Blog de la Revista Comunicar

Autopercepción sobre competencias TIC en estudiantes de Educación Superior

El desarrollo de las competencias digitales emergentes son el foco de debate del siglo XXI, trasladándose, desde la concepción investigadora, a diferentes áreas y segmentos educativos: familias, profesorado y estudiantado. En esta ocasión, nos centraremos en los estudiantes de Educación Superior por medio del trabajo ‘Autopercepción sobre habilidades digitales emergentes en estudiantes de Educación Superior’ del Dr. Francisco León-Pérez, la Dra. Mª Carmen Bas y el Dr. Alexandro Escudero-Nahón, publicado en el número 62 de Comunicar.

El estudio parte de las necesidades de los egresados universitarios en cuanto al desarrollo de habilidades para competir eficientemente en la economía del conocimiento global. Esto es, en una constante de aprendizaje dicotómico entre la institución educativa y el sector de la producción. Basándose en los resultados de un estudio previo en 2017, por el que se identificaban tres constructos para el uso efectivo de las TIC en el aula (proyectos académicos, implantación de las TIC por parte de los profesores y por parte de los estudiantes), los autores plantean un análisis de autopercepción de los estudiantes de Educación Superior respecto al uso de tecnologías emergentes con fines pedagógicos. 

Con una muestra de 356 estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro (México), se aplicó un cuestionario compuesto por dos bloques: 1) Conceptos sobre habilidades digitales; y 2) Concepto sobre el uso de las TIC en Educación Superior. Los resultados enfatizan el alto grado de satisfacción sobre el uso de las TIC en proyectos académicos, donde se introducen tareas interdisciplinares como administrar, colaborar, resolver problemas, etc. En contraposición, el mero uso instrumental de las tecnologías en el aula no suponen, para los estudiantes, un factor esencial o prometedor en su desarrollo competente, considerándose autosuficientes en este sentido. De forma similar se replica su percepción sobre la creatividad y uso de las TIC del profesorado. Por ende, concluyen el formato del proyecto como un modelo catalizador para el desarrollo de competencias digitales prácticas de cara al mundo laboral. 

Cómo citar este texto:

León-Pérez, F., Bas, M., & Escudero-Nahón, A. (2020). Self-perception about emerging digital skills in Higher Education students. [Autopercepción sobre habilidades digitales emergentes en estudiantes de Educación Superior]. Comunicar, 62, 91-101. https://doi.org/10.3916/C62-2020-08

Fase final Educlips: ‘Youtubers e instagrammers’

Educlips presentará muy pronto a los ganadores de esta nueva edición. El Jurado Profesional ya se encuentra evaluando todos los vídeos recibidos por el alumnado universitario en relación a la temática “Youtubers e instagrammers”. Por lo que a finales de Junio sabremos los ganadores, ¡mucha suerte a todos! ¡Y síguenos en redes sociales para no perdértelo!

Más información en https://www.educlips.es

Medios públicos europeos y participación ciudadana

El artículo titulado Audiencias participativas en el servicio audiovisual público europeo: Producción de contenidos y derechos de autor escrito por Ana-María López-Cepeda, Mónica López-Golán y Marta Rodríguez-Castro para el número 60 de Comunicar, nos introduce en un escenario de interactividad y participación ciudadana en medios de servicio público desde la perspectiva europea.

Dado el contexto digital, las autoras advierten sobre la necesidad de adaptarse a los nuevos modos culturales de expresión por medio de la reformulación mediática, donde los servicios de titularidad pública requieren de una presencialidad bidireccional. Esto es, surge una preocupación por asimilar las nuevas formas de consumo ciudadano en redes sociales y otras plataformas en línea. Información que, adicional y principalmente, se difunde a través de dispositivos móviles en cualquier lugar y en cualquier momento. 

