Blog de la Revista Comunicar

Empoderamiento político entre jóvenes votantes: Redes sociales, partidismo y papel moderador del interés político

¿Influyen las Redes Sociales en los resultados políticos?¿Qué papel tienen en el refuerzo del empoderamiento político?

Si bien son muchos los estudios que han tratado de analizar la influencia de las Redes Sociales en los resultados políticos, aún hay un amplio campo de análisis en el estudio del papel que dichas redes sociales ejercen en el refuerzo del empoderamiento político.


En esta investigación, Rehan Tariq y Fakhta Zeib analizan las correlaciones de cuatro variables en el empoderamiento político. Específicamente, el objetivo de este artículo es explorar si el interés político modera o potencia el efecto de la expresión política en el empoderamiento político de los jóvenes. El estudio también constituye otras tres vías de relación. En primer lugar, explora la relación directa de las redes sociales con la expresión política. En segundo lugar, descubre la relación del partidismo político y la expresión política. Por último, indaga sobre los efectos de la expresión política en la capacitación política de los jóvenes.


Del análisis de la opinión de 410 jóvenes pakistaníes de entre 18 y 29 años, los autores obtienen que el uso de las redes sociales y el partidismo político influyen positivamente en la expresión política de los votantes jóvenes. Concluyendo la importancia de las mismas para la democracia, la expresión política y el empoderamiento político de los jóvenes pakistaníes.


Además, se amplía la literatura sobre el interés político al encontrar que el interés político modera positivamente la relación entre la expresión política y el empoderamiento político.

Para saber más: Tariq, R., & Zeib, F. (2023). Political empowerment among young voters: Social media, partisanship and the moderating role of political interest. [Empoderamiento político entre jóvenes votantes: Redes sociales, partidismo y papel moderador del interés político]. Comunicar, 74, 101-112. https://doi.org/10.3916/C74-2023-08


¿Cómo imaginan nuestros jóvenes el futuro?

Si pensamos en la imagen que nuestros jóvenes tienen del futuro y cómo han llegado a forjarla, tenemos que analizar la visión del mismo que les llega de los medios de comunicación, las películas, los libros y, de manera muy importante, la educación.


En general, cuando les preguntamos cómo ven ese futuro, ven un futuro de crisis económica, social y climática, aunque, paradójicamente, no se ven a sí mismos desde esta perspectiva, sino que se imaginan como protagonistas de un futuro con éxito. Son múltiples los estudios que muestran esta visión de futuro como la habitual entre jóvenes de todo el mundo, aunque, parece haber determinadas diferencias entre unos países y otros, siendo una imagen construida, en parte, por los relatos institucionales como los de la Educación para el futuro.
El estudio realizado por Castellví, Escribano, Santos y Marolla (2022) analiza el currículum de Australia, España y Chile, profundizando en el tratamiento que se les da, en cada uno de ellos, a la Educación para el futuro. Desde el análisis documental y la realización de entrevistas en profundidad a docentes de esos tres países, se analiza la presencia de la Educación para el futuro en sus cuatro dimensiones: situar en el tiempo, anticipar, imaginar futuros alternativos y actuar socialmente.
Los resultados muestran que existe una diferencia clara en cómo se trabaja la educación para el futuro en estos tres países. Mientras que Australia incluye de forma explícita esta educación para el futuro, Chile y España únicamente lo hacen de manera tangencial. No obstante, el contexto sociocultural del centro y la voluntad del profesorado también son determinantes en el tratamiento que se le da a este tema tan importante.

Si queremos decidir qué futuro queremos para nuestros jóvenes debemos comenzar a diseñarlo desde las escuelas, ofreciéndoles la posibilidad de analizar y buscar soluciones a los problemas que nos rodean y diseñando nuevas formas de futuro desde el presente. Para saber más de este interesante trabajo pincha aquí.

Para citar este artículo:

Castellví, J., Escribano, C., Santos, R., & Marolla, J. (2022). Futures education: Curriculum and educational practices in Australia, Spain, and Chile. [Educación para el futuro: Currículo y prácticas educativas en Australia, España y Chile]. Comunicar, 73, 45-55. https://doi.org/10.3916/C73-2022-04

Superar el miedo a hablar en público a través de la Realidad Virtual.

Hablar en público, en ocasiones, supone un reto difícil de superar para muchas personas. De hecho, puede convertirse en un problema limitante a la hora de desarrollar determinadas destrezas profesionales.
La realidad virtual adquiere una gran importancia a la hora de ayudar a superar estos problemas, ofreciendo la posibilidad de practicar en un entorno controlado y convirtiéndose así en una herramienta fundamental que podría incorporarse en los entornos universitarios para el trabajo de estas competencias.
Bajo esta premisa Emma Rodera y Olatz Larrea realizan un estudio cuyo objetivo es implementar un programa de capacitación utilizando Realidad Virtual (RV) con distractores para reducir la ansiedad de los estudiantes universitarios.
Mediante una metodología en la que se combina la RV con la medición de actividad electrodérmica y métodos autoinformados los autores analizan en un grupo de 100 estudiantes universitarios la eficacia de esta técnica.
El estudio muestra la eficacia del programa de RV con distractores y preguntas para reducir la ansiedad en estudiantes. Además, muestra un mayor nivel de ansiedad en estudiantes varones y la menor eficacia del tratamiento. Para conocer más de este interesante estudio pincha aquí.


