Blog de la Revista Comunicar

25 años del Grupo Comunicar. Asamblea en Castellar de la Frontera, Cádiz

25 años comunicarHemos cumplido 25 años como grupo. Y seguimos con el entusiasmo, el esfuerzo y la disposición de ahondar, difundir y promover la educomunicación en todo el mundo. Decenas de publicaciones, congresos, publicaciones, hechos educativos, filmaciones, entrevistas, presencias en actos internacionales, animación de profesores, comunicadores, cineastas ya familias nos avalan. Las dos revistas de nuestro grupo, la Revista Comunicar, más de dos décadas, y la Revista Aularia, con un creciente reconocimiento, nos acompañan y representan. Invitamos a amigos, colaboradores, seguidores y amigos a celebrarlo con nosotros y a participar en nuestros trabajos.

"Comunidades de práctica: un modelo de intervención desde el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales"

Formular ideas, compartirlas y reconstruirlas partiendo de esa aportación de los demás es la tendencia hoy. El aprendizaje colaborativo ofrece la posibilidad de enriquecer el propio trabajo del estudiante ya que se convierte en una experiencia social y académica.

El artículo que escriben los profesores María-Rosa Fernández-Sánchez y Jesús Valverde-Berrocoso, ambos de la Universidad de Extremadura en Cáceres, se fundamenta en una estudio realizado a 20 mujeres del colectivo gitano, de distintos rangos de edad, nivel formativo y actividad laboral. En él muestran el proceso de la investigación que llevaron a cabo a través de distintas fases como son: la contextualización y diseño, implementación y evaluación de la acción formativa de e-learning sobre igualdad de oportunidades y liderazgo social; el análisis del contenido de foros del curso; y, por último, la evaluación de la experiencia formativa haciendo uso de la triangulación como procedimiento para el análisis de datos.
Los resultados son de suma utilidad para los investigadores de este tema pues aportan estrategias específicas para encaminar la introducción de las TIC en la práctica educativa desde el enfoque que fusiona lo formal y lo no formal, resaltando esas nuevas maneras de aprendizaje a través de los espacios virtuales colaborativos.
Puede leer el artículo completo aquí.
system-63768_640

Investigar con y sobre los jóvenes colaborando y educando

investigacion jovenesEl artículo publicado en la Revista Comunicar por los doctores, María Domingo-Coscollola, Profesora Lectora de la Facultad de Educación de la Universitat Internacional de Catalunya, Joan-Anton Sánchez-Valero, Profesor Colaborador del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona, y Juana M. Sancho-Gil, Catedrática de Universidad del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona, da cuenta de una investigación colaborativa realizada con y sobre los jóvenes.

Los resultados de la investigación constituyen un conjunto de evidencias para fundamentar la importancia de hacer investigación con jóvenes y no sólo sobre jóvenes. El estudio ha supuesto convertir la actividad educativa en experiencias personalmente significativas y auténticas al realizar una investigación sobre ellos y sobre temas que les conciernen e interesan. Esto da lugar a un aprendizaje contextualizado y problematizado, ya que la adquisición de nuevo conocimiento no es independiente del contexto de los jóvenes y necesita de preguntas para avanzar.

Los jóvenes asumen así riesgos intelectuales utilizando distintos dispositivos, lo que propicia comprensiones divergentes y abiertas, no orientadas a la repetición donde los métodos interactivos de trabajo, basadois en el diálogo que da sentido a su proceso de indagación.

Se superan así los límites físicos y organizativos del aula uniendo y analizando contextos formales e informales de aprendizaje, aprovechando distintos recursos y herramientas digitales de colaboración y aprendizaje, y favoreciendo que los jóvenes configurasen su conocimiento y sus propios espacios de saber.

