Blog de la Revista Comunicar

Hacia un pacto de Estado en España para proteger a la Infancia y la Adolescencia en el Entorno Digital: Un llamado de la Sociedad Civil 

Por Elizabeth Rojas

En el contexto del inicio de las nuevas legislaturas y la próxima presidencia europea de España, seis organizaciones de la sociedad civil han desarrollado un manifiesto titulado “Protegiendo a la Infancia y la Adolescencia en el Entorno Digital“. El objetivo principal de este documento, elaborado conjuntamente por la Asociación Europea para la Transición Digital, Save The Children, Fundación ANAR, iCMedia, Dale la Vuelta y UNICEF, es establecer un pacto de Estado que garantice los derechos y la seguridad de los niños y adolescentes en un entorno tecnológico en constante evolución.

Esta iniciativa ha sido desarrollada teniendo en cuenta el aumento de los riesgos y desafíos que enfrentan los niños y adolescentes en el ámbito digital, como el ciberacoso, la explotación sexual, la exposición a contenidos inapropiados y el acceso a plataformas de juego y redes sociales inadecuadas para su edad.  En este sentido, este manifiesto propone una serie de medidas fundamentales: 

  • Reconocimiento del uso problemático de internet, redes sociales y pornografía por parte de los niños y adolescentes, y provisión de asesoramiento, información y prevención.
  • Implementación de medidas preventivas y de atención dirigidas tanto a los menores como a las familias, con especial énfasis en aquellos en situaciones de vulnerabilidad.
  • Reforzamiento de las líneas de ayuda existentes y establecimiento de nuevos centros especializados en adicciones comportamentales.
  • Inversión en investigación y difusión del conocimiento sobre el impacto de la tecnología en la infancia y adolescencia.
  • Concienciación sobre los riesgos en línea y su impacto en la vida de los menores, promoviendo la educación en ciudadanía digital responsable.
  • Énfasis en la responsabilidad de la industria y otros actores clave para proteger los derechos de los niños en el entorno digital, incluyendo el diseño de productos y servicios adecuados a su edad, la protección de datos y privacidad, y la limitación del acceso a contenidos inapropiados.

Es importante destacar que esta propuesta colectiva ha sido suscrita por los representantes de las seis organizaciones de la sociedad civil: el Director Ejecutivo de UNICEF; el Presidente de iCmedia; el Director General de ‘Save the Children’; la Presidenta de Fundación ANAR; la Vicepresidenta de AETD  y el Director Clínico de Dale la Vuelta. En este sentido, su presentación oficial se encuentra programada para el próximo 22 de junio a las 11 horas en el Ateneo de Madrid

Asimismo, es pertinente destacar que el referido manifiesto extiende una invitación a todas aquellas entidades que manifiesten su interés en adscribirse a este pacto, el cual constituye un hito trascendental en pos de la construcción de un entorno digital seguro y propicio para el pleno desarrollo de los niños y adolescentes.

Aprobado por la Unión Europea una iniciativa de formación de profesores en República Dominicana con la colaboración de Comunicar

La alfabetización mediática es un proceso social, cultural y educativo fundamental en la preparación pedagógica y social del profesorado. Por tal motivo, coordinar y aunar esfuerzos para este fin, es una de las acciones que tributan al objetivo de desarrollo sostenible 04 (Calidad de la Educación).
El nuevo Proyecto europeo (https://www.adelante2.eu/es/noticias/ventana-adelante-2022-14-iniciativas-de-cooperacion-triangular-en-marcha/87) acorde con el espíritu de la cooperación triangular, pretende compartir los conocimientos de las entidades de la Alianza para diseñar e implementar un plan de formación que promoverá conocimientos, habilidades y actitudes vinculados a la competencia mediática, caracterizado por una visión integral de la educación y orientado hacia el fomento de sociedades más equitativas.
El Proyecto (https://www.adelante2.eu/es/noticias/ventana-adelante-2022-14-iniciativas-de-cooperacion-triangular-en-marcha/87) iniciará sus actividades con un seminario presencial en República Dominicana (septiembre de 2022) en el que participarán profesionales de cuatro países. La entidad coordinadora de la Iniciativa es la Universidad de Cantabria, y las entidades socias son el Ministerio de Educación de República Dominicana, la ABOIC. Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación, la UTPL. Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador y, la Red ALFAMED. Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación sobre Competencias Mediáticas para la ciudadanía.

