Blog de la Revista Comunicar

Videojuegos y rendimiento académico de los adolescentes

El número 65 de la revista Comunicar recoge el texto de Fernando Gómez-Gonzalvo, José Devís-Devís, y Pere Molina-Alventosa, donde abordan los posibles efectos negativos que tienen los videojuegos para la salud, socialización y rendimiento académico de los adolescentes. Teniendo en cuenta la disparidad de opiniones sobre los efectos de estos, los autores en su trabajo se ocupan de las relaciones entre el tiempo de uso de videojuegos y el rendimiento académico de los escolares adolescentes de la Comunidad Valenciana. Para la recogida de datos se han servido de un cuestionario diseñado ad hoc a través del cual recopilan la opinión de más de 1500 adolescentes. Se trata de una muestra que dedica una media de 47,23 minutos al día a jugar a videojuegos. Según los datos quienes dedican más tiempo a los videojuegos entre semana suspenden más asignaturas y los que lo hacen durante  los fines de semana sacan mejores notas escolares.

Además de esto, la investigación certifica que los jugadores frecuentes, moderados y muchos de los ocasionales obtienen buenos resultados académicos, mientras que les ocurre lo contrario a los jugadores intensivos. Asimismo, muchos de los jugadores ocasionales obtienen buen rendimiento, por lo que jugar durante un tiempo moderado  no parece afectar al rendimiento académico. Para completar esta información se recomienda leer el texto en:

Gómez-Gonzalvo, F., Devís-Devís, J., & Molina-Alventosa, P. (2020). Video game usage time in adolescents’ academic performance. [El tiempo de uso de los videojuegos en el rendimiento académico de los adolescentes]. Comunicar, 65, 89-99. https://doi.org/10.3916/C65-2020-08

Aplicaciones educativas para los más pequeños

Los profesores españoles Lucrezia Crescenzi-Lanna, Riccardo Valente y  Rafael Suárez-Gómez,  nos presentan en el número 61 de la Revista Comunicar, su investigación sobre menores y aplicaciones educativas. Este estudio surge por el hecho de que, desde edades cada vez más tempranas,  los más pequeños están expuestos a contenidos audiovisuales. Por tanto, partiendo de  una observación sistemática de 200 apps para menores de ocho años en el ámbito catalán y un análisis de componentes principales, los autores nos proponen  una definición multidimensional de protección que no se limita a detallar los riesgos potenciales, sino que también considera aspectos relacionados con el potencial educativo e inclusivo de los recursos digitales. Para ello han utilizado una metodología  basada en  el análisis de contenido mediante observación estructurada.
Según recogen en su trabajo, la difusión de las tecnologías digitales, el creciente uso de los dispositivos móviles en la infancia y su progresiva integración en las aulas conllevan un reto para el profesorado, nuevos conocimientos y competencias digitales. Además de ello, la protección de los menores en entornos digitales es un tema complejo que debería abordarse de forma más amplia a la actual. Según señalan los autores en el artículo publicado en la Revista Comunicar, el derecho de los niños a ver garantizadas la participación y accesibilidad desde la primera infancia justifica proponer una definición de protección más crítica y ética, que no se limite a considerar la ausencia de amenazas, sino que tenga en cuenta otros aspectos como el diseño universal y la accesibilidad de los recursos digitales educativos.
 

Tecnología digital, cultura, sociedad y educación

En el ecosistema mediático actual se le presupone al docente la capacidad de tomar decisiones de manera autónoma. Así mismo se apuesta por un conocimiento amplio sobre cómo utilizar las tecnologías digitales en el aula. En el artículo redactado por el Dr. Bård Ketil Engen, catedrático en la Facultad de Educación y Estudios Internacionales de la Oslo se analiza lo que puede significar el concepto de «docente profesional digitalmente competente» en el contexto de la escuela.  

