La catedrática Catalina Fuentes que está al frente del grupo de Investigación Argumentación y Persuación en Lingüistica de la Universidad de Sevilla ha llevado a cabo un estudio sobre la sumisión a la audiencia de los medios de comunicación. Este estudio de la Universidad de Sevilla señala que los medios de comunicación actuales “son totalmente sumisos a la audiencia y que por ella se hace de todo”. Según el trabajo, “recurrir a la descortesía, la mala educación o el discurso agresivo es habitual en los medios, especialmente en los programas de telebasura, porque el espectador le atrae lo que está socialmente mal visto y son contenidos novedosos que le sorprenden y llaman su atención.” Curiosamente también se ha extendido a tertulias políticas “serias” , programas radiofónicos, en prensa escrita digital o blogs, añade el estudio. En los debates políticos, por ejemplo, el moderador deja incluso de realizar su función frente al abuso discursivo de los tertulianos”
El discurso descortés como estrategia para conseguir fines económico-mediáticos en un contexto, hace posible el nacimiento de una nueva figura que es el periodista que defiende su ideología politica abiertamente. Sin embargo la prensa escrita es la modalidad que menos aprueba la descortesía.
Catalina Fuentes nos señala que la investigación pretende “enseñar a la sociedad que el lenguaje nos permite adoptar distintos roles en cada momento. Saber utilizar la lengua te abre muchas puertas y es importante que haya una buena educación para no proyectar una mala imagen de uno mismo”
Loly R. Mateo
COMUNICAR 40. LA NOCIÓN DE VIOLENCIA EN LA FICCIÓN TELEVISIVA: LA INTERPRETACIÓN INFANTIL
La Dra. Sue Aran-Ramspott, Profesora investigadora de la Facultad de Comunicación y el Dr. Miguel Rodrigo-Alsina, Catedrático de la Facultad de Comunicación, ambos de Barcelona (España) han realizado un estudio cuyo objetivo general es entender cuál es el papel de los medios de comunicación en el debate sobre la violencia social mediatizada.
Dicho estudio fue dirigido para niños/as menores de 13 años. Los instrumentos utilizados fueron dos : un cuestionario sobre las rutinas y preferencias de visionado televisivo de los sujetos y sus familias; y una entrevista semiestructurada.
Se detectaron distintas tipologías de violencia, véase cuadro pinchando en este enlace, para ver las definiciones, discusiones y conclusiones y se comprobará que los resultados de la investigación señalan. Cómo niños y niñas dan a la violencia una significación de carácter no restringido.
Para terminar añadiremos unas palabras muy interesante extraídas del artículo: ” Los medios de comunicación actúan como amplificadores de la presencia de violencia en el mundo real, demasiadas veces sobredimensionándola. Pero también pueden actuar virtuosamente en una doble dirección: por un lado, dan relevancia pública a una presencia de la violencia silenciosa y tácitamente asumida por la sociedad; por otro, los medios permiten abrir el debate sobre la violencia más allá del discurso científico y político y, a pesar del riesgo de colaborar en un cierto reduccionismo alarmista, favorecen la implicación de los agentes sociales”.
REDES SOCIALES Y JÓVENES. USO DE FACEBOOK EN LA JUVENTUD COLOMBIANA Y ESPAÑOLA
https://www.grupocomunicar.com/index.php?contenido=revista&numero=actual
Ya tenemos con nosotros en versión papel y, por supuesto digitalmente , el nº 40 de la Revista Comunicar “Jóvenes Interactivos” como título, y el subtítulo Nuevas Ciudadanías entre Redes Sociales y Escenarios Escolares.
Nos llaman la atención de este número muchos de sus artículos, pero hoy destacamos el de ” Redes Sociales y Jóvenes. Uso de Facebook en la juventud colombiana y española”. Dos profesores españoles de la Universidad de Málaga, la Dra. Ana Almansa-Martinez y el Dr. Antonio Castillo-Esparcia, y un profesor colombiano D. Óscar Fonseca , son los encargados de este estudio.
Este nos hace ver cómo los adolescentes establecen conexiones con otros individuos que, de otra manera, no podrían conocerse. El nombre que deciden adoptar en Facebook describe atributos de su identidad. Por ejemplo, publican su fecha de nacimiento, aunque no sea del todo verdadera (tienden a aumentarla), publican su residencia etc. En cuanto a las fotos que ponen los adolescentes en su perfil, suelen ser posados que imitan a sus líderes televisivos o mediáticos.
