Blog de la Revista Comunicar

“Artivismo y ONG: Relación entre imagen y «engagement» en Instagram”

Los doctores Rafael Carrasco-Polaino del Departamento de Periodismo y Nuevos Medios
de la Universidad Complutense de Madrid, Ernesto Villar-Cirujano del Área de Comunicación del Centro Universitario Villanueva en Madrid, y Miguel A. Martín-Cárdaba del mismo centro universitario, han estudiado la forma y el contenido de las fotografías publicadas en Instagram por las 20 ONG más relevantes a nivel internacional durante 2017.

Los autores han investigado “la elección de elementos formales, como el tipo de plano o la edición, la finalidad del mensaje que se quiere trasladar o el sentimiento transmitido en las fotografías, así como el tipo de actor o actores protagonistas de las imágenes (rol, número, gesto, sexo y edad). Además, se estudia el «engagement» generado por las fotografías y el uso que se hace en ellas de la figura del niño” (p. 29).

Las conclusiones son interesantes, entre ellas resaltan las referidas al compromiso o implicación que se genera en el público en función de las diferentes características de las imágenes  que promociona la ONG. “Los resultados mostraron, que la imagen «tipo» de mayor «engagement» estaría compuesta por la fotografía de un cooperante o voluntario de media edad que, independientemente del plano utilizado, muestra un gesto sonriente con la finalidad de promocionar la propia ONG” (p. 38). Pero no solo eso, también se analiza -entre otros- el tratamiento de la figura del niño en las fotografías  y se responden a varias inquietudes, como por ejemplo a si las imágenes que más utilizan estas organizaciónes en esta red social son las que realmente generan más «engagement».

Puede leer el artículo completo, en español y en inglés, aquí.

Group of happy and diverse volunteers

Carrasco-Polaino, R., Villar-Cirujano, E. & Martín-Cárdaba, M. (2018). Artivism and NGO: Relationship between image and ‘engagement’ in Instagram. [Artivismo y ONG: Relación entre imagen y «engagement» en Instagram]. Comunicar, 57, 29-38. https://doi.org/10.3916/C57-2018-03

“Nativos digitales: Consumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales online”

En una época en la que un gran número de adolescentes dedican horas al mundo virtual de cara al ocio y el entretenimiento nos encontramos con esta interesante investigación.

Los doctores Ainhoa Fernández-de-Arroyabe-Olaortua e Iñaki Lazkano-Arrillaga, junto a Leyre Eguskiza-Sesumaga  -investigadora en formación- pertenecientes a la Universidad del País Vasco en Bilbao (España) han realizado un estudio para definir los patrones de consumo, creación y difusión de contenidos digitales de Internet para uso escolar de  jóvenes guipuzcoanos.

Para ello utilizaron diseñaron un cuestionario destinado a  2.426 adolescentes, entre 12 y 16 años, estudiantes de educación secundaria. Los resultados confirman entre otras cuestiones que: “Los patrones masculinos y femeninos de consumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales online de los adolescentes son compartimentos estancos diametralmente opuestos entre sí. La característica común de ambos es que los adolescentes son más consumidores que creadores, solo una minoría se atreve a ser «youtuber» y el «smartphone» es la herramienta principal para la confección y difusión
de contenidos” (p. 63).

 

Puede leer el artículo completo en español o en inglés aquí.

Archive Book Campus Classmate Classroom Unity Concept

Cómo citar: Fernández-de-Arroyabe-Olaortua, A., Lazkano-Arrillaga, I. & Eguskiza-Sesumaga, L. (2018). Digital natives: Online audiovisual content consumption, creation and dissemination. [Nativos digitales: Consumo, creación y difusión de contenidos audiovisuales online]. Comunicar, 57, 61-69. https://doi.org/10.3916/C57-2018-06

“Espías y seguridad: Evaluación del impacto de vídeos animados sobre los servicios de inteligencia en escolares “

El profesor doctor Antonio M. Díaz-Fernández y Cristina del-Real-Castrillo, investigadora predoctoral, ambos del Departamento de Derecho Internacional Público, Penal y
Procesal de la Universidad de Cádiz escriben sobre un tema interesante en la actualidad.