Para ver el artículo

La identidad adolescente reflejada en la ficción audiovisual

Tras analizar la serie «Física o Química» y las películas «Harry Potter y la Orden del Fénix» y «La clase». las profesoras de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Laia Falcón y María José Díaz Aguado escriben un artículo en la  
sClGIRevista Comunicar con los principales resultados de la investigación. El artículo se publica en el número 42 con el título  “Relatos audiovisuales de ficción sobre la identidad adolescente en contextos escolares”.
Las autoras confirman que estos recursos audiovisuales pueden ser una buena herramienta de alfabetización mediática. Asimismo confirman que los recursos estudiados reflejan la identidad adolescente, como las señas con las que identificarse ante los demás, la rebeldía, actitud ante la autoridad o la forma de relacionarse con las amistades o la pareja. Según las autores, en algunos casos la identidad adolescente queda reflejada mediante estereotipos en los audiovisuales analizados.
Sin duda, estamos ante un artículo de interés para quienes tienen entre su alumnado a adolescentes, ya que pueden descubrir recursos de utilidad. También, esta investigación es de interés para los estudiosos de la alfabetización mediática, de la televisión y de la enseñanza.

Alfabetización mediática y alfabetización informacional. ¿Tienen claro sus similitudes y diferencias?

CHINOS CON ORDENADORLa alfabetización mediática se considera como una serie de competencias comunicativas, incluyendo la habilidad de acceder, analizar, evaluar y transmitir comunicación de formas diferentes. Por otra parte la UNESCO entiende la alfabetización informacional como la habilidad de un individuo para 1) reconocer sus necesidades informativas; 2) localizar y evaluar la calidad de la información; 3) almacenarla y recuperarla en el momento adecuado; 4) hacer un uso efectivo y ético de la misma; y 5) aplicarla a la creación y transmisión de conocimiento. Pero si quieren clarificar esos conceptos, les recomiendo la lectura del artículo publicado en el último número de la Revista Comunicar, escrito por dos profesores de la Universidad de Hong Kong titulado: Alfabetización mediática y alfabetización informacional: similitudes y diferencias.

Explorando la percepción de estudiantes y profesor sobre el libro de texto electrónico en Educación Primaria

libro electrónico para educaciónEn este artículo, escrito para la Revista Comunicar por las doctoras Janaina Minelli-de-Oliveira, Mar Camacho y Mercè Gisbert, profesoras de la Universitat Rovira i Virgili (España) se presenta un estudio de caso sobre la percepción de un profesor y sus estudiantes sobre el uso de un libro de texto electrónico en un aula de Educación Primaria. Se examinan prácticas de construcción de significado y actitudes mientras se realizan actividades con un libro de texto electrónico. El aula se considera como un espacio de aprendizaje multimodal en el que se solapan entornos como el virtual, el físico y el cognitivo. Los estudiantes negocian significados en múltiples contextos, reflexionando durante el proceso. Los resultados demuestran que la percepción de los usuarios de los libros de texto electrónicos depende de la cultura institucional en la que están inmersos. Cuando su adopción no significa una transición de los libros de texto tradicionales a los libros de texto electrónicos, existe una gama más exigente de criterios a fin de que puedan convertirse en una alternativa real a los recursos disponibles en Internet.

El potencial que posee la tecnología en el marco de una sociedad digitalizada supone también múltiples oportunidades para el aprendizaje. Los libros electrónicos constituyen una de esas tecnologías a las que hay que prestar especial atención.

Las tecnologías de alfabetización cambian rápidamente, pero no las prácticas docentes. Las observaciones en el aula de referencia pusieron de manifiesto la interacción simbiótica entre las tecnologías digitales y no digitales. Las imágenes y dibujos que transformaron la pared de la clase en una línea del tiempo, por ejemplo, constituyen una muestra de trabajo semiótico que complementa de modo simbiótico el trabajo hecho mientras los estudiantes interactúan con los libros de texto electrónicos. Además, mientras los estudiantes utilizaban el libro de texto electrónico propiamente, solían recurrir a la versión impresa de la lección que el profesor les había proporcionado. La observación de la clase muestra claramente que los estudiantes utilizan en gran medida este material como apoyo.

