Blog de la Revista Comunicar

Nuevas oportunidades educativas en computación en primaria

Bajo el título “Facilitadores del desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes costarricenses”, los autores Karol Picado-Arce, Stefani Matarrita-Muñoz , Olmer Núñez-Sosa y Magaly Zúñiga-Céspedes, de Costa Rica, ofrecen en este artículo un estudio sobre los factores que facilitan el desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes costarricenses de primaria, incluyendo el aporte de la propuesta de LIE++ que aborda conocimientos y prácticas del PC mediante proyectos de programación y computación física.

Han participado en este estudio un total de 14.795 estudiantes, un número sin duda muy elevado, que permite obtener resultados de interés para calibrar el aprendizaje de asociación al PC en estudiantes de primaria. Los resultados apuntan a que las variables personales y sociales de los estudiantes y la ejecución de la propuesta han favorecido estos aprendizajes.

Esta investigación es un primer acercamiento a la importancia de brindar oportunidades educativas que apunten a conocimientos y habilidades más avanzadas de la computación, así como a la relevancia de seguir desarrollando herramientas y metodologías que ayuden a generar evidencias sobre el PC en el ámbito educativo y así mejorar las intervenciones educativas

Cómo citar:

Picado-Arce, K., Matarrita-Muñoz, S., Núñez-Sosa, O., y Zúñiga-Céspedes, M. (2021). Facilitadores del desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes costarricenses. [Drivers for the development of computational thinking in Costa Rican students]. Comunicar, 68, 85-96. https://doi.org/10.3916/C68-2021-0

La hipersexualización a debate

Fuente: www.elmundo.es

La sexualización de mujeres y niñas es un problema global muy presente en nuestro día a día. Este artículo aborda esta temática bajo el título “Sexualización percibida en los estilismos de moda de niñas: Un análisis transcultural en España-China”, escrito por las autoras Mónica Díaz-Bustamante-Ventisca, Carmen Llovet-Rodríguez, María-José Narros-González.La sexualización no sólo trasciende a los medios tradicionales. Las nuevas tecnologías y los avances en los dispositivos móviles han democratizado el acceso a dichos contenidos y han permitido que las propias audiencias generen contenidos y los difundan con un alcance ilimitado. Según las autoras, el uso creciente y generalizado de los dispositivos móviles con acceso a Internet por parte de niños y adolescentes desde edades cada vez más tempranas les permite acceder a todo tipo de contenidos y crear y difundir los suyos propios. Numerosos estudios advierten de las consecuencias negativas que puede tener la sexualización de los menores en su desarrollo cognitivo, psicológico y social, pudiendo incluso disminuir las habilidades cognitivas de los menores y fomenta su auto-cosificación y su pérdida de autoestima.

Este estudio compara las percepciones de unas imágenes desarrolladas en el contexto de la cultura y los valores occidentales y conforme a los cánones estilísticos, de belleza y sexualidad occidentales, en dos entornos culturales muy diferentes: el español (integrado en la propia cultura occidental) y el chino (integrado en las culturas orientales). Con un enfoque transcultural España-China, el objetivo general de este trabajo es analizar la percepción de sexualización de las niñas en los estilismos de moda difundidos desde los medios. La metodología de trabajo ha sido cuantitava a través de la realización de 750 estudiantes universitarios de Comunicación y Publicidad en España (N=449) y en China (N=301).

Algunos resultados indican que este tipo de sexualización no solo está relacionado con mostrar el cuerpo de las niñas o con el maquillaje, la ropa y los accesorios que utilizan, sino que también está muy determinado por los gestos y posturas que adoptan, por el escenario que las rodea y por las palabras o ilustraciones que exhiben en las prendas o complementos que llevan.

Cómo citar este artículo:

Díaz-Bustamante-Ventisca, M., Llovet-Rodríguez, C., & Narros-González, M. (2020). Perceived sexualization in girls’ fashion stylings: A Spain-China cross-cultural analysis. [Sexualización percibida en los estilismos de moda de niñas: Un análisis transcultural en España-China]. Comunicar, 65, 77-87. https://doi.org/10.3916/C65-2020-07

Mejorando el aprendizaje del profesorado en educación mediática


Este artículo, cuya autoría pertenece a los Gema Alcolea-Díaz, Ramón Reig y Rosalba Mancinas-Chávez, persigue conocer el peso que el aprendizaje de la Estructura de la Información tiene en el Currículo de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) para profesores de la UNESCO.