Se nos fue un gran maestro, Ramón Pérez-Pérez (Universidad de Oviedo)

Emilio Alvarez Arregui

El Dr. Ramón Pérez-Pérez ha fallecido inesperadamente el día 15 de julio, quizás por efecto del Covid 19, o quizás por la combinación de otros factores que desconocemos. Sea como fuere este hecho nos ha sorprendido porque los contactos que veníamos manteniendo en las últimas semanas eran muy intensas y nadie podía atisbar este fatal desenlace. En este contexto intentar hacer una semblanza no es fácil y menos cuando su figura y trayectoria es tan amplia que se resiste a ser encorsetada en unas breves líneas más cuando se encontraba en un momento de producción científica y profesional intensa que sintetiza una vida dedicada a la Educación donde cabe destacar su especial atención y sensibilidad hacia la diversidad socio-cultural de las comunidades y un exquisito respeto hacia las culturas locales en las diferentes zonas geográficas con las que colaboraba.

Las personas que han mantenido relaciones más intensas con el Dr. Ramón Pérez saben bien de lo que hablo. Echando la vista atrás cabría situar el inicio de su trayectoria profesional a finales de los años 70 donde trabajó en diferentes instituciones educativas como maestro primero y como director después. En este espacio temporal cabe destacar un año, 1989, ya que será el momento en que su relación con la Universidad de Oviedo y con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) se empieza a consolidar y este hecho le permitirá ir construyendo paso a paso una sólida plataforma desde Asturias que le irá catapultando hacia el resto de España e internacionalmente, principalmente en Iberoamérica. Debe destacarse igualmente que la alta capacitación que fue adquiriendo a lo largo de este periplo vital como maestro, profesor, orientador, director, amigo y compañero la humildad será otra faceta que acompañará a todos sus actos de ahí que deba ser destacada.

En este contexto y ante la imposibilidad de aprender su alcance intelectual y personal recordaremos algunas de sus acciones que a la postre son un fiel reflejo del valor que atribuía de la Educación para hacer evolucionar a la sociedad hacia unos referentes de justicia e inclusión sólidos, solidarios y compartidos.

La Red Iberoamerica para la Investigación de la Calidad de la Educación Superior (RIAICES) es un buen ejemplo de su buen hacer. El papel que desempeño como socio fundador y en distintos puestos de gestión pusieron de relieve su capacidad de liderazgo internacional. Su sello personal quedó reflejado en los XII congresos internacionales que organizó en la última década. Especial relevancia tuvieron los que se realizaron en Madrid y Oviedo (España), pero también los de Faro (Portugal), Riga (Letonia), Sao Paulo (Brasil), Chillán y Bio-Bio (Chile), Barranquilla (Colombia), Hermosillo-Sonora (México), Veracruz (México), Michoacán (México), Rosario (Argentina) y el próximo que se realizará en Jaén (Andalucía – España).

También resultan relevantes sus aportaciones en todos los congresos del CIOIE y en muchos otros eventos educativos donde siempre dejaba de manifiesto la profundidad de su docencia, la orientación de su investigación y su compromiso con la innovación educativa. Las numerosas publicaciones realizadas en libros, capítulos y artículos lo atestiguan, así como su gestión de la Revista RIAICES, publicación de la que fue director de manera continuada desde su creación hace más de diez años.

Otro aspecto que no puede obviarse de su trayectoria profesional han sido los programas de doctorado que realizó en América Central – Costa Rica, Salvador y Cuba – México, Chile y España de dónde emergieron numerosas tesis que reflejaban modelos y buenas prácticas educativas que se fueron implementando en distintos países. Por último, tampoco podemos obviar, las múltiples tareas que desarrolló como director desde el Centro UNESCO Asturias desde el año 2000 que vuelven a avalar al doctor Ramón Pérez como excelente profesional, amigo y persona por lo que siempre lo llevaremos en nuestro recuerdo.

Se nos fue un excelente comunicador, un gran hombre: Claudio Avendaño (Chile)

Ayer amaneció en Huelva, ciudad en que vivo, con lluvia, algunas tormentas, y un día gris y triste de invierno. Parece como si el tiempo quisiera acompasar la triste noticia que nos llegaba de Santiago de Chile, a más de 10.000 kilómetros de distancia y en el otro hemisferio, de que una excelente y maravillosa persona, un educomunicador ejemplar, el profesor chileno

Claudio Avendaño nos dejó… Se fue tranquilo, acompañado de los suyos, tras una larga e infinita enfermedad contra la que luchó con ahínco, pero también con la alegría de sentirse fuerte y querido. A pesar de que su cuerpo se quedó progresivamente sin respuestas hace ya meses, su mente fue siempre lúcida hasta casi el final y supo ver e interpretar su tiempo con la sabiduría del pedestal moral y la humildad personal.