Según puede leerse en el número 61 de la revista Comunicar es necesaria una mejor interpretación de la competencia digital profesional que tenga en cuenta diversos aspectos sociales y culturales en relación con la tecnología, las escuelas y la profesión docente. Una cuestión que resulta clave al analizar las condiciones sociales y culturales para implementar la tecnología en un contexto de enseñanza profesional. No cabe duda que, la sociedad digital ha cambiado el modo de producción de la sociedad industrial hacia la innovación, los nuevos productos, nuevos estilos de vida e incluso nuevos modelos de negocio. Por tanto, según señala el autor las competencias digitales profesionales exigen habilidades prácticas en el uso de herramientas informáticas que tienen aplicación en diferentes asignaturas y situaciones de enseñanza, así como competencia respecto a la traducción y la capacidad de hacer aplicables los dispositivos electrónicos a varias asignaturas y situaciones. Todo ello justifica que, la competencia digital del docente profesional va mucho más allá de unas competencias instrumentales basadas en habilidades. Requiere de conocimiento conceptual de los aspectos sociales y culturales e implica su papel y potencial transformador en la sociedad moderna actual.

Aspectos todos estos que podemos ampliar y concretar en: Engen, B.K. (2019). Understanding social and cultural aspects of teachers’ digital competencies. [Comprendiendo los aspectos culturales y sociales de las competencias digitales docentes]. Comunicar, 61, 9-19. https://doi.org/10.3916/C61-2019-01

Redes sociales: usos y usuarios

La generalización del uso de redes sociales ha ido acompañada de un creciente interés por su estudio y los efectos de su uso, produciéndose en la última década un incremento notable de las publicaciones científicas sobre ellas. El auge de los estudios sobre redes hace necesaria una revisión temática multidisciplinar, exhaustiva y actualizada que sirva de balance del estado de la investigación. Por este motivo, los doctores Miguel Ángel Pertegal-Vega y Alfredo Oliva-Delgado, junto a Ana Rodríguez-Meirinhos, de la Universidad de Sevilla han llevado a cabo una revisión sistemática de literatura, siguiendo los estándares PRISMA relativos al diseño metodológico: protocolo, proceso de búsqueda, selección y síntesis de resultados.

La investigación publicada en la revista Comunicar, concretamente en el número 60, busca realizar una revisión actualizada hasta 2017 de los estudios que han investigado la experiencia de uso normalizado de las redes sociales. Para ello los autores se centran en la identificación de los estudios previos que han abordado dicha experiencia, trabajos que les permiten elaborar una taxonomía clarificadora de temas, subtemas, variables y constructos propuestos en la investigación al respecto. Finalmente, realizan un balance cuantitativo o estado de la cuestión, al clasificar y cuantificar los estudios identificados en base a dicha taxonomía.

Según muestra la investigación, el uso de redes sociales en los jóvenes constituye una experiencia normativa que define un nuevo escenario virtual que puede influir potencialmente en su desarrollo psicológico y social. Asimismo, entre  los motivos que están detrás de su uso apuntan el mantener contacto con el grupo de amigos,  hacer nuevas amistades, o simplemente entretenerse.

Una información que puede consultarse en: Pertegal-Vega, M., Oliva-Delgado, A. & Rodríguez-Meirinhos, A. (2019). Systematic review of the current state of research on Online Social Networks: Taxonomy on experience of use. [Revisión sistemática del panorama de la investigación sobre redes sociales: Taxonomía sobre experiencias de uso]. Comunicar, 60, 81-91. https://doi.org/10.3916/C60-2019-08

Comunicar abre nueva sede editorial y de investigación

El Grupo Comunicar dispone de un nuevo espacio en la Universidad de Huelva (España), situado en el Campus de la Rábida, en el Pabellón Antares. Esta amplia sede, compuesta por varios espacios definidos (Conserjería, Hall, Antesala, Depósito de Fondos y Maxi-sala de Investigación y Documentación) será un lugar referente para la promoción de la investigación en educomunicación en España, ya que servirá como espacio de trabajo, estando equipado con cobertura de Internet de alta capacidad y acondicionado logísticamente para su utilización.

En primer lugar, encontramos una Antesala, que conecta la entrada principal con el hall, donde están localizadas las colecciones impresas de libros pertenecientes a la dilatada historia del grupo y sus proyectos de cooperación a nivel provincial, en sus comienzos, y más tarde con las instituciones locales a nivel regional u otras universidades de España y Portugal.

A continuación, el Hall acristalado, que daba entrada a la antigua biblioteca del Campus, da paso a una sala diáfana y luminosa que alberga un fondo de revistas latinoamericanas y españolas sobre investigación en educomunicación y otras disciplinas: prensa y educación, pedagogía, política, televisión, entre otras. La sede también dispone de una Maxi-sala de Investigación y Documentación acondicionada para que los futuros alumnos, tanto pre como postdoctorales, puedan emplear como laboratorio de investigación, con el fin de que tengan un espacio accesible y con recursos donde puedan trabajar, consultar los fondos disponibles y desarrollar sus proyectos, Trabajos de Fin de Máster (TFM) o sus tesis doctorales.