En relación a la Estructura de la Información, esta investigación no pretende centrar el foco en el detalle de la propiedad
de los medios sino en cómo su pertenencia a dicha Estructura afecta a sus productos. Para ello, el material usado como fuente primaria y objeto de estudio es el currículo AMI para profesores de la UNESCO que incluye proveedores de información como bibliotecas o archivos, lo que ha exigido acotar el texto a los medios y sus productos. El método utilizado es el análisis de contenido por campos semánticos, cuantitativo y cualitativo.

Según sus autores, “La ubicuidad de la desinformación, la necesidad del pensamiento crítico para afrontarla y el papel crucial
de conocer los agentes envueltos en la misma aconseja actualizar el currrículum AMI para profesores de la UNESCO. Es preciso buscar la cohesión entre el declarado espíritu crítico con la letra, reforzando el enfoque estructural”.

Una de las principales conclusiones que pone de manifiesto este estudio es la necesidad la necesidad de actualizar algunos de los planteamientos de fondo del currículo AMI para profesores de la UNESCO para ofrecer un planteamiento más reflexivo y crítico de los medios de comunicación.

Alcolea-Díaz, G; Reig, R y Mancinas-Chávez, R. (2020). Currículo de Alfabetización Mediática e Informacional de la UNESCO para profesores desde la perspectiva de la Estructura de la Información.  Comunicar, 62, 103-114. https://doi.org/10.3916/C62-2020-09. [UNESCO’s Media and Information Literacy curriculum for teachers from the perspective of Structural Considerations of Information].

La investigación en comunicación en las dos orillas

Fuente: Pixabay

Observar desde las dos orillas la contribución científica que ha tenido la producción académica en comunicación es la base de este artículo científico, firmado por Valeriano Piñeiro-Naval y Ricardo Morais, de la Universidad de Beira Interior de Covilhã (Portugal). Esta investigación centra su foco de estudio entre los años 2013 a 2017. El objetivo aquí radica en poner de manifiesto las posibles carencias de la disciplina, tanto a nivel teórico como metodológico.
Desde el punto de vista metodológico, en total, se han analizado 1.548 artículos pertenecientes a las siete principales revistas del área, todas ellas indexadas en los primeros cuartiles del ranking SJR-Scopus. Algunos resultados han avanzado que hay una marcada tendencia hacia lo empírico (80,9%) frente a lo teórico-ensayístico (12,8%) y lo metodológico (6,3%).

En lo concerniente al objeto de estudio −en su sentido más amplio y genérico− (H5), el eslabón intermedio del proceso −o sea, el mensaje− es el protagonista por excelencia (44,6%) de los trabajos, seguido de la audiencia (21,3%), la fuente (17,1%) y, en último lugar, las políticas y la estructura de la comunicación (17%). En cuanto a los artículos que sí consultan algún tipo de corpus teórico, sobresalen la Alfabetización Mediática, uno de los paradigmas que mayor visibilidad obtiene, por ejemplo,
en la revista «Comunicar» −aunque no solamente−, y la Teoría del Encuadre o Framing, en sintonía con las corrientes internacionales y otros estudios previos en el ámbito hispánico. Por último, pese a que los mensajes son el objeto de estudio primordial, una temática sobresale por encima de las demás: los usos y motivaciones de los receptores en su interacción con los artefactos mediáticos.

Descubrir la ciencia en los más pequeños

hipatia

Apostar por el juego para aprender ciencia es una fórmula interesante para captar la atención de los más pequeños. Esta es la filosofía de aprendizaje que se propone en este artículo publicado en Comunicar 60, que lleva por título Pequeños con grandes imaginarios: Cómo acercarlos al mundo de la ciencia.

El objeto de este trabajo es el diseño de una herramienta educativa para la divulgación científica, basada en tarjetas biográficas con un alto contenido gráfico y un juego como herramienta para consolidar la estrategia lúdica motivacional; con el fin de acercar a los niños (7 a 10 años) a la ciencia a través del reconocimiento de personajes relevantes y sus aportes.