Muchos colegas chilenos y latinoamericanos, algunos antiguos alumnos y siempre discípulos de él, acompañamos, casi a diario, estos meses a Claudio, gracias a las tecnologías, que nos sirvieron para compartir y convivir con él los muchos momentos vividos de felicidad.

Claudio era y es ante todo un gran educomunicador de América, durante muchos años, creyó y enseñó que la educación y la comunicación son armas transformadoras, que solo se puede vertebrar la democracia desde el pensamiento crítico y la autonomía de las personas… Sus lecturas fueron inmensas y su implicación en procesos transformadores múltiples.

Cuando nos conocimos en Barcelona allá por los últimos años del siglo pasado, conectamos planamente y casi nos declaramos amistad perpetua. Mis viajes a Santiago de Chile al primer Máster de Comunicación y Educación de la Universidad Diego Portales, fueron experiencias increíbles, donde el Profesor Claudio dejaba su impronta y su sabiduría, muchas veces más pragmática que teórica. Y seguimos en la Universidad de Santiago de Chile y en sitios infinitos.

El destino ha querido que Claudio se nos marche poco después de hacerlo la otra gran artífice de la educomunicación chilena, Mar Fontcuberta, fuentes, ambos, de inspiración y amor al conocimiento y la educación mediática.

Claudio, te fuiste, pero te quedaste en lo más perenne… en nuestro presente y en la memoria colectiva de los educomunicadores latinoamericanos. “Comunicar” tiene una gran deuda contigo porque fuiste el pionero, el hacedor del buen hacer… Tus discípulos, tus colegas y los que nos sentimos también tus amigos permanentes podemos ser testigos fieles de ello.

Recuerdo que en mis últimos viajes a Chile, quisiste darme la sorpresa de llevarme, casi sin decírmelo, a ese cañón, cerca del infinito entre montañas, en la Cordillera, al Cajón del Maipo. Tan cerca de Santiago, pero tan cerca del cielo, entre las nieves y los desfiladeros. Como anticipo de lo que nos depara el futuro, ese indeleble día en la alta montaña, descubrí en su plenitud a Claudio, al magnífico profesional, pero también a la excelente persona que fuiste y que eres para todas y para todos nosotros…

¡Descansa en paz!

Antonio Pasquali, In memoriam (1929/2019). Se nos fue el gran maestro de la comunicación entre los dos mares

Prefiero una y mil veces vivir disparado al futuro, y en lugar de encanallarme zapando la huerta de los recuerdos o llenando álbumes de fotos, responsabilizarme a tiempo pleno del mundo que dejaré a mis sucesores (Antonio Pasquiali, 2009)

Antonio-PasqualiConsiderado como uno de los mas brillantes pensadores de la comunicología venezolana y latinoamericana, falleció el día de hoy en la ciudad de Reus (Tarragona-España). Con mucho pesar se había despedido del país que lo acogió y del que debió partir, con el deseo de aminorar los efectos de la profunda crisis que azota a Venezuela actualmente.
Nacido en Rovato (Brescia-Italia, 1929), viajó a Venezuela junto a sus padres y hermanos, como parte de la política migratoria gubernamental que en los años cuarenta permitió la llegada de casi cien familias italianas al territorio venezolano. Luego de convalidar y completar sus estudios de bachillerato, ingresó a la Universidad Central de Venezuela en 1950, espacio al que consagró su vida como académico y que consideró como su “alma mater”. Cursó estudios en la Escuela de Filosofía, en la para ese entonces denominada Facultad de Filosofía y Letras, espacio de referencia intelectual en Latinoamérica. Ingresó como docente de esa misma Facultad en 1958, momento en el que el país recuperó la democracia, tras el derrocamiento de la dictadura Perejimenista.

Antes había trabajado en institutos de educación media y primaria. De ahí arranca su devoción por impulsar la Educación en Medios. Su interés por esta área viene de su época de estudiante cuando participó en el Círculo Universitario de Cine (1951), de la realización de estudios en el Instituto de Filmología de la Universidad de París entre los años 1956 -1958; creación del Centro Nacional Audiovisual del Ministerio de Educación (1958) y la fundación del Departamento de Información Audiovisual de la Escuela de Periodismo de la UCV en el año 1960.