La idea es que los escolares conozcan las organizaciones de seguridad y así disminuir el grado de inseguridad que se genera por la propagación de noticias sobre atentados terroristas en los medios de comunicación y redes sociales. Según el estudio sí hay una cantidad de proyectos relacionados con las acciones de la policía y los militares pero no tanto de los servicios de inteligencia.

Para ello diseñaron y produjeron dos vídeos animados educativos con la temática del servicio de inteligencia español, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), para medir su impacto posterior en los escolares.  Tal como los autores aseveran: “La visualización de los vídeos informativos animados aumenta el conocimiento hacia el trabajo de los servicios de inteligencia, disminuye los estereotipos asociados al trabajo de los agentes y aumenta las actitudes positivas hacia la el trabajo del CNI” (p. 83).

El artículo puede ser leído en español e inglés aquí.

257202-P4G298-445

Cómo citar: Díaz-Fernández, A.M. & del-Real-Castrillo, C. (2018). Espías y seguridad: Evaluación del impacto de vídeos animados sobre los servicios de inteligencia en escolares. Comunicar, 56, 81-89. https://doi.org/10.3916/C56-2018-08

“Uso excesivo de redes sociales: Perfil psicosocial de adolescentes españoles”

La Revista Comunicar nº 56 incluye en su índice un artículo escrito por los doctores Sara Malo-Cerrato, Ferrán Viña-Poch y la investigadora María de las Merecedes Martín-Perpiñá, todos pertenecientes al Departamento de Psicología de la Universidad de Girona (España).

La idea es conocer los factores que pueden advertir un uso excesivo de las redes sociales en los adolescentes españoles. Para ello, indagaron en el perfil psicológico y social de 1.102 adolescentes entre los 11 y los 18 años de la ciudad de Girona. Los autores afirman que “La prevalencia de uso excesivo fue del 12,8%, siendo mayor en chicas. El perfil de personalidad se caracterizaba por el neuroticismo, la impulsividad y menor autoconcepto familiar, académico y emocional. Percibir elevado consumo de TIC en la madre y hermanos y no disponer de normas de uso define su perfil social” (p. 101).

Tal como se explica en el artículo, estos y otros factores deberían ser considerados cuando se diseñan propuestas de intervención para prevenir conductas problemáticas en el uso de las TIC.

Puede leer el artículo completo, en español o en inglés, aquí.

redes sociales

Malo-Cerrato, S., Martín-Perpiñá, M. & Viñas-Poch, F. (2018). Excessive use of social networks: Psychosocial profile of Spanish adolescents. [Uso excesivo de redes sociales: Perfil psicosocial de adolescentes españoles]. Comunicar, 56, 101-110. https://doi.org/10.3916/C56-2018-10

“Prosumidores y emirecs: Análisis de dos teorías enfrentadas”

El Doctor Roberto Aparici -profesor del Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales de la UNED en Madrid- y David García Marín -profesor Colaborador del Máster en Comunicación y Educación en la Red de la misma universidad- escriben este interesante artículo que retoma la teoría del “Emirec” (emisor y receptor de mensajes) para contrastarla con la de “Prosumidor” (productor y consumidor de contenidos).

Para ello hacen un recorrido histórico con una revisión del estado de la cuestión en el que analizan las diferencias entre estos dos procesos, que muchas veces han sido considerados equivalentes.

Los investigadores afirman a modo de resumen: “La teoría del prosumidor pretende la  reproducción del modelo económico hegemónico buscando soluciones desde el ámbito del marketing a los constantes desafíos que la industria de los medios y el entretenimiento deben afrontar en el mundo digital. Por contra, la teoría del emirec conecta con modelos comunicativos disruptivos que introducen nuevas relaciones entre medios y audiencias y el establecimiento de la lógica de la afinidad entre los participantes de la comunicación” (p. 71).

Para leer completamente este artículo pinche aquí.