Pese a que los libros de texto electrónicos favorecen un estilo activo y comunicativo de aprendizaje, aún existen desafíos reales que las editoriales deben superar para que el libro de texto electrónico no se convierta en una moda pasajera.

Experiencia en la Universidad de Vigo, España. El cine como recurso metodológico de enseñanza-aprendizaje en las titulaciones universitarias del ámbito de las ciencias sociales

LEAD Technologies Inc. V1.01La profesora Clara Isabel Fernández Rodicio, de la Universidad de Vigo, expone en Aularia una experiencia realizada en las aulas: El cine como recurso metodológico de enseñanza-aprendizaje en las titulaciones universitarias del ámbito de las ciencias sociales.

El cambio metodológico en la docencia universitaria se centra en procesos de aprendizaje de los alumnos, para lograr el desarrollo de competencias profesionales. Por esta razón es importante tener en cuenta el estilo de aprendizaje de los alumnos a la hora de proponer actividades didácticas. Proponemos la utilización del cine español como recurso metodológico para llevar a cabo el desarrollo de habilidades, destrezas y valores en los estudiantes a través de una metodología de aprendizaje basada en casos, potenciando el trabajo en grupo y el aprendizaje significativo, competencias que deberán adquirir para desarrollar su labor profesional en los ámbitos sociales.

El alumno debe ser capaz de integrar la información y utilizarla adecuadamente en un contexto determinado. El eje central de la enseñanza será desarrollar habilidades, destrezas y valores en los estudiantes. A partir de ahora habrá que evaluar las competencias y no sólo el conocimiento de los estudiantes. Las películas ofrecen la oportunidad de aprender de forma amena ya que ayuda a pensar y a sentir, consolidando conocimientos y generando actitudes. Es necesario cambiar el estilo de presentación de los contenidos, para lograr que los alumnos adquieran un razonamiento global de las experiencias de aprendizaje, y poder adquirir la capacidad de resolver problemas de forma creativa, y el cine nos ofrece la posibilidad de llevarlo a cabo.

El cine es un poderoso recurso informativo de conocimientos culturales, prácticos, incluso científicos, a valores individuales o sociales, actitudes. También estimula el desarrollo de competencias básicas tales como la capacidad de observación, de análisis, de reflexión, de juicio crítico, e involucra a toda la persona, tanto cognitivo como la afectivo y social. El cine es un buen recurso pedagógico ya que es un canal de comunicación que actúa en tres niveles: a través del sistema perceptivo (vista y oído); por medio de lenguajes asociados a los sistemas perceptivos (imagen y sonido); a través de la transmisión de conocimientos, emociones y valores.

Audioblogs y Tvblogs, herramientas para el aprendizaje colaborativo en Periodismo

ImagenNereida López-Vidales (Universidad de Valladolid) y Patricia González-Aldea (Universidad Carlos III de Madrid) realizan, en su artículo Audioblogs y Tvblogs, herramientas para el aprendizaje colaborativo en Periodismo del número 42 de la Revista Comunicar, un repaso por las ventajas de la pedagogía colaborativa. Se enfatiza su capacidad para mejorar ciertos procesos educativos y sociales, más allá de las herramientas propiamente dichas, que suelen ser protagonistas en estas experiencias educativas.

Las autoras describen un proyecto con 199 alumnos del grado de Periodismo de la Universidad de Valladolid, en el que estudiaron las posibilidades prácticas y educativas de los blogs y todos sus híbridos, especialmente el weblog. En el texto del artículo se detallan las etapas en las que fue desarrollada la fase empírica, lo que permite su aplicación a otros contextos educativos.

Uno de los resultados más significativos del estudio es la necesidad de un aprendizaje autónomo para aportarlo al equipo de aprendizaje colaborativo, y cómo los alumnos llegaban a esta idea final. Las conclusiones de su experiencia arrojan algunas problemáticas necesitadas de una respuesta diferente en futuros proyectos similares, como la actualización de contenidos o la reflexión por los alumnos de las implicaciones éticas de los contenidos publicados.