Cuando la negatividad es el combustible. Bots y polarización política en el debate sobre el COVID-19.

Si pensamos en una palabra que se haya asociado al panorama político en los últimos años seguro que a todos se nos viene rápidamente a la cabeza la palabra “CRISPACIÓN”.
La situación se ha descrito como irritante, exasperante. De alguna manera todo aquello que rodeaba a la gestión del gobierno en los últimos tiempos y, más aún, en la gestión de la crisis provocada por la COVID-19 parecía provocar esta tensión desagradable.

Esa tensión, en ocasiones, ha venido definida por una polarización en el debate con posicionamientos extremos casi sin precedentes. En especial, cuando estos debates se producían en las redes sociales haciéndonos testigos de discursos de odio sin razón. 

Los autores de este artículo analizan el uso de Bots en redes sociales por parte de actores sociales y políticos para generar y manejar estos discursos de crispación. 

Los Bots, son programas informáticos diseñados para realizar tareas de manera automática y se han usado en las redes sociales para dar lugar a espacios de distanciamiento social con posicionamientos extremos. En esta investigación se analiza el rol de estos Bots  en el debate en redes sociales sobre la gestión del gobierno de España en la crisis de la COVID-19.

Mediante el uso de técnicas de Social Big Data Analysis con algoritmos de detección de Bots en Twitter, los autores concluyen que los Bots podrían haber servido para diseñar una campaña de propaganda política con el objetivo de aumentar la crispación en un ambiente de emergencia social. 

Asistimos al uso de estos agentes automatizados para extremar el debate en temas clave y aumentar la negatividad y crispación social. Sería interesante preguntarnos ¿en qué medida la comunicación en redes sociales es una comunicación real?¿La polarización de la comunicación y su extremismo (en ocasiones generado por estos Bots) hace que se rompa la comunicación?. 

Para saber más de este interesante artículo pincha aquí

 

Como citar: Robles, J., Guevara, J., Casas-Mas, B., & Gómez, D. (2022). When negativity is the fuel. Bots and Political Polarization in the COVID-19 debate. [Cuando la negatividad es el combustible. Bots y polarización política en el debate sobre el COVID-19]. Comunicar, 71, 63-75. https://doi.org/10.3916/C71-2022-05

Jóvenes y Redes Sociales: Entre la democratización del conocimiento y la inequidad digital

Las redes sociales se han incorporado en nuestras vidas con tanta fuerza que en ocasiones pensamos que su uso y disfrute está al alcance de todos en igualdad de oportunidades.

Son pocas las veces que nos paramos a pensar que, posiblemente, en determinados contextos socioeconómicos el acceso a las mismas, su uso y, muy especialmente, la creación de contenido para esas redes pueda dar lugar a situaciones de inequidad y brecha digital. Sin embargo, esta inequidad en las redes es una realidad espejo de la que ocurre en la sociedad real.

Esta investigación explora el perfil socioeconómico de los jóvenes en el consumo y creación de contenido y las desigualdades sociales encontradas en el mundo real de los adolescentes. Para ello, se encuestó a un total de 2115 estudiantes de Educación Secundaria y Bachillerato de Ecuador. Los resultados muestran como el nivel socioeconómico de los adolescentes afecta al uso que realizan de estas redes sociales y al tiempo que emplean en las mismas. Así mismo, se observan diferencias en función de si son alumnos de zonas rurales o urbanas.

Puedes conocer mucho más de esta investigación en: Andrade-Vargas, L., Iriarte-Solano, M., Rivera-Rogel, D., & Yunga-Godoy, D. (2021). Young people and social networks: Between the democratization of knowledge and digital inequality. [Jóvenes y redes sociales: Entre la democratización del conocimiento y la inequidad digital]. Comunicar, 69, 85-95. https://doi.org/10.3916/C69-2021-07

Influencers educativos en Twitter. Análisis de hashtags y estructura relacional

La irrupción de las redes sociales, en los últimos años, ha cambiado la forma en la que nos acercamos al conocimiento. El uso que hacemos de las mismas no es únicamente para entender el mundo que nos rodea, sino que cada día de forma más generalizada, nos asomamos a ellas en busca de modelos, ejemplos o recursos para desarrollar nuestra actividad profesional. Los llamados inflluencers también dejan su huella en las redes presentándonos ejemplos y vivencias de su día a día profesional, de manera que nos permite seleccionar aquellas visiones o desarrollos profesionales con los que más nos identificamos.

Tanto es así, que una de las vías que muchos docentes utilizan para su actualización profesional son las redes.

A partir del análisis de los perfiles de Twitter de 54 docentes influencers españoles con un gran número de seguidores en la red, Carlos Marcelo y Paula Marcelo nos acercan en este artículo a la realidad de los influencers educativos, analizando cuáles son los temas o hashtags más difundidos, las temáticas de sus intervenciones o qué tipo de red social configuran.