Nos ha llamado la atención la corta edad con que los jóvenes están introduciéndose en las redes sociales y como ellos no son honestos para decir su edad. No se preocupan tanto de tener amigos (202 es la media por persona) como de ir actualizando su muro y aquello que no llama la atención lo eliminan, principalmente las fotografías.
Las conclusiones son que los adolescentes no hacen un uso ni continuado ni diario de Facebook. Lo habitual es que hagan tres o cuatro publicaciones al mes. Algo semejante sucede con el número de amigos. O, lo que puede ser también peligroso, que los jóvenes admiten que aceptan como “amigos” a personas que no conocen y saben que es peligroso.
Para extraer más conclusiones pinchar en este enlace.
ASAMBLEA GENERAL DEL GRUPO COMUNICAR EN CASTELLAR DE LA FRONTERA ( CÁDIZ )
Durante los días 9 y 10 de marzo nuestro Grupo se reunirá en Asamblea Extraordinaria en Castellar de la Frontera ( Cádiz ). Al cumplirse los 25 años de su puesta en escena, seguimos con ganas de vernos un año más , contarnos nuestros proyectos, publicaciones, conocer a los nuevos socios , ver las actuaciones pasadas y las futuras de las Comisiones Provinciales.
La Asamblea se realizará en el Hotel NH Castellar. Empezará a mediodía del sábado comenzando con los saludos de bienvenida, presentación de todos los/as socios/as (aquí los/as más antiguos/as no sabemos que decir ya…) y unas mini-conferencias.
Al día siguiente empezaremos por las publicaciones destacando este año el gran auge de la Revista Aularia, la buena marcha de la Revista Comunicar y la consolidación de nuestras redes sociales. Se terminará con la exposición de los/as presidentes/as de las Comisiones Provinciales que repasarán su año y la futura formación de estas. Por último, el punto de la Memoria Económica ( que será corto) y la entrega de materiales.
Esta parte instrumental será más entretenida por el almuerzo y cena en común, donde lo más interesante son sus sobremesas. El disfrute de la noche de Castellar y en el Hotel donde, como cualquier grupo de amigos, dialogaremos, bailaremos e intercambiaremos experiencias profesionales y familiares. Así que sin nada más que comentar.
¡BUEN VIAJE! Y ALLÍ NOS VEREMOS
La «i-Generación» y su interacción en las redes sociales. Análisis de Coca-Cola en Tuenti
En Comunicar 40 por:
Dra. Carmen Marta-Lazo es Profesora Titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Zaragoza (España)
Dra. Estrella Martínez-Rodrigo es Profesora de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Granada (España)).
Lourdes Sánchez-Martín es Investigadora de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Granada (España).
Después de realizar el estudio han extraído las siguientes conclusiones:
– Las marcan eligen las redes sociales para construcción social de estas, entre el público joven.
– Coca-Cola utiliza las redes que más interés tiene en este sector de población, por ejemplo “Tuenti”.
– Las empresas suelen utilizar las redes para conocer a su «target» y controlar sus gustos y preferencias, mediante campañas a bajo coste y con una repercusión.
– No existe expresión libre y “cultura” participativa y ésta se ve condicionada por las estrategias de las marcas, que con pocos mensajes utilizan “ganchos”.
– La simbología que se quiere conseguir incluye temas que interesan especialmente y establece asociaciones entre la marca y su compromiso social.
– Se entremezclan habitualmente contenidos informativos diversivos y publicitarios sin definirlos ni diferenciarlos. La publicidad es continua.
– Por lo tanto es necesario la formación de los jóvenes en educación mediática para que conozcan el desarrollo y los distintos tipos de estrategias que utilizan las marcas en las redes sociales.
Vista estas conclusiones es interesantísimo ver el artículo y como se han llegado a ellas. Para ello empecemos a leer aquí.
“EL MUNDO DESCONECTADO" “24 HORAS SIN MEDIOS": ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA PARA LA CONCIENCIA CRÍTICA DE LOS JÓVENES.
Las Doctoradas, de la Facultad de Periodismo “ Philip Merrill” de la Universidad de Maryland en College Park (USA), Susan Moeller, Elia Powers y Jessica Roberts , han demostrado que los jóvenes aumentaron su autoconciencia sobre el papel de los medios en sus vidas cuando estos estuvieron desconectados de los medios durante esta experiencia internacional.