 El texto, que podéis leer aquí, viene acompañado de gráficas muy ilustrativas y una amplia bibliografía.

Revista Aularia: Redes sociales y Apps en el aula 2.0. Innovando en las prácticas docentes

movilesEste nuevo artículo de Aularia, escrito por Mª Reyes Villadiego Cabrera, del Grupo Comunicar, está basado en la importancia de seguir innovando en las prácticas docentes a través del uso de las TICs en las aulas. Contempla ejemplos para poder introducir las redes sociales y aplicaciones como el whastapp desde un punto de vista educativo, y a su vez cómo enseñar a los alumnos/as un correcto lenguaje y pensamiento crítico en el uso de las mismas.

La mayoría de centros educativos (colegios e institutos) prohíben el uso del móvil en las escuelas justificándose en la falta de atención por parte del alumnado en las clases ya que se dedican a jugar o enviar mensajes y no atender. Bien es cierto, pero también podríamos encaminarnos como docentes en las nuevas escuelas TIC 2.0 a dotarles de las competencias necesarias para hacer un buen uso de sus terminales móviles dentro de las aulas.

Es decir, no pretendemos que el alumno/a pueda utilizar su terminal a libre antojo, pero que al igual que estamos introduciendo pizarra digitales, ordenadores, portátiles u otros medios ¿por qué no utilizar el móvil cuando es uno de los medios más cercanos para la mayoría de jóvenes? ¿Por qué no enseñarles a dar un buen uso de los mismos? ¿A sacarles más partido? ¿A utilizar un lenguaje adecuado en la mensajería instantánea?

El artículo responde algunas de estas preguntas y propone actividades para conseguir una utilización creativa, libre y plural de los mismos.

Periodismo de datos, poderosa herramienta para contar historias

Captura de pantalla 2014-01-06 a la(s) 12.05.27Al hablar de periodismo de datos (data journalism) nos referimos a un tipo de periodismo de investigación, que utiliza las TIC´s en la búsqueda, contraste y combinación de información proveniente de varias fuentes; esta información tiene como característica particular que puede ser procesada por computadores.

En el periodismo de datos es crucial el trabajo con bases de datos, las cuales constituyen  la principal fuente de información para contar historias de interés. De ahí la necesidad de saber reunir, filtrar, interpretar y visualizar un hecho.

Actualmente varias organizaciones de noticias alrededor del mundo están implementando áreas dedicadas al periodismo de datos, dando con ello un giro completo a la presentación de informes periodísticos.  Probablemente la BBC de Londres,  The Guardian y el New York Times sean los mejores ejemplos de cómo trabajar en el tema de periodismo de datos.

En el 2012 el New York Times publicó una impresionante historia sobre la avalancha en el túnel Creek ocurrida en febrero de ese año, cuando 16 de los mejores esquiadores de EEUU esquiaban en las montañas de la cascada situada en la frontera del condado de King y el Condado de Chelan en Washington.

Tomando en cuenta esta experiencia el sitio web especializado en periodismo “Journalism”, difundió 10 características del periodista digital.

  1. Tener una mentalidad multimedia desde el principio, es decir, visualizar qué tipo de recursos tecnológicos le servirán para contar su historia.
  2. Ser realista acerca del tiempo y los recursos para proyectos de mayor envergadura.
  3. Estar preparado para hacer frente a las críticas.
  4. Evitar un diseño que abrume.
  5. Usar el talento de la sala de redacción.
  6. Pensar con cuidado acerca de la publicidad.
  7. Pensar en multiplataforma, pero no te rijas por esta.
  8. Aprovechar el poder del intercambio social.
  9. Considerar diferentes maneras de exhibir una nota.
  10. Experimentar, experimentar, experimentar.