Blog de la Revista Comunicar

“Fomentando la alfabetización ética de los adolescentes en publicidad en Educación Secundaria”

Los doctores Tammy Schellens y Martin Valcke de la Universidad de Gante (Belgica), y Britt Adams, estudiante de doctorado de la misma universidad, firman este articulo dedicado a un tema muy importante en la educación en medios como es la publicidad.

Como sabemos, un gran número de niños y jóvenes visionan diariamente anuncios publicitarios a través de las distintas pantallas a las que tienen acceso, incluso aquellos que pueden ser controversiales. De allí que la ética en publicidad cobre importancia en la sociedad de hoy.

El artículo titulado “Fomentando la alfabetización ética de los adolescentes en publicidad en Educación Secundaria” muestra una investigación centrada en los formatos de publicidad online para indagar “cómo estimular el conocimiento de los estudiantes de Educación Secundaria acerca de la ley de publicidad y su juicio moral hacia los anuncios”.

Como bien señalan sus autores, hasta el momento este tipo de alfabetización -la publicitaria- se ha enfocado en la alfabetización cognitiva y principalmente en los formatos publicitarios tradicionales. La finalidad de su estudio ha sido “determinar cómo se puede mejorar la alfabetización ética en publicidad de los adolescentes –es decir, el juicio moral sobre los formatos, las tácticas y los mensajes publicitarios–, lo cual está adquiriendo mayor importancia debido al aumento de nuevos formatos
publicitarios” ( p.101)

Es un interesante estudio cuyos resultados y futuras líneas de investigación aparecen en el número 52 de la Revista Comunicar y que pueden leerse aquí.

Choosing right answer

Cómo citar:

Adams, B., Schellens, T. & Valcke, M. (2017). Promoting Adolescents’ Moral Advertising Literacy in Secondary Education. [Fomentando la alfabetización ética de los adolescentes en publicidad en Educación Secundaria]. Comunicar, 52, 93-103. https://doi.org/10.3916/C52-2017-09

“La música y sus significados en los audiovisuales preferidos por los niños”

La banda sonora de un audiovisual es una parte fundamental que pocas veces se estudia en profundidad, sobre todo si hacemos referencia a los programas de televisión reservados para el público infantil.

¿Cómo interpretan los niños esta parte de un documento audiovisual? ¿Perciben de una manera distinta el audio, la imagen, el todo…? Estas dos interrogantes pueden ayudar a hacerse una idea de lo que trata este artículo de la Revista Comunicar titulado: “La música y sus significados en los audiovisuales preferidos por los niños” y escrito por las Doctoras Amparo Porta -Departamento de Educación de la Universitat Jaume I en Castellón-, y Lucía Herrera -Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada.

Microphone and mixing console.

115 niños entre 10 y 12 años identificaron 14 audiovisuales entre los que se encuentraban películas, series, dibujos animados y reportajes.  Y antes de ser visionados por un grupo más amplio de niños -547 españoles y argentinos de 11 años-, los programas fueron editados en tres categorías: solo sonido, solo imagen y todo junto. Las investigadoras afirman: “Se ha comprobado cómo la música tiene sentido muchas veces por sí misma, siendo en algunos casos más significativa que la imagen. En el estudio, los participantes indican que la música les proporciona elementos
orientadores espacio-temporales, requieren de mayor atención, manteniendo el interés. Estos elementos son determinantes en el mundo de ficción que el audiovisual
crea, un mundo que sería diferente si sus músicas también lo fueran, y de igual modo se observa la pérdida, primero de interés y luego de significado, cuando desaparece la música.” (p.85)

Puede leer el artículo completo en español o en inglés aquí.

Porta, A. & Herrera, L. (2017). Music and its Significance in Children Favourite Audiovisuals. [La música y sus significados en los audiovisuales preferidos por los niños]. Comunicar, 52, 83-92. https://doi.org/10.3916/C52-2017-08

Susana Velleggia socia de honor del Grupo Comunicar

Comenzamos septiembre dando la enhorabuena a Susana Velleggia, quien este año fue nombrada socia de honor de nuestro Grupo Comunicar.

 

Susana

 

Susana es socióloga, directora de cine y televisión, especialista en gestión cultural y en televisión educativa. Es además investigadora en medios audiovisuales, cultura y educación y Presidenta de la Asociación Civil Nueva Mirada desde donde dirige el Festival Internacional de Cine Nueva Mirada para la Infancia y la Juventud.