OBDL960.jpg

Aparici, R. & García-Marín, D. (2018). Prosumers and emirecs: Analysis of two confronted theories. [Prosumidores y emirecs: Análisis de dos teorías enfrentadas]. Comunicar, 55, 71-79. https://doi.org/10.3916/C55-2018-07

“Los youtubers y la construcción de la identidad adolescente”

Las doctoras Vanesa Pérez-Torres, Yolanda Pastor-Ruiz -profesoras de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid- y Sara Abarrou-Ben-Boubaker -Investigadora del Área de Psicología de la misma Universidad-, han estudiado a los youtubers; específicamente los contenidos de los vídeos de aquellos youtubers que han tenido más impacto entre los adolescentes. La flinalidad ha sido analizar la relación de estos contenidos audiovisuales con la construcción de su identidad.

Ante este panorama señalan: “Dos son los escenarios de la identidad tratados habitualmente por los youtubers: la identidad de género unida a la identidad sexual y la identidad vocacional. Exponen el proceso que han seguido en la construcción de su identidad de género y sexual, la mayoría desde su momento vital actual, exponiendo cómo ocurrió, por qué decidieron una orientación sexual u otra, con qué género se identifican, con qué apoyo contaron, las dudas que tuvieron, su vivencia emocional, etc.(…) En el caso de la identidad vocacional, los youtubers exponen las dificultades que supuso para ellos la elección de un itinerario de formación en momentos donde ocurrían tantos cambios físicos y emocionales.” (p.68).

Este artículo puede ser leído en su totalidad, en español e inglés, aquí.

 

 

 

 

 

 

 

Para citar este artículo: Pérez-Torres, V., Pastor-Ruiz, Y. & Abarrou-Ben-Boubaker, S. (2018). YouTuber videos and the construction of adolescent identity. [Los youtubers y la construcción de la identidad adolescente]. Comunicar, 55, 61-70. https://doi.org/10.3916/C55-2018-06

“Ecologías de aprendizaje ubicuo para la ciberciudadanía crítica”

Los doctores Enrique Díez-Gutiérrez, Profesor Titular del Departamento de Didáctica General, Específicas y Teoría de la Educación de la Universidad de León (España), y José María Díaz-Nafría, Profesor Visitante en el Departamento de Estudios Generales e Interdisciplinares de la Munich University of Applied Sciences (Alemania) escriben este artículo que nos invita a indagar en distintas dimensiones entorno al aprendizaje ubicuo, herramientas digitales, aprendizaje expandido -entre otras- frente al empoderamiento de las personas, colectivos y movimientos sociales de hoy.

Y lo hacen con una perspectiva crítica, tal como ellos mismos aseveran: “Estamos en una época donde cada persona está llamada a participar y a compartir sus conocimientos en la co-creación colectiva de modos de vida y espacios de libertad. Por eso hay que estar vigilantes a la tendencia de apropiación de estos elementos comunes por parte de las instituciones capitalistas dominantes” (p. 51).

Puede leer el artículo completo aquí en español e inglés.

 

990.jpg

 

Díez-Gutiérrez, E. & Díaz-Nafría, J. (2018). Ubiquitous learning ecologies for a critical cybercitizenship. [Ecologías de aprendizaje ubicuo para la ciberciudadanía crítica]. Comunicar, 54, 49-58. https://doi.org/10.3916/C54-2018-05

 

 

 

“Evaluación de la calidad ética y del contenido de los recursos online para padres”

Muchos padres buscan con frecuencia contenidos online que les ayuden en el desarrollo psicoevolutivo de sus hijos. Pero este tipo de contenido no es precisamente el que cuenta con más análisis desde el punto de vista de la calidad.

Las doctoras de la Universidad de La Laguna (España) Arminda Suárez-Perdomo Sonia Byrne y Mª José Rodrigo han estudiado en profundidad tanto la calidad de contenido como la calidad ética de los recursos online destinados para padres. “Los criterios éticos están basados en los de «Salud en la Red» (HON), mientras que los de contenido se basan en los principios de la Parentalidad Positiva y la efectividad de los materiales de aprendizaje usados” (p. 19). Parte del análisis reflejó que los sitios web con un alto grado de calidad, en contraposición a los de baja calidad, daban valor a aspectos como la igualdad de género, el rol parental positivo y proporcionaban contenidos educativos multimedia, entre otras aportaciones.