Por último, se encuentra el Depósito de Fondos, en el que están almacenados e inventariados el fondo editorial de más de 30 años del Grupo Comunicar: más de 20.000 ejemplares de la revista científica ‘Comunicar’ y las diferentes colecciones de libros editados desde los inicios hasta la actualidad, que se contabilizan en torno a 20.000, esto es, un fondo de casi 40.000 ejemplares, a disposición de investigadores de todo el mundo.

Altas capacidades intelectuales y perfeccionismo: lo saludable y no saludable

Sylvia Sastre-Riba, catedrática en el Departamento de Ciencias de la Educacion junto a Eduardo Fonseca-Pedrero, profesor Titular en el Departamento de Ciencias de la Educacion y Javier Ortuno-Sierra, contratado Doctor Interino en el Departamento de Ciencias de la Educacion de la Universidad de La Rioja (España) han publicado su estudio en la revista Comunicar. Un trabajo que forma parte del número 60 en el cual buscan comprender los componentes asociados a distintos tipos de perfeccionismo descrito como: adaptativo/sano, mal adaptativo/insano o no perfeccionismo que pueden tener efectos positivos o negativos para el logro de la excelencia.

En el estudio han participado un total de 137 estudiantes con diagnóstico de ACI de edades comprendidas entre los 12 y 16 años. Todos los estudiantes asistían al programa de enriquecimiento de la Universidad de La Rioja y tenían un diagnóstico profesional previo de ACI.

Los análisis de correlación entre la escala PNPS-R y la APS-R muestran una correlación positiva y significativa entre Orden y Altos Estándares con el Perfeccionismo Positivo; por otra parte, se ha hallado alta correlación entre Discrepancia y el Perfeccionismo Negativo, pero no con el Perfeccionismo Positivo. Además, la Discrepancia muestra una correlación significativa con el Perfeccionismo No saludable/Mal adaptativo y con el Perfeccionismo Saludable/Adaptativo.

Estos resultados sugieren importantes ideas respecto a la necesidad de diferenciar el perfeccionismo positivo del negativo así como del Saludable/Adaptativo respecto del no Saludable/Mal adaptativo en estudiantes con ACI

Una interesante información que puede ampliarse en: Sastre-Riba, S., Fonseca-Pedrero, E. & Ortuño-Sierra, J. (2019). From high intellectual ability to genius: Profiles of perfectionism. [Desde la alta capacidad intelectual hacia el genio: Perfiles de perfeccionismo]. Comunicar, 60, 9-17. https://doi.org/10.3916/C60-2019-01

LA CARTA DE LOS DERECHOS DIGITALES DE LOS MENORES una forma de “proteger” a niños y adolescentes ante los peligros de Internet

Hoy en día, según recoge  Atresmedia, el 95,1% de los menores de edad usa Internet y siete de cada diez niños de entre 10 y 15 años disponen de teléfono móvil. Son los datos que ha proporcionado la fundación ANAR «Ayuda a niños y adolescentes en riesgo»,  quien señala que estos números recuerdan que los niños, niñas y adolescentes se han vuelto más vulnerables por la irrupción de la tecnología. Una situación que, sin duda, debe ser tenida en cuenta y que despierta interés a nivel mundial entre diferentes colectivos. En este sentido, en la LOPDGDD se regula un uso responsable de la tecnología en los colegios, se fortalecen las obligaciones del sistema educativo para asegurar la plena incorporación de los alumnos a la sociedad digital, se introduce una formación específica en el ámbito digital y se pretende que los profesores reciban también formación en esta materia.

En un momento en el cual Internet se convierte, de forma innegable, en la vía de comunicación más usada por la población de cualquier edad, especialmente los menores, nace la Carta de los derechos digitales de los menores, un decálogo impulsado por la fundación ANAR. al que se han sumado colectivos como Levanta la Cabeza y que invita a adherirse a todos aquellos que estén preocupados por la protección de los menores.