Este giro participativo, propio de las ecologías mediáticas, deriva en un formato de audiencias implicadas que despiertan al sector público en cuanto a contenidos protegidos por copyright o derechos de autor. En torno a este escenario, el estudio pretende realizar una aproximación descriptiva de la oferta participativa de medios audiovisuales públicos europeos y analizar la regulación sobre derechos de autor, copyright y legalidad de las mismas en 28 televisiones públicas de Europa. Para ello, se analizaron mediante ficha observacional la participación discursiva y creativa.

Los resultados hacia una prevalencia de las redes sociales, blogs y secciones de comentario en línea como los principales entornos sobre los que se reproducen estas participaciones ciudadanas, donde se plantean una urgente necesidad de controlar la legalidad de los contenidos generados por los usuarios, así como la gestión de la titularidad de los servicios audiovisuales públicos.

Cómo citar: López-Cepeda, A., López-Golán, M. & Rodríguez-Castro, M. (2019). Participatory audiences in the European public service media: Content production and copyright. [Audiencias participativas en el servicio audiovisual público europeo: Producción de contenidos y derechos de autor]. Comunicar, 60, 93-102. https://doi.org/10.3916/C60-2019-09

Se convoca el V Congreso Internacional Alfamed

100%

Se convoca el V Congreso Internacional Alfamed, ‘Redes sociales y ciudadanía: hacia un mundo ciberconectado y empoderado’ del 14 al 16 de octubre de 2020 en la ciudad de Quito (Ecuador). Un evento en el que se darán cita investigadores de 17 países, donde se contemplarán ejes temáticos emergentes en el área de las competencias mediáticas para la ciudadanía: prosumidores (instagramers y youtubers), redes sociales y escuela, ciberconexión y participación ciudadana, alfabetización mediática y formación de profesores, ciberconsumo crítico y responsable, medios de comunicación alternativos para un nuevo mundo y redes sociales e inteligencia artificial.

Apertura de recepción de comunicaciones

Se abre el período de recepción de comunicaciones (con inscripción gratuita) enfocadas a las líneas temáticas del Congreso hasta el 15 de marzo de 2020. Estas deberán ajustarse a la normativa disponible en el espacio web del evento, y ser registradas a través de la plataforma indicada. Posteriormente y, previa notificación de la aceptación, se podrán enviar los trabajos completos antes del 30 de mayo. Encuentra más información sobre invitados y las jornadas en http://bit.ly/VCongresoAlfamed

Ignacio Aguaded recibe el premio a la investigación académica en la III Edición de Premios Iberoamericanos de Huelva

La asociación Casa Iberoamérica de Huelva, junto con la Diputación y el Ayuntamiento de la localidad, celebraron el pasado viernes 10 de enero la III Edición de Premios Iberoamericanos. Un galardón que agradece la labor en la integración entre España e Iberoamérica, y una oportunidad intercultural que promueve la unificación de ambas culturas.

En esta línea, el Catedrático de la Universidad de Huelva y Editor Jefe de la revista Comunicar ha sido distinguido con una de estas condecoraciones. La trayectoria académica del Dr. Aguaded le precede. Doctor en Psicopedagogía, Licenciado en Ciencias de la Educación y Filología Hispánica. Presidente de Grupo Comunicar, colectivo veterano en España en Media Literacy. Director del Grupo de Investigación Ágora de la Universidad de Huelva e investigador principal de múltiples proyectos I+D+i. Director del Máster en Comunicación y Educación Audiovisual desarrollado conjuntamente entre la Universidad de Huelva y la Universidad Internacional de Andalucía con sede en Santa María de la Rábida. Director del programa de Doctorado Interuniversitario de Comunicación en la línea de alfabetización mediática y educomunicación. Director de la revista científica más importante a nivel Español, Comunicar, y Presidente de la Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación sobre Competencias Mediáticas para la Ciudadanía (Red Alfamed).

