o Technology-Enhanced Learning, TEL) desempeña un papel esencial en las diferentes áreas socioculturales a la hora de investigar. En este contexto, la tecnología ha cobrado un rol fundamental a la hora de aplicar perspectivas de análisis mixto, que requieren, como los autores señalan en el texto, de una exploración de diseño particular mediante el Diseño de Aprendizaje (Learning Design, LD). Partiendo de esta última concepción, los investigadores nos presentan, por medio de una revisión sistemática de literatura, un estudio Delphi y un estudio de caso, la articulación de un diseño de investigación que apuesta por la tecnología. 

La reflexión final describe las repercusiones metodológicas de las tecnologías aplicadas en la investigación, poniendo de relieve la extensa garantía de estos mecanismos para la ejecución de los análisis, al tiempo que se reproducen, en algunos casos, resultados superficiales y/o sesgados.

Le recomendamos su lectura completa aquí.

Cómo citar:Dagnino, F., Dimitriadis, Y., Pozzi, F., Rubia-Avi, B., & Asensio-Pérez, J. (2020). The role of supporting technologies in a mixed methods research design. [El rol de las tecnologías de apoyo en un diseño de investigación de métodos mixtos]. Comunicar, 65, 53-63. https://doi.org/10.3916/C65-2020-05