Las investigadoras tenían dos objetivos fundamentales: “comprender los patrones de uso de Internet por parte de los jóvenes y sus intereses” y “desarrollar la capacidad de utilizar los métodos educativos y las herramientas básicas para ayudar a los jóvenes a utilizar Internet de forma responsable”. En el estudio términos como hábitos, adicción, desconexión se reunieron en la categoría dependencia, mientras paz, alivio y felicidad se reunieron en la categoría beneficios.
Sin embargo, los alumnos contactaron ante todo, su absoluta incapacidad para vivir sin medio. Los grados de adicción que los estudiantes percibieron les permitieron a algunos confesar que habían captado la necesidad de controlar sus hábitos de consumo. Ellos en esta desconexión tuvieron la oportunidad de comparar la experiencia con las de sus compañeros. Es obvio que los universitarios utilizan simultáneamente diferentes medios (desde teléfonos móviles hasta Internet, desde la radio hasta la televisión) herramientas de comunicación para llegar a diferentes tipos de personas.
Ellas plantean que para participar en futuros experimentos, el profesorado no necesita realizar ninguna preparación para esta tarea y es una forma de lograr que los alumnos, bien de secundaria o de universidad, comiencen a pensar analíticamente acerca de los medios de comunicación que consumen. En comunicar nº 39 lo podemos encontrar en este enlace.
MÁS ALLÁ DE LOS DIARIOS: EL CONSUMO DE NOTICIAS DE LOS JÓVENES EN LA ERA DIGITAL
El Profesor titular del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Vicedecano del Grado en periodismo de la Universidad Jaume I de Castellón (España), el Dr. Andreu Casero-Ripollés, ha realizado una investigación sobre el consumo de noticias en los jóvenes y lo podemos ver en Comunicar nº 39.
Los objetivos de esta investigación son:
1.- Conocer los hábitos de consumo de noticias y, particularmente, de lectura de diarios, de los jóvenes en la era digital.
2.- Conocer las actitudes y percepciones de los jóvenes respecto de la información periodística.
En esta investigación se constata la existencia de género en el consumo de noticias, a favor de los hombres. Y también vemos un aumento de las noticias a medida que los jóvenes van madurando. Por otra parte como los jóvenes identifica los diarios con el mundo de los adultos, cuando sus temas y contenidos les afecten directamente ya los leerán, mientras tanto se mantienen alejados al considerar sus contenidos y formatos poco adecuados a sus necesidades. El hecho de que presten menos atención no se debe a la indiferencia, sino a que no quedan satisfechos con la manera cómo se les presenta la información.
Señala la investigación como los jóvenes cuentan con una amplia gama de soportes a su disposición para informarse. Los resultados indican que éstos recurren a una multiplicidad de plataformas para configurar su dieta informativa.
A los jóvenes no les gustan pagar por la información, por acceder a la información en Internet. Esto preocupa, pues, las personas jóvenes están empezando a considerar la información como algo desprovisto de valor, como algo que no vale nada.
Es interesante leer el artículo aquí
USOS DE LAS HERRAMIENTAS DIGITALES ENTRE PERSONAS MAYORES. COMUNICAR 39
Tres son los profesores que han realizado este estudio, llegando a unas conclusiones bastantes interesantes. Ellos son de la Universidad de Oviedo (España), del Departamento de Ciencias de la Educación. Sus nombres son Susana Agudo Prado, Mª Ángeles Pascual Sevillano y Javier Fombona Cadavieco. El artículo se puede pinchar aquí: Usos de las herramientas digitales entre las personas mayores
Nos introduce con una visión del perfil de una persona adulta, con su inquietud y con su capacidad de adaptarse, al cambio digital. El acceso y uso de las TIC entre personas mayores es positivo dado que favorece actividades relacionadas con la comunicación, la información, la formación y el ocio.
De las 215 personas seleccionadas, nos muestran unos resultados que tienen mucho que ver con la edad, el nivel de estudio, el género, el estado civil y la disponibilidad de algún recurso informático.
En definitiva la investigación pone de manifiesto que las personas mayores utilizan las TIC para formarse, que estas generaciones de mayores tienen necesidad y anhelo de aprender y ven este momento de su vida, el adecuado para hacerlo acercándose a las TIC. Pautas que se deberían tener en cuenta para diseñar los proyectos informáticos para mayores.