Estos dos últimos dos cargos justifican el premio. La revista científica Comunicar se ha alzado como una de las publicaciones internacionales más prestigiosas en materia de comunicación y educación, acreditada por la excelencia de sus artículos, así como por el comité internacional científico y los más de 600 revisores con los que cuenta. E indexada en las mejores bases de datos: 5ª del mundo en Scopus en CS y 9ª del mundo en JCR en Com. (top 1% mundial y top 4% mundial respectivamente; percentil 99% y 96%). En JCR es Q1 (1ª española en Educación y 1ª en Comunicación en español). En Scopus es Q1 en Educación, Comunicación y Estudios Culturales (1ª española); En Google Scholar Metrics es la 1ª revista indexada en español en todas las áreas. 1ª en REDIB (sobre 1.038 revistas), 1ª en FECYT Métricas en 3 de las 13 áreas publicadas y 1ª en Dialnet Métricas en Educación y en Comunicación.

Por su parte, la Red Alfamed está compuesta por más de 200 investigadores de 17 países. Esta red se ha convertido en el punto de referencia a nivel mundial en el campo de la competencia mediática. En este encuentro, el Dr. Aguaded ha agradecido la entrega del premio al declarar la importancia y valor que le supone Iberoamérica desde antaño. Desde Huelva, sede y centro neurálgico de todas las actividades de alfabetización mediática, seguirán trabajando y luchando para ser garantes de calidad científica internacional e interculturalidad.

Inicia la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional

Durante nueve años, la UNESCO y asociados promueven la concienciación sobre la alfabetización mediática e informacional (Media and Information Literacy – MIL) por medio de la Semana Mundial MIL. El 25 de noviembre de 2019, 193 países proclamaron unánime y oficialmente esta semana, en la 40ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO. 

Según el Sr. Moez Chakchouk, Subdirector General de Comunicación e Información de la UNESCO, “al conmemorar la proclamación oficial de la Semana Mundial de la alfabetización en medios de comunicación e información, el mensaje de la UNESCO pretende difundir que esta herramienta es fundamental para potenciar la autonomía de todos los pueblos”. Ahora, por tanto, la alfabetización mediática queda presente en el calendario de desarrollo internacional.

Esta proclamación llega poco después de la celebración del MIL 2019, en el que se celebraron más de 200 eventos en más de 100 países. En el Foro de la Juventud MIL, jóvenes artistas y activistas escribieron e interpretaron una canción sobre MIL llamada “This is the day”. La canción enfatizaba la llegada del momento de informarse, comprometerse y empoderarse. Este Foro fue organizado conjuntamente por la UNESCO, la Diputación Provincial de Västra Götaland y la Universidad de Gotemburgo, en colaboración con la Comisión Nacional Sueca para la UNESCO, al que Comunicar tuvo el honor de asistir. Continuando con esta actividad artística, se recitó una Oda a MIL: What if media and information literacy: A journey to a media and information literate world, que os presentamos a continuación, y con la que iniciamos una semana esencial para nuestro cometido educomunicativo internacional.

What if the dream that started 37 years ago with the Grunwald Declaration on Media Education in 1982, and even longer before, was realized?

¿Qué pasaría si el sueño que comenzó hace 37 años con la Declaración de Grunwald sobre Educación en Medios en 1982, y aún antes, se realizara?

What if a mega partnership was forged around MIL by organizations such as the European Commission, UNESCO, African Union, Organization of American States, Council of Europe, the Arab League, CARICOM, ASEAN, the UN, and many others?

¿Qué pasaría si se forjara una gran asociación en torno al MIL por parte de organizaciones como la Comisión Europea, la UNESCO, la Unión Africana, la Organización de Estados Americanos, el Consejo de Europa, la Liga Árabe, el CARICOM, la ASEAN, la ONU y muchas otras?

What if every teacher received training on MIL…?

¿Qué pasaría si cada maestro recibiera formación sobre MIL?

What if the networks for Media Literacy or Information Literacy, were, in fact, all alliances for Media and Information Literacy – uniting cooperation across disciplines, repositories, and platforms?