También se ha desempeñado como asesora del Consejo Federal de Inversiones y de los Congresos argentinos de Cultura, docente universitaria, y es autora de ensayos, artículos y libros sobre su especialidad. Uno de ellos se titula “La máquina de la mirada” (2012) en el cual analiza la etapa de la historia del cine comprendida entre los años 60 y mediados de los 70 del siglo XX, entre diversos aspectos del cine vinculados con los procesos  políticos y sociales que acontecían en la sociedad de la época. Ha recibido varios reconocimientos a su trabajo, como el Premio de Ensayo 2007 de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (UNESCO, Cuba).

En esta ocasión el Grupo Comunicar le otorga esta distinción por su trayectoria profesional y su dedicación a la investigación del lenguaje de la imagen en movimiento.

Josep Arbiol socio de honor del Grupo Comunicar

Josep Arbiol es, como solemos decir, todo un personaje. Uno de aquellos que ha trabajado con corazón -más de veinte años- en pro de la alfabetización audiovisual desde la escuela. Preside en Valencia la Asociación Cultural “Jordi El Mussol” creada para acercar la cultura de la imagen a los más jóvenes, fomentar la comunicación audiovisual y difundir la cultura audiovisual en todas sus manifestaciones, entre otros.

Es maestro, cineasta, y cuenta con un gran equipo para llevar a cabo una serie de acciones vinculadas con la educación y la comunicación, entre las que destaca la MICE, la Muestra Internacional de Cine Educativo, una gran oportunidad para que niños y adultos disfruten del cine realizado por jóvenes directores de una treintena de países cada año. Este certamen no es solo una muestra audiovisual, sino que aúna una gran cantidad de actividades culturales y educativas que resultan motivadoras para quienes trabajamos el mundo de la educación y los medios. Nosotros mismos somos testigos del entusiasmo que impone Josep a esta Muestra ya que hemos tenido la suerte de participar en varias ediciones desde Taller Telekids (iniciativa de educación mediática para niños y adolescentes).

Josep ha logrado que el universo de la MICE traspase las fronteras al llevarla a otras ciudades españolas, e incluso a otros países, con el fin de expandir todo el trabajo audiovisual presentado por profesionales especialistas en cine infantil y también por niños y jóvenes creadores y directores de cine. Son precisamente ellos, los más pequeños, los verdaderos protagonistas de la MICE.

Josep Arbiol

Gracias Josep, por tu energía y por tu admirable trabajo promoviendo el audiovisual como herramienta educativa…!

“Stop-motion para la alfabetización digital en Educación Primaria”

Con este título tan sugerente para la educación primaria damos a conocer una experiencia llevada a cabo en Taiwán. Los doctores Koun-Tem Sun -profesor del Departamento de Tecnología de Información y Aprendizaje de la Universidad Nacional de Taiwán-; Chun-Huang Wang -profesor en la Escuela Primaria YuWun (Taiwán)-; y Ming-Chi Liu -Investigador del Departamento de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Nacional Cheng Kung (Taiwán)- han comprobado que la experiencia obtenida con la animación stop-motion contribuye a mejorar la capacidad mediática de los estudiantes.

Tal como ellos mismos explican en el artículo, la muestra abarcó 247 estudiantes de tercer nivel de educación primaria, los cuales fueron vinculados con las técnicas de stop-motion y de la producción cinematográfica. Los grupos de niños realizaron acciones prácticas propias de esta actividad. “El experimento diseñado colocó a los estudiantes en entornos de aprendizaje constructivos e introdujo múltiples ciclos de experimentación, reflexión y conceptualización en colaboración. Estas son todas las claves para la alfabetización digital en medios de comunicación y, como se demuestra en este artículo, puede ser efectivamente introducido en el nivel elemental” (p. 102). De esta manera se hace patente la mejora de los conocimientos respecto a los vídeos stop-motion, su análisis y la creación de nuevos productos poniendo a prueba su capacidad mediática para mostrar ideas y comunicarlas.

Un interesante artículo que demuestra una vez más que la experiencia es clave en el proceso de alfabetización en medios digitales, sobre todo en los primeros niveles educativos.

Puede leer el artículo completo en español e inglés aquí.

 

 

 

 

 

 

 

Sun, K., Wang, C. & Liu, M. (2017). Stop-motion para la alfabetización digital en Educación Primaria [Stop-motion to Foster Digital Literacy in Elementary School]. Comunicar, 51, 93-103. https://doi.org/10.3916/C51-2017-09

Salvador Gómez Valdés, Director de “La Aventura del Saber”, socio de honor del Grupo Comunicar

Salvador Gómez Valdés es uno de los nuevos socios de honor nombrados por el Grupo Comunicar en su última asamblea. Es el Director del programa líder en televisión y educación desde hace décadas: “La Aventura del Saber”. Este espacio de Televisión Española nos ha apoyado siempre como grupo vinculado a la educación y a la comunicación.