Cada una de estas fichas agrega los criterios que permiten generar puntuación a cada personaje. Se determinaron tres criterios, los cuales se valoraron con una escala de 1 a 5, siendo 1 el valor más bajo y 5 el más alto para cada criterio. El primero se relaciona con los reconocimientos o premios otorgados al personaje, el segundo se relaciona con aportes e impactos, y el tercero se relaciona con las barreras o limitaciones contextuales a las que se enfrentó el personaje a lo largo de su carrera (Ver foto en este post). En total, se alcanzó la construcción de una base de datos de 374 personajes.

El objetivo final, una vez trabajado en clase el diseño y contenido de las fichas, es jugar con ellas a modo de cartas, juego al que han denominado “Sapiencia”.  La cantidad y calidad de información y el diseño de las tarjetas genera gran versatilidad, que permite a los niños inventar sus propios juegos y a los maestros utilizarlas como herramienta de apoyo en talleres u otras actividades en las aulas de clase.

 

Nuevas estrategias para reactivar la lectura entre los más jóvenes

booktubers

Aunque el tono de precaución está siempre ligado a las tecnologías emergentes y a la juventud, en ocasiones, un buen aprovechamiento puede dar magníficos resultados en el aprendizaje. Y hoy, en este artículo que presentamos, firmado por Arantxa Vizcaíno-Verdú, de la Universidad de Huelva; Paloma Contreras-Pulido, de la Universidad Internacional de la Rioja en Madrid y María-Dolores Guzmán-Franco, de la Universidad de Huelva, se dan claras indicaciones.

Con el título Lectura y aprendizaje informal en YouTube: El booktuber, esta investigación se marca como objetivo, indagar en aquellos factores que motivan a los jóvenes a leer a través de los booktubers, iniciando una exploración hacia las razones por la que los jóvenes y adultos jóvenes pueden llegar a leer en la actualidad.

Con el objetivo de profundizar en los motivos por los que la juventud lee actualmente, este estudio ha desarrollado una revisión bibliográfica a partir del alfabetismo transmedia evaluando las competencias narrativas y estéticas, y ha aplicado un análisis de contenidos mediante un estudio de caso que recoge los canales de dos booktubers españoles con amplia repercusión y comunidad: Javier Ruescas y Fly like a
Butterfly.

La comunidad Booktube se presenta como una manifestación de nuevas prácticas de aprendizaje informal en línea en las que intervienen factores parasociales que determinan el eminente desarrollo de competencias transmedia fuera del aula.

Los resultados atisban un espacio de afinidad ligado a la opinión entre pares que promueve la lectura y escritura, y a la capacidad para interpretar, describir, comparar y reflexionar sobre el contexto literario.

Interpretar, reconocer y describir, comparar, evaluar y reflexionar, y aplicar conocimientos narrativos y estéticos relacionados con la literatura se convierten en competencias transmedia de carácter informal latentes en este fenómeno booktuber, donde se observan el desarrollo de habilidades relacionadas directamente con la capacidad de comprensión lectora, evaluación, reflexión y comunicación. Factores que intervienen, junto a las cifras presentadas, en la consecución del objetivo de este trabajo.

Los canales investigados han sido dos:

-Canal de Javier Ruescas (https://bit.ly/1IDc9AP).

-Canal Fly like a Butterfly (https://bit.ly/2eVeMr1)

Vizcaíno-Verdú, A. Contreras-Pulido, P. y Guzmán-Franco, M.D. (209). Lectura y aprendizaje informal en YouTube: El booktuber. Comunicar, 59, 95-104. DOI https://doi.org/10.3916/C59-2019-09

 

El rendimiento académico con herramientas tecnológicas: motores de búsqueda, wikis, blogs, podcast y mensajería instantánea

freepik1

En el seno familiar y también en el académico, persiste la incertidumbre acerca de si el uso de la tecnología contribuye a un mayor rendimiento académico o si por el contrario, interfiere en él.