Antonio Pasquali realizó avances significativos en el área de análisis crítico de medios audiovisuales y de producción audiovisual al interior de la Escuela de Periodismo, en la década de los sesenta y setenta, de la mano con productores y realizadores. En el año 1962 participó junto a Eduardo Santoro y a otros especialistas en el área, en el Foro sobre la televisión venezolana realizado en la Facultad de Humanidades y Educación, con motivo de los 25 años de la TV en Venezuela.

Leer más

‘Comunicar’ se consolida en JCR-2018 como la mejor revista de C. Sociales de España y entre las 10 mejores del mundo

España está posicionada entre las 10 potencias mundiales de producción científica, siendo uno de los distintivos de la marca “España”. Gracias a la amplia y excelente generación de ciencia por parte de los investigadores españoles del casi centenar de Universidades, además de los centros de investigación repartidos por toda la geografía (especialmente en las grandes ciudades y universidades), la ciencia española tiene sitio y reconocimiento en el mundo. Pero no hay que olvidar que un papel esencial en este logro lo ocupan el tejido de revistas científicas que se editan en nuestro país.

Existen en España unas 1.800 revistas científicas y académicas (Navas, Abadal y Rodrigues: https://doi.org/10.3989/redc.2018.3.1498), de las que algo menos de un tercio (600) son revistas Scopus y un poco más de un centenar (129) son revistas JCR (Journal Citation Reports), de primer nivel mundial, representando estas el más excelente nivel de nuestra ciencia, por sus altas tasas de visibilidad, prestigio e impacto a nivel internacional.

PHOTO-2019-06-21-21-03-39‘Comunicar’ está presente en JCR desde 2009 (más de un decenio) y en el Social Science Citation Index desde 2007, siendo una de las revistas científicas en Ciencias Sociales pionera de estar presente en este superselectivo y prestigioso indexador internacional. Con 26 años de edición, más de un centenar de consejeros científicos de los cinco continentes y más de 750 revisores científicos de 47 países de todo el mundo, ‘Comunicar es hoy un referente en el modelo de publicación científica de calidad en su gestión editorial, alta visibilidad y notable impacto científico. Con ediciones bilingües íntegras en español e inglés, y abstracts en chino y portugués, esta publicación cuatrilingüe recibe entre 800 y 1.000 manuscritos anualmente de investigadores de todo el mundo (con exigentes tasas de aceptación en torno al 5%). Cuenta con un sistema riguroso y fluido de revisión científica (que no supera los 120 días) y sus ediciones tienen alta visibilidad internacional (más de 9.000 seguidores en Facebook y 7.000 en Twitter), además de notable presencia en prestigiosas redes sociales científicas.

Leer más

Apoyar la educación, el desarrollo de la ciencia y la cultura como motores principales de paz

Adjuntamos el Manifiesto que es una iniciativa que surge de un grupo de profesoras y profesores universitarios de Segovia del Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid que hacen extensivo, inicialmente, a todos los hombres y mujeres de Iberoamérica de los ámbitos de la Educación, la Ciencia, el arte y la Cultura. Este es el principio de una cadena de acciones de paz, por la Educación, la Ciencia y la Cultura y para la conservación del planeta. El presente manifiesto es un primer paso.

Solicitan adhesiones y la difusión del Manifiesto. Estamos en una fase muy inicial y quieren contar con el mayor número de adhesiones en estas primeras semanas sin tener que recurrir a plataformas como Change.org o AVAAZ. Quieren conseguir su extensión en un primer nivel a partir del testimonio personal de profesoras y profesores de todos los niveles educativos, personas dedicadas a la Ciencia, el arte y la Cultura.

Agustín García Matilla,
en su nombre y en el de los coautores y primeros firmantes del Manifiesto.

POR LA DEFENSA DE NUESTRO PLANETA. CONTAMOS CON VUESTRAS ADHESIONES.

CON NUESTRA PARTICIPACIÓN PODEMOS INFLUIR EN LA CONSTRUCCIÓN DE ESE MUNDO MEJOR, MÁS JUSTO Y SOLIDARIO.

Puedes leer el manifiesto completo: https://bit.ly/2VNrDRO

Puedes firmar tu adhesión al manifiesto:  https://bit.ly/2PRoWt1

Puedes ver una primera noticia: https://bit.ly/2Y7SPbw

La Universidade do Algarve realiza un emotivo homenaje póstumo a Vítor Reia en Faro (Portugal)

La Universidad del Algarve organizó este pasado 21 de marzo de 2019 un emotivo acto de homenaje póstumo a la gran figura de la Educomunicación en Portugal, el profesor Vítor Reia, en el que colegas, profesores, alumnos, familia y la Universidad, representada en su máxima figura, el Rector Paulo Aguas, intervinieron exponiendo recuerdos y vivencias académicas, personales y familiares.

