Blog de la Revista Comunicar

Ansiedad y autoestima en los perfiles de cibervictimización de los adolescentes

Foto (sin derechos de autor) Imagen de Freepik.es

11 de mayo de 2021 por Rocío Cruz-Díaz

Estar en alerta, en contextos educativos y clínicos, con el alumnado con ansiedad social y baja autoestima, por su mayor riesgo de ser víctima de violencia por parte de sus iguales, para su detección temprana es uno de los resultados más relevantes obtenido en el estudio titulado, ”Ansiedad y autoestima en los perfiles de cibervictimización de los adolescentes”. De cara a la prevención y el tratamiento del problema, es necesario trabajar la autoestima y las habilidades de interacción social. Sus autores, Andrea Núñez. David Álvarez-García y María-C. Pérez-Fuentes parten de dos objetivos: identificar perfiles de victimización en la adolescencia, en función del grado de padecimiento de violencia offline u online por parte de sus iguales, así como la prevalencia de cada perfil y; analizar la asociación de los perfiles de victimización obtenidos con la ansiedad social y la autoestima del adolescente. Los datos han sido obtenidos mediante la aplicación de cuestionarios de autoinforme sobre victimización tradicional entre iguales, cibervictimización, ansiedad social y autoestima a 3.120 adolescentes de Asturias (España), de 12 a 18 años (M=14.03; DT=1.40). Se realizaron análisis descriptivos, análisis de perfil latente y análisis multivariado de la varianza. Se obtuvo una correlación positiva y moderada entre ser cibervíctima y ser víctima de violencia tradicional; y una tipología de cuatro perfiles: no víctimas (77,8%), principalmente cibervictimas (13,5%), principalmente víctimas de violencia tradicional (4,5%) y víctimas duales (4,3%). Se concluyen que, cuanto mayor es el nivel de victimización, mayor la ansiedad social y menor la autoestima, siendo más fuerte esta asociación con la victimización tradicional que con la cibervictimización. Tanto las víctimas tradicionales como las duales presentan una mayor ansiedad social y una menor autoestima que las cibervíctimas, y estas que las no víctimas. Víctimas duales y tradicionales no difieren en ansiedad social y autoestima. Por tanto, los resultados obtenidos contribuyen a identificar patrones de victimización en la adolescencia, y su relación con la ansiedad social y la autoestima.

Palabras clave: Victimización, cibervictimización, ciberacoso, autoestima, ansiedad social, adolescencia

Keywords: Victimization, cyber-victimization, cyberbullying, self-esteem, social anxiety, adolescence.

Puedes leer el artículo completo aquí.

Cómo citarlo: Núñez, A., Álvarez-García, D., & Pérez-Fuentes, M. (2021). Anxiety and self-esteem in cyber-victimization profiles of adolescents. [Ansiedad y autoestima en los perfiles de cibervictimización de los adolescentes]. Comunicar, 67, 47-59. https://doi.org/10.3916/C67-2021-04

Agresividad, inestabilidad y educación socioemocional en un entorno inclusivo

El debate existente en torno a la organización de la educación en el principio de inclusividad y de no exclusividad es abordado con rigurosidad por Ana-M. Tur-Porcar, Anna Llorca-Mestre y Vicenta Mestre-Escrivá desde el marco de la escuela inclusiva, el aprendizaje socioemocional y personalizado. En el estudio titulado “Agresividad, inestabilidad y educación socioemocional en un entorno inclusivo” se relaciona el fomento de la implicación del alumnado en la vida del aula con la disminución de la conducta desadaptativa  mediante los resultados de una investigación cuyo objetivo es analizar el impacto de un programa de educación socioemocional en la agresividad y la inestabilidad emocional en la infancia.

En el estudio han participado 555 niños/as de 7 a 12 años (M=9,2 y DT=1,5), 55,5% niños y 45,5% niñas que estudian en el ciclo de Educación Primaria en seis colegios públicos del área metropolitana de Valencia (España). La muestra se ha distribuido en un grupo experimental (317 niños/as; 57,2% de la población total participante) y un grupo control (238 niños/as; 42,8% del total). El profesorado del grupo experimental recibió formación para implementar el programa en clase. El profesorado del grupo control no recibió formación ni aplicó el programa.

La metodología recoge un análisis de los resultados en la fase pretest y postest en ambos grupos. En la fase pretest, aparecen diferencias significativas entre los dos grupos: el grupo experimental muestra niveles más altos en agresividad e inestabilidad emocional que el grupo control. En la fase postest bajan significativamente la agresividad y la inestabilidad emocional en el grupo experimental, con un tamaño del efecto medio-alto; mientras que en el grupo control suben la agresividad y la inestabilidad emocional. Se invita a la lectura completa del artículo para discernir la discusión de los resultados en cuanto a los efectos del programa en el alumnado.

Keywords: Inclusion, social-emotional learning, aggressiveness, emotional instability, childhood, primary education

Puedes leer el artículo completo aquí.

Cómo citarlo:

Tur-Porcar, A., Llorca-Mestre, A., & Mestre-Escrivá, V. (2021). Aggressiveness, instability and social-emotional education in an inclusive environment. [Agresividad, inestabilidad y educación socioemocional en un entorno inclusivo]. Comunicar, 66, 45-55. https://doi.org/10.3916/C66-2021-04