Salvador, doctor en Ciencias de la Información, es un divulgador de la cultura, la literatura y la ciencia, y ha trabajado desde los años setenta tanto en radio como en televisión enfatizando la importancia de transmitir el conocimiento a través de los medios. En “La Aventura del Saber” se inició en 1998, aceptando el reto de presentar este espacio que hoy es uno de los veteranos del ente público. Desde hace 10 años dirige el programa y continúa presentándolo.

Salvador Gómez

Los inicios de “La Aventura del Saber” se remontan a 1992, gracias a un acuerdo entre el Ministerio de Educación y la RTVE, y nace con la vocación de “servir de apoyo principalmente a los estudiantes y profesores de primaria y secundaria”, según palabras de Salvador. Fue entonces cuando se decidió dar vida a una gran cantidad de documentales que estaban en el archivo de TVE y además producir contenidos educativos especialmente para lo que sería “La Aventura del Saber”, dirigido en sus comienzos por José Manuel Pérez Tornero e Isabel Alonso.

Salvador coordina a un gran equipo de profesionales para elaborar juntos este programa de cuatro horas semanales de duración. Desde 2008 comparte las labores de presentación con María José García, ambos nos han recibido en reiteradas ocasiones para dar a conocer las acciones del Grupo Comunicar. Sin duda “La Aventura del Saber” es reconocido como el programa educativo y divulgativo por excelencia de TVE.

¡Gracias Salvador y larga vida a “La Aventura del Saber”!

“Del prosumidor al prodiseñador: el consumo participativo de noticias”

Este artículo escrito por las profesoras doctoras María José Hernández-Serrano (Universidad de Salamanca), Paula Renés-Arellano (Universidad de Cantabria), Anita Greenhill (Universidad de Manchester) y el profesor Doctor  Gary Graham (Universidad de Leeds) hace referencia a las nuevas maneras de participación de los usuarios en el universo digital.

obdl960

Para nadie es un secreto que en las últimas décadas las formas de participación en la Red han venido evolucionando dejando entrever novedosas formas de intervención, especialmente en el entorno del acceso y consumo de noticias. Tal como los propios autores señalan, el objetivo del estudio ha sido: “proponer un marco conceptual basado en las posibilidades de la Web 2.0. describiendo la construcción de una «lógica social», que se combina con las lógicas comunicativa y computacional, se construye el marco teórico para explorar la evolución en el consumo de noticias desde una mera circulación de productos diseñados, hacia una conversación global de diseñadores proactivos de noticias” (p.77).

El estudio muestra, entre otros aspectos, cómo es la participación del usuario en la lógica social de las noticias, como consumidor, como prosumidor y también como prodiseñador. Este último concepto hace referencia “al usuario que tiene la iniciativa de participar en el acceso, selección, producción y distribución de noticias” (p. 81). La investigación indica entre sus conclusiones, la necesidad de una alfabetización mediática activa y global que atienda a los requerimientos del ciudadano de hoy, un usuario con la posibilidad de actuar como prosumidor y prodiseñador activo de los medios.

Aquí se puede leer el artículo completo, que forma parte del número 50 de la Revista Comunicar.

Hernández-Serrano, M., Renés-Arellano, P., Graham, G. & Greenhill, A. (2017). Del prosumidor al prodiseñador: el consumo participativo de noticias [From Prosumer to Prodesigner: Participatory News Consumption]. Comunicar, 50, 77-88. https://doi.org/10.3916/C50-2017-07

“Percepción docente sobre la transformación digital del aula a través de tabletas: un estudio en el contexto español”

Este artículo firmado por los profesores doctores de la Universidad de Valencia Cristóbal Suárez-Guerrero, Carmen Lloret-Catalá y Santiago Mengual-Andrés, explora los cambios que se han venido viviendo dentro del aula a través del uso de las tabletas como instrumento educativo. El estudio que publican estos investigadores en el número 49 de la Revista Comunicar se ubica en el marco del Proyecto “Samsung Smart School” desarrollado durante el curso escolar 2014-2015. Gracias a la alianza entre el Ministerio de Educación español y la empresa Samsung, quince centro de educación primaria recibieron tabletas, tanto profesores como estudiantes.