PHOTO-2019-03-23-11-43-12Vítor Reia Baptista fue reconocido y recordado en su trayectoria a través de la pedagogía de los de los medios, por su talante y sencillez de espíritu, su mirada profunda de sabio, su palabra certera, y su capacidad de comunicación tendiendo puentes desde la educación como faro permanente para la comunicación.

Se plantó un árbol y se colocó un banco en su memoria sobre el jardín de la Facultad de Educación, adecuándose un amplio espacio para la conversación, en memoria de este excepcional profesor y emblemático educomunicador.

Ignacio Aguaded fue invitado a inaugurar con unas palabras emotivas hacia su figura y trayectoria las “conversaciones en su banco”, compartiendo recuerdos como compañero de actividades académicas y de amistad, resaltando la figura de este “hombre bueno”, precursor, vitalista, de talante tranquilo, de hablar pausado, de saber sin hacer alarde, de ideas progresistas, europeísta, iconoclasta y heterodoxo…

Vítor estuvo desde los inicios, a comienzos de la década de los noventa, con el Grupo Comunicar y en sus congresos y actividades. Vítor era “Socio de honor” de Comunicar desde 2010, fecha en que se inició este rango honorífico.

Vítor Reia tiene un espacio en nuestra memoria que se simboliza en ese árbol plantado hacia el infinito, como su mirada, trayectoria y sabiduría, en una presencia que queremos infinita, inmortal, como su recuerdo imborrable, en una perspectiva holística, universal y reflexiva.

PHOTO-2019-03-23-11-41-16El acto concluyó con un momento musical a cargo del Grupo JazzUAlg, género musical que enamoró a Vítor durante toda su vida.

Noticia y fotos en Facebook: https://bit.ly/2URpJff

Convocatoria del evento: https://bit.ly/2YhtZa8

 

DISCURSO ÍNTEGRO DE IGNACIO AGUADED DE HOMENAJE A VÍTOR REIA

Vitor Reia, el educomunicador que lanzó puentes…. In memoriam

Leer más

Dr. Jesús Timoteo Álvarez, in memoriam

Dr. Rafael Repiso, Editor Asociado “Comunicar”

De nuevo tenemos que dar una mala noticia, el viernes 14 de diciembre de 2018 fallecía Jesús Timoteo Álvarez, Catedrático de Comunicación y Periodismo de la Universidad Complutense. La noticia nos coge a todos por sorpresa, pues aunque Jesús ya estaba jubilado, siempre había tenido una gran salud, fortaleza y vitalidad, ecos de su pasado como jugador de rugby.

El recorrido académico de Jesús Timoteo es especialmente rico y en su aplicación docente ha enriquecido a miles de alumnos que han pasado por sus cursos, en su alma mater, la Complutense, así como en tantas otras universidades con las que colaboraba frecuentemente entre las que destacaba la Universidad Politécnica de Lisboa donde fue nombrado Honoris Causa.

Decimos que tiene un recorrido especialmente rico pues fue un profesional, periodista en United Press International y RTVE, que en el año 1976 comienza a dar clases en la Complutense y pronto empieza a aplicar sus conocimientos profesionales en el ámbito de la investigación. Sin embargo no cambió su desarrollo profesional por el académico sino que los supo compaginar, prueba de ello fue la creación de la firma Consultores QuantumLeap o la creación del Instituto de Pensamiento Estratégico UCM-Think-Com. Su docencia e investigación se enriquecía por tanto en una dimensión profesional de éxito.

Considerado como uno de los mayores expertos en Comunicación Organizacional, su primera labor fue la de realizar estudios históricos en el ámbito comunicativo, fruto de la cual se derivaron varios libros sobre historia de la Comunicación en España y en el mundo considerados como clásicos en la academia española. Eran los primeros años de los estudios de Comunicación en España y Jesús colaboró para la creación de materiales referentes para sus planes de estudio. En cambio, desde hacía años realizaba investigación con una fuerte transferencia al tejido industrial, especialmente de los cambios sucedidos en las empresas a partir de la llegada de las nuevas Tecnologías, haciendo hincapíé en la importancia de los intangibles y la neurociencia. De esta última época hay que destacar su libro “Gestión del poder diluido” (Pearson), traducido al italiano y al portugués.