Este documento surge para promover un entorno digital seguro y con motivo del Día Mundial de Internet. Se trata de un texto conformado por un conjunto de derechos y principios donde se establecen una serie de garantías para proteger a los menores en su relación con las nuevas tecnologías.

La carta de los derechos digitales de los menores puede consultarse aquí y también puede firmarse

La educomunicación con fuerte presencia en el Congreso Iberoamericano IBERCOM en Bogotá

Los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2019, el Departamento de Comunicación y la Facultad de Comunicación y Lenguaje, de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia), acogen la decimosexta edición de IBERCOM, Congreso de la Asociación Iberoamericana de Comunicación (Assibercom) cuyo objetivo es reafirmar el espacio iberoamericano de reflexión y debate de los estudios en Comunicación. El evento ha contado con la presencia de los investigadores en Comunicación mayormente reconocidos de Portugal, España y América Latina, bajo la temática “Comunicación, Violencias y Transiciones”.

En el Congreso conviven diferentes ejes temáticos y mesas de reflexión y discusión académica de cada una de las 13 DTIs (Divisiones Temáticas IBERCOM). Las mesas de trabajo abarcan, entre otras temáticas, la educomunicación. En este caso esta mesa ha sido coordinada por el director de la Revista Comunicar, el catedrático, Ignacio Aguaded, profesor de la Universidad de Huelva, España quien además es Presidente de la Red ALFAMED (Red Interuniversitaria Iberoamericana. En esta temática han compartido experienia representantes de países como Chile o Brasil.

Sin duda alguna, el Congreso IBERCOM ha sido el espacio propicio para establecer redes académicas entre investigadores, académicos y estudiantes que trabajan un tema de suma importancia que contribuye al desarrollo de los pueblos y permite trazar ideales de progreso con aportes de la comunidad científica para el mundo en general, la comunicación y la educación

El desarrollo de la robótica educativa a edades tempranas : ¿positivo o no?

En este artículo, de Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso y  Yen-Air Caballero-González, de Salamanca (España),  publicado en el número 59 de la revista Comunicar se analiza el desarrollo de habilidades de programación desde una edad escolar temprana, tratando de que los niños adquieran un rol activo y creativo en el uso de las tecnologías. Todo ello se realiza en un momento en el que el escenario digital actual exige el desarrollo de estrategias que modernicen los procesos de aprendizaje, incluyendo iniciativas para la adquisición de competencias digitales que permitan a todos los ciudadanos desenvolverse en una sociedad altamente tecnificada

 Por todo, la referida investigación busca comprobar la repercusión del desarrollo de actividades de robótica educativa en la adquisición de habilidades de pensamiento computacional y programación en escolares de educación infantil. Los resultados se obtienen a través  de una investigación de tipo cuasi-experimental, con medidas pretest y postest, utilizando grupo experimental y control.

Según arrojan los datos, las diferencias encontradas entre el pre y postest en el grupo experimental son estadísticamente significativas y superiores a las presentadas en el grupo control. Asimismo, se  concluye que los niños que realizan el programa de robótica consiguen un mayor avance en las tres dimensiones de la competencia computacional.

Esta información puede ampliarse en: García-Valcárcel, A. & Caballero-González, Y. (2019). Robótica para desarrollar el pensamiento computacional en Educación Infantil. Comunicar, 59, 63-72. https://doi.org/10.3916/C59-2019-06

EL GRUPO COMUNICAR PRESENTE EN LAS JORNADAS DIM-EDU Y VI ENCUENTRO DE CENTROS INNOVADORES DE ANDALUCÍA.

El miércoles día 2 de octubre,  en el Rectorado de la Universidad de Córdoba se ha desarrollado la Jornada, que se inscribe en el marco del proyecto centros innovadores del Grupo DIM-EDU liderado por Pere Marqués.

Se trata de un proyecto centrado en impulsar la innovación a nivel centro y de forma global. Una iniciativa eficaz, eficiente y continuada, dirigida a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje y la organización de los centros. Busca además,  mejorar los aprendizajes y el “desarrollo integral” del colectivo estudiantil al tiempo que contribuye a la reducción significativa del fracaso escolar.

El evento, donde más de 500 personas han conocido e intercambiado ideas sobre metodologías innovadoras que funcionan en educación,  ha estado organizado conjuntamente con el Vicerrectorado de Posgrado e Innovación Docente de la Universidad de Córdoba  y el Grupo Comunicar.