El estudio, que se efectuó en una muestra de 166 docentes, utilizó el enfoque cualitativo abarcando la observación no participante, grupos focales, entrevistas semiestructuradas a los profesores y análisis de contenido de unidades didácticas. Teniendo esto como base instauraron seis dimensiones pedagógicas: finalidad educativa, enfoque pedagógico, organización de contenidos y actividades, recursos didácticos, espacio y tiempo, y evaluación del aprendizaje.

En este artículo encontrará los hallazgos de esta investigación que pone de manifiesto, entre otros aspectos, la tendencia de los docentes a “trabajar con tabletas de forma transversal distintas competencias, centrarse en las actividades más que el contenido a través de las apps, asumir el reto de recuperar el juego como parte del aprendizaje y poner en práctica el aprendizaje basado en proyectos”. (p.81)

Puede leer aquí el artículo completo en español o inglés.

Modern studies

 

Referencia bibliográfica:
Suárez-Guerrero, C., Lloret-Catalá, C. & Mengual, S. (2016). Percepción docente sobre la transformación digital del aula a través de tabletas: un estudio en el contexto español [Teachers’ Perceptions of the Digital Transformation of the Classroom through the Use of Tablets: A Study in Spain]. Comunicar, 49, 81-89. doi.org/10.3916/C49-2016-08

Agregar al componente Anti-Banner

“El ecosistema de la alfabetización mediática: Un enfoque integral y sistemático para divulgar la educomunicación”

Nupairoj, N. (2016). El ecosistema de la alfabetización mediática: Un enfoque integral y sistemático para divulgar la educomunicación [The Ecosystem of Media Literacy: A Holistic Approach to Media Education]. Comunicar, 49, 29-37. https://doi.org/10.3916/C49-2016-03

La Doctora Nudee Nupairoj, profesora en la Facultad de Artes de la Comunicación de la Universidad Rangsit en Bangkok, es la autora de este artículo, una propuesta para promover la media literacy o alfabetización mediática en Tailandia. Su enfoque está basado en las competencias mediáticas de la MIL (Alfabetización Mediática e Informacional) de la UNESCO.

Las entrevistas realizadas en este estudio a expertos en alfabetización mediática dieron como resultado una serie de datos que componen lo que ella denomina el “ecosistema de la alfabetización mediática”. Este ecosistema compuesto por: estudiantes, facilitadores, el propio currículum y la pedagogía; sumado a la sociedad y a la política, consituyen los componentes que funcionan de forma interdependiente y en paralelo en un mismo ambiente.

Según Nupairoj: “El ecosistema de la media literacy puede ayudar a mejorar la educación para que sea más efectiva en el cambio de comportamiento de los estudiantes, así como a crear una sociedad alfabetizada. Además, ofrece nuevos conocimientos que son aplicables a otros países en desarrollo” (p. 30). Asevera que la alfabetización mediática ha de convertirse en un modo de vida.

Lea el artículo completo El ecosistema de la alfabetización mediática: Un enfoque integral y sistemático para divulgar la educomunicación  está disponible en inglés y en español.

 

Let us watch TV

 

 

 

 

“Conocimientos y actitudes ante el plagio del profesorado de lengua inglesa en universidades chinas”

El profesor doctor Guangwei Hu, de la Universidad Tecnológica de Nanyang (Singapur) y Xiaoya Sun, profesor de la Universidad de Estudios Internacionales de Xi’an (China), se unen para presentarnos esta investigación acerca del plagio, ya que constituye un grave problema en la vida académica sobre todo en los últimos años.

Estos docentes han analizado el plagio desde diversos enfoques puesto que “todavía hay poca investigación sobre cómo los profesores universitarios entienden el plagio y responden ante él, especialmente en contextos escritos en la enseñanza del inglés como lengua extranjera (EFL)” (p. 29). El estudio, que aúna lo cuantitativo y lo cualitativo, se centra en una muestra de 108 profesores pertenecientes a 38 universidades chinas. Los datos han servido para evaluar, en juicios textuales y de redacciones, si los docentes están de acuerdo en los conceptos angloamericanos del plagio; cómo son las actitudes sobre el plagio de profesores de inglés en universidades chinas: y cuáles son los factores que influyen en el conocimiento y actitudes sobre ese plagio; entre otros.

La apropiación de fuentes de información en la redacción de textos académicos es un tema que, sin lugar a dudas, causa preocupación en el ámbito docente por lo que esto puede significar en la formación del estudiante y futuro profesional.

El artículo completo Conocimientos y actitudes ante el plagio del profesorado de lengua inglesa en universidades chinas está publicado en español e inglés en la Revista Comunicar nº 48.

 

trabajando-en-la-oficina_1150-128