Blog de la Revista Comunicar

¿Cómo ser un buen periodista? La BBC ofrece libre acceso a la formación online para futuros profesionales

bbc

Ya no hay excusas para convertirse en un gran periodista.Y todo ello gracias a la BBC, la prestigiosa  televisión pública británica que ha hecho accesible el acceso a  la BBC College of Journalism, una web didáctica y con herramientas útiles como el manual de estilo de la cadena y múltiples vídeos explicativos.

Cualquier usuario de Internet tiene acceso gratuito al material que en mayoría ha sido diseñado por periodistas para periodistas. La mayor parte se trata de vídeos grabados por estrellas de la cadena o profesionales con larga experiencia que relatan cómo hacen ellos su trabajo. Algunos ejemplos son:

cómo es la labor de un productor de la BBC en exteriores

cómo trabaja un presentador de informativos de la cadena

cómo hacer buenas entrevistas

cómo usar correctamente skype

cómo se utilizan las herramientas Web Analytics

cómo se escriben buenos faldones

cómo y dónde encontrar historias originales para contar

cómo hacer buen uso de Twitter

cómo escribir para web

Más información en la web: http://www.bbc.co.uk/academy/journalism

El 90% de los perfiles en Facebook incluye fotografías de sus protagonistas en colegios, parques y casas propias o de amistades.

comentmuro-facebook5

30 entrevistas en profundidad, 24 meses de observaciones virtuales diarias y el análisis de contenido de 200 perfiles de Facebook constituyen la amplia metodología de un estudio publicado en el número 43 de la revista Comunicar, por el autor Joaquín Linne, de Buenos Aires (Argentina), que tiene como objeto el análisis de la plataforma Facebook entre los adolescentes del país latino. El carácter cualitativo del estudio hace reveladores los resultados obtenidos.

El estudio titulado Usos comunes de Facebook en adolescentes de distintos sectores sociales en la Ciudad de Buenos Aires reafirma que los usos más habituales en la red social son la autopresentación, el intercambio de contenidos personales entre amistades, la búsqueda de relaciones sexo-afectivas y la exploración de distintos aspectos de su sociabilidad e identidad. Igualmente, el autor apunta al intercambio de performances de intimidad con el objetivo de aumentar la sociabilidad entre pares y lograr una mayor visibilidad dentro y fuera del sitio.

El estudio de las fotografías de los muros de Facebook aporta evidencia acerca de que las representaciones de género se encuentran en conflicto entre los modelos tradicionales y las nuevas formas de masculinidad y feminidad. El anonimato del material estudiado ha sido clave para el estudio, salvaguardando la identidad de los sujetos entrevistados, si bien los textos e imágenes citados cuentan con expresa autorización del grupo analizado.

Un dato muy revelador y al mismo tiempo inquietante es que el 90% de los perfiles analizados contienen fotos en ámbitos tales como colegios, parques y casas propias o de amistades. Estos espacios dan cuenta de que los adolescentes eligen, para producir fotos, los lugares de mayor autonomía respecto a los adultos. Como apunta el autor, “los adolescentes ponen en juego su capital estético-corporal al tiempo que actualizan su estado de disponibilidad y su humor”.

Otro dato revelador del estudio muestra que la media de amigos en la red social estudiada es de 1432 y que el 60% realiza al menos una publicación semanal con una temática común: búsqueda de pareja o actualidad afectiva.

Sin duda, se trata de un proyecto que pone sobre la mesa la falta de limitaciones éticas a la hora de manejar la red y por tanto, la urgente necesidad de implantar una educomunicación en las aulas destinadas, en este caso, a un público adolescente.

La dieta informativa de los jóvenes chilenos: La Red frente al papel

Facebook-News-Feed

En esta nueva entrada queremos presentar los principales resultados de un artículo publicado en el número 43 de la revista Comunicar que lleva por título “El Consumo de noticias de los adolescentes chilenos: intereses, motivaciones y percepciones sobre la agenda informativa”.