Desde “Comunicar” queremos dar el más sentido pésame a su familia, a sus discípulos y amigos. Jesús siempre fue generoso con nosotros aceptando nuestras peticiones de colaboración. Quizás la última y más destacada fue la coordinación de un monográfico en la revista Comunicar titulado “Cerebro Social e Inteligencia Conectiva” del cual hablamos en el programa “La Aventura del Saber” de RTVE2.  https://www.youtube.com/watch?v=8vwzDtA4Ez8&t=6s . Como en tantos otros espacios, el paso de Jesús por nuestra revista nos enriqueció con su inteligencia y originalidad, su recuerda queda imborrable entre las páginas de nuestro proyecto.

JesúsTimoteo

Se nos fue Vânia Quintão, sigue perenne en nuestros corazones: Coeditora internacional para Brasil de “Comunicar”

Estamos de luto en “Comunicar”, estamos tristes porque ante todo somos una familia de investigadores de todo el mundo pero que compartimos lazos de amistad y afectividad. Se nos ha ido Vânia Quintão, la voz y el optimismo de Comunicar en Brasil, ella ejercicio convencida y optimista como Coeditora Internacional e impulso la revista, como nadie, en todo este país-continente. Ella creía en la educomunicación y la practicaba con sus alumnos, con sus colegas, con los investigadores.

Vânia siempre sonreía, siempre veía la parte positiva incluso cuando la gente le fallaba o no le respondía… supo crear equipo y fue líder en su universidad. En Comunicar siempre fue una luz que brillaba sin parar, nos iluminó a todos.

vania-quintao-fwElla era Doctora en Educación por la Universidad de São Paulo (Brasil) y tenía en posdoctorado en la Universidad de Sevilla (España), se especializó en Géneros Televisivos en la Universidad Internacional de Andalucía (Huelva-España), así como con un Máster en Tecnología Educativa (Universidade Federal do Rio Grande do Norte), además de una Licenciatura em Matemática (Universidade Federal de Minas Gerais).

Era una mujer enciclopédica con una vasta formación integral desde las ciencias a la tecnología, la educación y la comunicación. Mujer sabia y optimista que supo compartir con los demás… Su experiencia profesional se ejercitaba en la Universidad Nacional de Brasilia, en plena capital del país, como Profesora Asociada nivel 3. Visitarla en su ciudad y en su universidad era todo un placer en esa urbe inmensa y amplia, radiada de luz y rodeada por la naturaleza. Pasear con ella, charlar de temas humanos y divinos, de la universidad y el progreso era un placer infinito…

Cada vez que tuve ocasión de ir a esa ciudad, Vânia estaba asociada a la misma y a través de ella venían mucha gente y muchos saberes… Pudimos escuchar desde la samba profunda a visitar las infinitas explanadas de una ciudad blanca y de luz, donde ella siempre brillaba con su sonrisa, incluso cuando asomó la enfermedad que ella se resistía siempre se convencía de que no le ganaría el pulso. Al final no pudo ser, pero su recuerdo nos queda grabado como ejemplo de tesón, de fortaleza… modelo para todos.

Vânia era una mujer enciclopédica y polivalente, tenía experiencia en las áreas de investigación en producción en televisión y educación. Publicó múltiples trabajos sobre programación de TV, audiencias infantiles y juveniles, formación de educadores en comunicación audiovisual, educación a distancia, TV en la escuela, medios, educación y competencias mediáticas… Para las nuevas generaciones será un caso admirable de cómo evolucionó de las matemáticas a la educomunicación.

Vânia L Quintão CarneiroEntre sus muchas tareas universitarias, coordinó a área de Educación, Tecnologías y Comunicación en la Facultad de Educación en el Programa de Post-Graduación y en el Curso de Pedagogía. Fue líder do Grupo de Investigación “Educamídia” (UNB/CNPq), pero especialmente queremos destacar en estas notas de alabanza hacia su persona que fue la Coeditora Internacional da Revista Comunicar en Brasil, puesto que ejerció con dignidad y valentía, con entusiasmo y optimismo, con perseverancia y con buen hacer…

Hoy, carísima Vânia, en el día que nos dejas y te vas volando a otros mundos, queremos decirte con todo el cariño y el afecto, que sigues en nuestros corazones, que te queremos y que no te vas, porque te tenemos en el recuerdo y en el presente con nosotros, muy cerca…

Notas curriculares de Vânia: https://bit.ly/2GjNOss