Tal como ellas mismas indican: “Es en el ámbito de la educación de los hijos donde el peligro de exponer a los consumidores a contenidos que no están basados en e
videncias, que presentan valores sesgados, entornos de aprendizaje digital pobres y con fines comerciales ocultos es presumiblemente mayor que en contextos formales de
educación. Lamentablemente, la evaluación de la calidad de la educación online que ofrece apoyo y formación a los padres sigue siendo todavía un campo emergente.” (p.21).

Puede leer el artículo completo aquí.

260247-P4JXJV-138

Suárez-Perdomo, A., Byrne, S. & Rodrigo, M. (2018). Assessing the ethical and content quality of online parenting resources. [Evaluación de la calidad ética y del contenido de los recursos online para padres]. Comunicar, 54, 19-28. https://doi.org/10.3916/C54-2018-02

“El rol del cine en versión original en el espacio digital europeo”

Las doctoras Margarita Ledo-Andión, Antía López-Gómez el doctor Enrique Castelló-Mayo, pertenecientes a la Univerisdad Santiago de Compostela, son los autores de este artículo que muestra en detalle los resultado del trabajo de investigación titulado «edCinema: hacia el espacio digital europeo, el papel de las
cinematografías pequeñas en versión original».

El objetivo de este estudio es “el análisis del rol que el cine en VO/VOS desempeña
en la consecución de la diversidad lingüística y cultural contemplada en la Agenda Digital Europea, así como del encaje normativo de las cinematografías de pequeñas dimensiones en el espacio digital europeo” (p. 73)

La investigación que ha contado con el aporte de un panel de 62 expertos europeos, ha sido realizado en varias fases sucesivas y complementarias que abarcan desde la revisión crítica de la literatura ensayística, normativa comunitaria de informes, realización de entrevistas en profundidad a expertos, hasta el diseño y aplicación de un cuestionario prospectivo delphi.

El artículo puede ser leído aquí.

vos

 

Cómo citar este artículo:

Ledo-Andión, M., López-Gómez, A. & Castelló-Mayo, E. (2017). The Role of Original Version Cinema into the European Digital Space. [El rol del cine en versión original en el espacio digital europeo]. Comunicar, 51, 73-82. https://doi.org/10.3916/C51-2017-07

“La influencia de los padres en la adquisición de habilidades críticas en Internet”

Las profesoras doctoras María Sánchez-Valle, de la Universidad CEU San Pablo: Belinda de-Frutos-Torres de la Universidad de Valladolid; y Tamara Vázquez-Barrio, también de la CEU San Pablo, han realizado un estudio que analiza el rol que desempeñan los padres en la educación de sus hijos de cara a la alfabetización digital y la formación de ciudadanos críticos.

El artículo titulado La influencia de los padres en la adquisición de habilidades críticas
en Internet nos habla de la nueva brecha digital que ha surgido frente a la alfabetización digital, y de la influencia de los estilos parentales en el empoderamiento digital. El estudio emerge ante la necesidad de los más jóvenes de adquirir habilidades críticas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Las autoras afirman que: “Las oportunidades de aprendizaje no necesariamente deben venir acotadas por la edad de los menores. Si bien es cierto que a medida que los menores avanzan académicamente adquieren más capacidades que se aplican al entorno interactivo, los resultados del modelo nos llevan a afirmar que los padres pueden convertirse en catalizadores de la experiencia, posibilitando que sus hijos puedan explorar la Red y adoptando un estilo tutelado no restrictivo que permita que el menor pueda navegar libremente por las webs que estén adaptadas a su nivel madurativo” (p. 106).

Puede leer el artículo completo aquí.

people  uses few various devices

Sánchez, M., de-Frutos-Torres, B. & Vázquez-Barrio, T. (2017). Parent’s Influence on Acquiring Critical Internet Skills. [La influencia de los padres en la adquisición de habilidades críticas en Internet]. Comunicar, 53, 103-111. https://doi.org/10.3916/C53-2017-10