Esta investigación explora cómo chilenos de 13 a 17 años consumen noticias en un contexto mediático de múltiples soportes, convergencia y cultura móvil. Al igual que ocurre en Europa, los medios convencionales tienen una presencia menor en la dieta informativa de los adolescentes encuestados (2.273 participantes), siendo la red social Facebook el canal por el cual reciben y comparte la información.

Entre las diferencias de género, las mujeres del estudio han confirmado emplear más twiter y revistas impresas para la búsqueda de noticias, a diferencia de los hombres, que se decantan más por Facebook y web de vídeos.

En relación a la temática, los resultados indican que las noticias más buscadas pertenecen al área de educación, salud, policía, movimiento estudiantil, ciencia y tecnología y medio ambiente. Los temas menos buscados pertenecen a economía, política y elecciones.

El estudio aborda igualmente otros parámetros como las motivaciones para consumir noticias, la diferencia de intereses entre alumnos pertenecientes a colegios públicos y privados así como la frecuencia a la hora de informarse.

Las autoras de este artículo pertenecen a la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile (RAYÉN CONDEZA, INGRID BACHMANN Y CONSTANZA MUJICA).

Nostalgia de los congresos sin ansias de “titulitis”

Añoro el tiempo pasado en el que acudir a un congreso significaba aprovechar una motivadora y cálida oportunidad para conocer, relacionarse, compartir, debatir, estrechar lazos profesionales y personales y planificar un horizonte futuro con nuevos proyectos y oportunidades de investigación. De un tiempo a esta parte la exigente carrera de méritos académicos para acumular papeles y más papeles que engrosen el currículo ha afectado en gran medida la asistencia y el disfrute presencial de los congresos.

En la actualidad, viene siendo cada vez más frecuente aceptar la asistencia a jornadas, seminarios o coloquios si los méritos académicos superan al malogrado conjunto de actas. Las últimas tendencias apuntan a los congresos virtuales que garantizan una publicación jugosa curricularmente entendida pero que elimina de un plumazo la alma máter: estar, disfrutar, aprender, compartir y crecer como profesional.

En definitiva, un contrabando de papeles que merma y distorsiona el espacio académico y que confina a los investigadores en reinos taifas.

Añoro el tiempo pasado en el que acudir a un congreso significaba una reunión de profesionales y no un avaricia por conseguir un certificado.

Dibujos animados con principios morales

postcomunicar
Asignar a la televisión el rol de niñera que “cuida” de nuestros hijos por las tardes es una opción cada vez más recurrente entre las familias. A priori puede parecer adecuada cuando se trata de dibujos animados pero muchos pueden ser ofensivos.

En este contexto, una reciente investigación llevada a cabo desde el Departamento de Dibujo de la Universidad de Granada ha centrado el objeto de estudio en el análisis de 163 series tanto españolas como extranjeras y 621 personajes distintos. Sus autores, Concepción Alonso Valdivieso y Jesús Pertínez López han concluido con una buena noticia: la selección de diez series de dibujos animados que sí tienen una gran carga educativa.

Estos espacios televisivos persiguen que el niño o niña aprecie la diferencia entre lo que está bien y lo que está mal hecho, el uso de la inteligencia en vez de la violencia, la aportación de una moraleja con principios morales, la enseñanza de compartir, ser honestos y ser mejores personas, y por último, un dato a tener en cuenta, la inexistencia de enemigos.

Alguno ejemplos son: Peppa Pig, Jelly Jam, Caillou, Wonder Pets, La Oveja Shaun o Zoobabu.

Para más información podéis consultar el estudio, vídeos sobre la investigación y fotografías en la siguiente dirección:

http://secretariageneral.ugr.es/pages/tablon/*/noticias-canal-ugr/las-mujeres-que-aparecen-en-los-dibujos-animados-son-consumistas-celosas-y-estan-obsesionadas-por-su-aspecto-fisico#.U5Savfl_spk