EL CINE SE ENCONTRARÁ EN LAS AULAS SEVILLANAS
Tres áreas, la de Cultura, Educación y Deportes-Juventud del Ayuntamiento de Sevilla junto con el Festival de Cine Europeo de Sevilla unen sus fuerzas para ofrecer a los más jóvenes una oferta, ya que el festival entrará en las aulas. Para ello se pondrá a disposición del profesorado una guía didáctica que sirva para preparar el visionado de la película en las aulas. Servirá de punto de partida a los alumnos para entender cómo el cine no sólo es entretenimiento, sino también una disciplina artística y un medio de comunicación de masas.
Una abundante variedad de propuestas que abordan temas diversos como el acoso escolar, la solidaridad, la amistad en circunstancias difíciles, la supervivencia y el embarazo adolescente.
Los trece largometrajes provienen de Dinamarca, Alemania, Francia, Reino Unido y Bélgica, entre otros. Fuera de competición se proyectará “la Ultima isla”, un largometraje de la realizadora sevillana Dácil Pérez de Guzmán.
El profesorado de los centros educativos aprovechará la oportunidad de asistir con sus alumnos a las proyecciones, otorgándole al cine además de su incuestionable valor cultural, un importante papel en el proceso de enseñanza aprendizaje y en la socialización de sus alumnos.
Europa Junior ofrecerá a todos los enseñantes la posibilidad de descargarse las guías didácticas de las películas desde la Web oficial del Festival de Cine : http://festivalcinesevilla.eu
Por último, y con carácter experimental, se organizarán ocho talleres de Didáctica Audiovisual, y tienen como objetivo analizar el poder de la imagen, para ello ofrecerán a los alumnos herramientas básicas que les permita comprender que el cine es un arte y un medio de expresión y comunicación.
CURSO DE FORMACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL EN SEVILLA
Durante las dos primeras semanas de septiembre se lleva a cabo este curso:
Lugar: Instituto de Educación Secundaria “V Centenario”, en Calle Doctor Miguel Ríos Sarmiento, Sevilla (España) y Hotel Eurostars Regina, en Calle San Vicente, Sevilla (España).
Fechas: 03- 14 Septiembre 2012
Duración: Dos semanas (40 horas).
Por: Grupo Comunicar (Sevilla, España).
Tutores: Pedro Román Graván (coord.) (proman@us.es), Angel Luis Vera Aranda (coord.) (alvera@arrakis.es), Dña. Rocío Cruz Díaz (mrcrudia@upo.es), Dña. Dolores Rodríguez Mateo(drm10365@hotmail.com), Dña. Gloria Marín Jiménez (gloria_jimenez@us.es), D. José Ignacio Gallardo Ballesteros (gallar8@ono.com), Dña. María Serrano Velázquez (marservel@gmail.com), Dña. Blanca Acevedo Rodríguez de Guzmán (blancamovil@yahoo.es) y D. Luis Rafael Villalta Robles (lvillalta@gmail.com).
Los estudiantes reciben formación teórico-práctica. Durante las mañanas, y de lunes a viernes, reciben una formación de 4 horas, Durante otras 2 horas más por la tarde, pueden organizar el material, escribir, reunirse, etc.
Para la edición de este año ha sido elegido el título “Vivir en….”. Se ha pensado en la posibilidad de describir la vida de un lugar determinado, describiendo sitios, personas, historias, costumbres, con lo que sólo la presencia in situ puede permitir la percepción de estos elementos. La plaza, el mercado, la escuela, la iglesia, el jardín, el paseo; la ciudad europea está dividida en barrios, y cada uno tiene una vida propia, diferente en los diversos momentos del año y en los diversos momentos del día, vivida en los aspectos público y privado de manera diferente por personas de diversa edad. De estas propuestas, que han de considerarse como simples sugerencias, surgió la necesidad de programar visitas al exterior para encontrar lugares y personas y así pudieron entrar en contacto con la realidad local.
Teoría, testimonios y visitas guiadas:
40 horas La ciudad de Sevilla, un centro de comunicación a lo largo de la historia.
Los lenguajes de la comunicación periodística y los géneros periodísticos: la entrevista y el reportaje. Teoría y práctica. El trabajo del periodista
Las etapas del trabajo periodístico.El lenguaje radiofónico
La organización del trabajo: elección de las noticias, asignación del
espacio para cada noticia, elección de la perspectiva/punto de vista,
realización de la maqueta
La documentación. Elaboración de las 6 páginas del periódico “Sciacchetrà” (en formato A4)
Taller de redacción
Visita a los estudios de televisión de Canal Sur Televisión
Visita a la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla
Visita al Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Sevilla.
Visita a la Sala de Prensa de la Universidad de Sevilla.