En este sentido, el artículo “Uso de tecnologías y rendimiento académico en estudiantes adolescentes”, de la revista Comunicar 59, plantea y resuelve esta duda en estudiantes entre los 12 y los 18 años.

Este estudio ha basado su núcleo de trabajo en explorar el uso por parte de más de 1.400 adolescentes de cinco herramientas: motores de búsqueda, wikis, blogs, podcast y mensajería instantánea. La pregunta clave de la investigación es si el impacto en el uso de estas herramientas incide en el rendimiento académico en Ciencias, Matemáticas, Lengua Castellana e Inglés. Para ello, se ha explorado la frecuencia de uso, el tiempo dedicado, la finalidad, el lugar de uso y el grado de satisfacción con cada herramienta, así como los logros académicos obtenidos en las cuatro asignaturas analizadas, a través del instrumento HEGECO.

Adelantamos algunos resultados. En primer lugar, los adolescentes utilizan herramientas como motores de búsqueda y wikis para realizar tareas académicas y el podcast para divertirse. En segundo lugar, en función del uso de herramientas, el uso de motores de búsqueda se relaciona con un mayor rendimiento en Ciencias y en las áreas lingüísticas y el uso de podcast con un mayor rendimiento en Matemáticas. En tercer lugar, se confirmó también, que los adolescentes utilizaban estas tecnologías, principalmente,
en el hogar. Por tanto, aunque el uso de las herramientas tecnológicas en las aulas haya aumentado, sigue existiendo una clara tendencia a usarlas fuera del contexto educativo.

Con resumen, se ha evidenciado que la elaboración, la publicación y la lectura de contenido en blogs es efectiva para la enseñanza y el aprendizaje de la propia lengua. Asimismo, las búsquedas de información, las traducciones y la visualización de archivos de audio y vídeo son útiles para la enseñanza y el aprendizaje de un idioma extranjero

García Martín, Sheila & Cantón Mayo Isabel (2019).Uso de tecnologías y rendimiento académico en estudiantes adolescentes. Comunicar, 59, 73-81.  Doi: https://doi.org/10.3916/C59-2019-07

 

 

¿Ha dejado de leer en papel la generación Google?

generaciongoogle

Una encuesta a una muestra de 894 estudiantes en dos universidades chilenas y en cinco carreras ha permitido conocer los hábitos de lectura de sujetos de diversas edades y niveles de escolarización, así como su opinión respecto del consumo de materiales de lectura.

Este artículo ofrece los resultados de un estudio que describe los hábitos declarados por estudiantes universitarios de dos áreas disciplinares (ciencias humanas y ciencias económicas y administrativas) respecto de lectura en formato papel y en digital en virtud de tres propósitos: académico, entretenimiento y búsqueda de información.

Los resultados revelan que los lectores tienen una tendencia clara a preferir mayoritariamente el sustrato papel, sin que el área disciplinar de procedencia incida de modo radical en sus preferencias. Todo ello, en general, nos lleva a concluir que en la actualidad existe una generación en transición «Gutenberg-Google», la cual aún reconoce y otorga alta relevancia al soporte papel, en particular frente a propósitos académicos.

Según los hallazgos del presente estudio y otros relativamente similares, nacer en una determinada época o a partir de un año un tanto mesiánico (como es 1993) no constituiría garantía «sine qua non» de ser un lector eminentemente digital. Ello quiere decir que resulta necesario distinguir lo que puede ser uso de tecnologías con propósitos de entretenimiento y diversión, y de búsqueda de datos, de un uso académico y de construcción de aprendizajes perdurables y sólidamente elaborados.

Cómo citar el artículo:

Parodi, J., Moreno de León, T., Julio, C. & Burdiles, G. (2019). Generación Google o Generación Gutenberg: Hábitos y propósitos de lectura en estudiantes universitarios chilenos. [Google or Gutenberg Generation: Chilean university students’ reading habits
and reading purposes]. Comunicar, 58, 85-94. DOI DOI https://doi.org/10.3916/C58-2019-08.