Entre los resultados de su investigación, han destacado que los temas más etiquetados corresponden a contenidos educativos en diferentes áreas del currículum, la colaboración o el intercambio y difusión de recursos o el debate sobre metodologías docentes innovadoras.

Así mismo, se han analizado las relaciones que establecen entre estos influencers, las redes de intercambio de información y comunicación de resultados y el poder que estos liderazgos informales ejercen en sus seguidores.

Si quieres conocer más de este interesantísimo trabajo https://doi.org/10.3916/C68-2021-06

Cómo citar: Marcelo, C., & Marcelo, P. (2021). Educational influencers on Twitter. Analysis of hashtags and relationship structure. [Influencers educativos en Twitter. Análisis de hashtags y estructura relacional]. Comunicar, 68, 73-83. https://doi.org/10.3916/C68-2021-06

La percepción de padres e hijos sobre la publicidad en redes sociales

Una de las mayores preocupaciones de los padres hoy en día es controlar el tipo de contenidos a los que nuestros hijos tienen acceso. 

Son muchas las horas que pasan viendo contenidos en YouTube o Instagram y nos preocupa que determinada información, no adecuada, se filtre entre estos contenidos.

Sin embargo, ¿qué pasa con la publicidad? ¿cuánta importancia le damos los padres a la publicidad que ven nuestros hijos mientras visitan las redes sociales?¿son los niños realmente conscientes de que están viendo publicidad y del objetivo de esta?

Las familias son agentes clave en la formación de niños como consumidores, los padres nos preocupamos por la publicidad a la que están expuestos nuestros hijos. Nos preocupa que no sepan entender la naturaleza de la publicidad y su intencionalidad y, en especial, los posibles efectos negativos de dichos mensajes, su influencia al inculcar valores materialistas, excesivos deseos de comprar o hábitos de alimentación poco saludables

El artículo que nos presentan Beatriz Feijoo, Simón Bugueño, Charo Sádaba y Aurora García analiza en profundidad la capacidad de los menores para identificar los mensajes publicitarios que reciben a través de las redes sociales y la percepción de sus padres. 

En este estudio, niños y padres de 501 hogares chilenos debían identificar la publicidad incluida en diferentes ejemplos reales de estas redes sociales.

Los resultados de este estudio invitan a cuestionarse la capacidad del menor para reconocer la publicidad en redes sociales. En los ejemplos propuestos, más de la mitad de los encuestados no detectaron la publicidad, sobre todo cuando aparecía entremezclada con otro tipo de contenidos. Es más, a mayor uso de la red social, menor porcentaje de reconocimiento de la publicidad que hay en ella, probablemente como consecuencia del bajo esfuerzo cognitivo que supone el manejo de estas plataformas. 


Para más información: https://doi.org/10.3916/C67-2021-08

Cómo citarlo:

Feijoo, B., Bugueño, S., Sádaba, C., & García-González, A. (2021). Parents’ and children’s perception on social media advertising. [La percepción de padres e hijos sobre la publicidad en redes sociales]. Comunicar, 67, 99-109. https://doi.org/10.3916/C67-2021-08


TIC y gestión del conocimiento en estudiantes de Magisterio e Ingeniería

¿Cómo gestionan el conocimiento los universitarios?¿qué herramientas usan?¿cómo perciben el uso de las tecnologías de cara a su aprendizaje?¿Influye qué estés estudiando en la respuesta estas preguntas?…


La Gestión del Conocimiento se relaciona con el procesamiento, adquisición, almacenamiento, transformación, distribución y utilización del mismo. En los últimos años,  estos procesos se ven mediados por la incorporación  de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.


Conocer la percepción que se tiene de la Gestión del Conocimiento realizada nos puede ayudar a mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes universitarios.


Con este objetivo, Elena Ferrero, Isabel Cantón, Marta Menéndez, Adrián Escapa y Antonio Bernardo analizan, por un lado, los patrones de uso de las TIC en los procesos de Gestión del Conocimiento. Y por otro, si el uso de herramientas TIC, estrategias y procesos de  Gestión del Conocimiento difieren en función de los estudios realizados. Para ello, se lleva  a cabo un  estudio con doscientos estudiantes de ámbitos tan distintos como Magisterio e Ingenierías.


Los resultados muestran cómo existe un elevado grado de acuerdo en todas las dimensiones de la  Gestión del Conocimiento salvo en el uso de herramientas TIC en apoyo a dicho proceso.Todos los estudiantes se perciben a sí mismos como capaces en la gestión de la información, la transformación de la información en conocimiento y la organización del aprendizaje y capaces de aplicar, crear y expandir el nuevo conocimiento.Sin embargo, parece no alcanzarse en ninguna de las dos carreras el grado de integración total de las herramientas TIC por parte del profesorado.Por otra parte, los resultados muestran que los estudiantes de magisterio poseen una percepción más positiva sobre su capacidad para la búsqueda y manejo de la información , siendo más conscientes, además, de la importancia de organizar y compartir el conocimiento adquirido.

 

Si quieres conocer en profundidad este interesante estudio pincha aquí.