¿Qué pasaría si las redes para la Alfabetización en Medios o la Alfabetización en Información, fueran, de hecho, alianzas para la Alfabetización Mediática e Informacional – uniendo la cooperación a través de disciplinas, repositorios y plataformas?

What if every country around the world had a national MIL Alliance?

¿Qué pasaría si cada país del mundo tuviera una alianza nacional con MIL?

What if Global MIL Week celebrations, around the world, were to grow from over 200 events in 2019 to 500 events in 2020?

¿Qué pasaría si las celebraciones de la Semana Mundial de MIL en todo el mundo pasaran de más de 200 eventos en 2019 a 500 eventos en 2020? 

What if every time you listen to the news, read a book, you could see it in 4D, meanings of different messages, from all sides, and omitted or hidden information comes to the fore?

¿Qué pasaría si cada vez que escuchas las noticias, lees un libro, lo puedes ver en 4D, los significados de los diferentes mensajes, en todos lados, y la información omitida u oculta sale a la luz?

What if Artificial Intelligence could support MIL learning online by design?

¿Y si la Inteligencia Artificial pudiera apoyar el aprendizaje de MIL en línea por diseño?

What if all social media platforms around the world seriously promote MIL? Meaning, they seriously promote MIL.

¿Qué pasaría si todas las plataformas de medios sociales alrededor del mundo promovieran seriamente MIL? Es decir, promover MIL en serio.

What if media, every media, truly meet MIL? That is, what if they promoted MIL as part of their business model?

¿Y si los medios de comunicación, cada medio, realmente cumpliera MIL? Es decir, ¿qué pasaría si promovieran MIL como parte de su modelo de negocio?

What if every city became a MIL City?

¿Que pasaría si todas las ciudades se convirtieran en una ciudad MIL?

What if the 128 countries with access to information laws, review these to ensure that promoting media and information literacy is integral to the implementation and monitoring of these laws?

¿Qué pasaría si los 128 países con leyes de acceso a la información, las revisaran para asegurar que la promoción de la alfabetización mediática e informacional fuera parte integral de la implementación y monitoreo de estas leyes? 

What if the 70% of youth worldwide who are on the internet acquire MIL competencies?

¿Qué pasaría si el 70% de los jóvenes del mundo que están en Internet adquirieran competencias MIL?

What If every capacity building programme about gender equality included MIL training to help identify and counter gender stereotypes in media, online, and in all types of information?

¿Qué pasaría si cada programa de formación sobre igualdad de género incluyera también aprendizaje en MIL para ayudar a identificar y contrarrestar los estereotipos de género en los medios de comunicación, en línea y en todo tipo de información?

What if the 781 illiterate adults and the 262 million young people out of schools around the world benefitted from not only basic literacy programmes, but also ones that include MIL?

¿Qué pasaría si los 781 adultos analfabetos y los 262 millones de jóvenes que no asisten a la escuela en todo el mundo se beneficiaran no solo de los programas de alfabetización básica, sino también de los que incluyen MIL?

What if we believe these things could happen? Or what if we believe that at least some of these could really happen?

¿Y si creemos que estas cosas pueden suceder? ¿O si creemos que por lo menos algunas de ellas podrían ocurrir realmente?

What if we were to combine our collective visions?

¿Y si combináramos nuestra visión colectiva?

Then we would wake up…

Entonces nos despertaríamos…

What if we wake up and we were not dreaming. What if we really are in a MIL World?

¿Y si nos despertamos y no estábamos soñando? ¿Y si realmente estamos en un mundo MIL?

What if we realize that it is not the mountain of information that we conquer but ourselves…?

¿Y si nos damos cuenta de que no es la montaña de información lo que conquistamos, sino a nosotros mismos?

Entonces, solo entonces, ¡llegaría el cambio! #MILCLICKS

Súmate a la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional en https://en.unesco.org/themes/media-and-information-literacy