El rol del periodista frente a las presiones políticas y económicas

periodistas

En un contexto de crisis política y económica, la brecha entre la labor del periodista y los intereses de las grandes corporaciones, supone un conflicto ético en ebullición. Esta es la base de este artículo publicado en la revista Comunicar 58, bajo el título “Conflictos en los roles profesionales de los periodistas en España: Ideales y práctica, escrito por los profesores Sergio Roses, de la Universidad de Málaga, y María Luisa Humanes, de la Universidad Rey Juan Carlos, en Madrid.

La metodología de esta investigación se sustenta en los resultados derivados de una encuesta realizada entre 2015 y 2016 a 122 periodistas de cuatro diarios españoles,  con el objeto de estudiar en qué medida estos profesionales perciben una brecha entre sus ideales y su puesta en práctica, y cuáles son los roles más «conflictivos» en el contexto de un sistema de medios de pluralismo polarizado.

Según los investigadores, “esta investigación es la primera que estudia sistemática y empíricamente el conflicto de roles periodísticos en los comunicadores de la prensa en España, cuantificando la magnitud de la brecha percibida entre los ideales y la práctica periodística”.

Algunas de las principales conclusiones que alcanza el estudio es que las confrontaciones se resolvieron siempre en detrimento de los ideales de los periodistas, que acusan las mayores brechas en el rol vigilante –reduciendo el control al poder–, en el rol diseminador –menoscabando la imparcialidad–, en el rol cívico –desincentivando su papel de catalizador social– y en el rol de servicios, reduciendo su capacidad para aconsejar en asuntos cotidianos.

Es en el caso del rol de la vigilancia de los poderes económicos y políticos, donde los periodistas perciben la brecha de mayor tamaño.  “Los profesionales afirman que pusieron en práctica menos de lo que querrían el rol vigilante. Del mismo modo, alegan que se vieron abocados a redactar informaciones favorables a la imagen de los líderes políticos y económicos –rol favorecedor del statu quo– con mayor frecuencia de la que le dictaban sus ideales”, al mismo tiempo que han promovido el rol de
infoentretenimiento, potenciando el divertimento.

Roses, S.  & Humanes-Humanes, M.L. (2019). Conflictos en los roles profesionales de los periodistas en España: Ideales y práctica. [Conflicts in the professional roles of journalists in Spain: Ideals and practice]. Comunicar, 58, 65-74. DOI: https://doi.org/10.3916/C58-2019-06 

“Danmu”: La exploración de las potenciales audiovisuales del gigante asiático

danmu

Mientras la audiencia occidental accede a una creciente producción de vídeo con YouTube, en Asia Oriental está emergiendo otra manera de visualizar contenido, denominada «danmu», que utiliza un sistema de anotación colaborativa de vídeos.

Esta investigación se centra en esta tecnología  y explora este campo analizando los usos juveniles e interculturales partiendo de un corpus de 1.590 comentarios sobre «El Ministerio del Tiempo», recogidos de una plataforma de «fandom» con millones de seguidores.  Este artículo analiza los temas que despiertan más interés entre los fans chinos.

Los resultados muestran que los espectadores se interesan por el género cinematográfico (viaje del tiempo), los personajes, la trama, determinados contenidos socioculturales y la lengua española. Sus discusiones abordan cuestiones de interculturalidad, algunas cuestiones que son tabú en China y la cultura «fandom» en Asia.

Del mismo modo, se indaga también en los beneficios que aportan los subtítulos interlingüísticos o estándar, que traducen el original a la lengua materna del espectador, y los intralingüísticos, esto es, transcripciones de la banda sonora original. Este estudio explora un nuevo entorno todavía más complejo de subtítulos bilingües, hechos por fans, y de comentarios libres y dinámicos superpuestos.

El estudio supone una aportación interesante e innovadora al campo de la alfabetización mediática y digital, con varias sugerencias para fomentar la competencia intercultural con el uso de la cultura popular.

Cómo citar este artículo: Zhang, L.  & Cassany D. (2019). El fenómeno «danmu» y la participación mediática: Comprensión intercultural y aprendizaje de lenguas a través de «El Ministerio del Tiempo». [The ‘danmu’ phenomenon and media participation: Intercultural understanding and language learning through ‘The Ministry of Time]. Comunicar, 58, 19-29. DOI: https://doi.org/10.3916/C58-2019-02