Blog de la Revista Comunicar

Cambio social y futuro sostenible

La concienciación sobre el cambio climático y el cuidado del medioambiente continúan siendo una necesidad imperante en las sociedades actuales para garantizar un futuro sostenible. Las instituciones nacionales e internaciones y la ciudadanía deben adquirir un compromiso sobre las actuaciones y consumo responsable, con el fin de frenar la repercusión de los efectos negativos sobre el planeta. El artículo Educar para un futuro sostenible a través de la Economía Circular: Implicación ciudadana y cambio social, de Alejandro Carbonell-Alcocer, Juan Romero-Luis, Manuel Gértrudix-Barrio y Eddy Borges-Rey, publicado en el número 73 de la Revista Comunicar, tiene como objetivo identificar las fuerzas de cambio para mejorar los mecanismos de intervención en el ámbito educativo en España orientados a fomentar la implicación y la participación social de los jóvenes. Para ello, se empleó una metodología cualitativa a través de entrevistas semiestructuradas y focus group.  

Los resultados obtenidos tras el análisis del discurso de los agentes educativos y la legislación referente a la sostenibilidad y la educación apuntan a tres posibles futuros: Indeseado, De transición y Deseado. Las conclusiones del estudio apuntan a que la emergencia climática actual requiere una “ciudadanía concienciada, comprometida y activa” para modificar las prácticas de consumo que contribuyan al desarrollo sostenible.

Puedes acceder al artículo completo aquí.

Cómo citar:

Carbonell-Alcocer, A., Romero-Luis, J., Gértrudix-Barrio, M., & Borges-Rey, E. (2022). Educating for a sustainable future through the Circular Economy: Citizen involvement and social change. [Educar para un futuro sostenible a través de la Economía Circular: Implicación ciudadana y cambio social]. Comunicar, 73, 21-32. https://doi.org/10.3916/C73-2022-02

Ignacio Aguaded, editor de ‘Comunicar’ recibe el Premio Iberoamericano de Comunicación en Asturias

La entrega de los Premios Iberoamericanos ASICOM 2022, celebrado en su décima edición el 4 de octubre en el Paraninfo de la Universidad de Oviedo, contó con la participación del Presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, el Rector de la Universidad de Oviedo, Ignacio Villaverde, el Presidente de la ASICOM, Carlos Fernández-Collado, y el Presidente del patronato de dicha asociación, Carlos Casanueva Varas.

Junto al catedrático de la Universidad de Huelva y Editor de ‘Comunicar’, la Asociación Iberoamericana de la Comunicación concedió en esta edición los Premios Iberoamericanos ASICOM 2022 al economista, político y escritor uruguayo Enrique V. Iglesias; al director de cine, guionista y productor cinematográfico español Gerardo Herrero; a la escritora y periodista española Rosa Montero; a la Junta General del Principado de Asturias, y a la Fundación Real Madrid.

En su distinción para Ignacio Aguaded, como Editor de la Revista de Comunicación y Educación ‘Comunicar’, ASICOM ha valorado la extraordinaria trayectoria, calidad científica y carácter divulgativo de esta publicación trimestral, que desde su primer número en 1993, titulado ‘Aprender con los medios’, ha alcanzado la excelencia para convertirse en una de las revistas científicas más importantes y de mayor impacto en lengua española en España y en toda Iberoamérica, siendo la segunda revista del mundo en Scopus (Estudios Culturales) y 7ª del mundo en el Journal Citation Reports (Educación), top 1% mundial en su especialidad, liderando todos los rankings españoles y latinoamericanos: FECYT, DIALNET, REDIB, Google Scholar…

Aguaded, en el acto celebrado en el prestigioso Hotel Reconquista, marco de los Premios Príncipe de Asturias y ante las autoridades del Principado y la Universidad, ha agradecido este prestigioso premio, con el que se reconoce la exhaustiva y continuada labor de divulgación científica de la revista durante estas tres décadas, y lo ha hecho extensivo a todo el equipo que hace posible que ‘Comunicar’ lance contenidos de máximo interés y actualidad cada tres meses (editores, consejeros, revisores, autores, coeditores, etc.).

‘Comunicar’ es una revista científica trimestral, bilingüe en español e inglés en todos sus artículos, y abstracts (resúmenes científicos) en portugués, chino y ruso. A punto de cumplir su 30 aniversario, cuenta con alrededor de 2.000 artículos, presencia en más de 800 bases de datos internacionales, plataformas de evaluación de revistas, directorios selectivos, portales especializados, catálogos hemerográficos, etcétera.

En indexaciones activas en 2022, ‘Comunicar’ es revista top mundial: 2ª del mundo en SCOPUS y 10ª del mundo en JCR (top 1% y 7% mundial; percentiles 99% y 93% respectivamente). En JCR-JIF es Q1 en Educación y en Comunicación (1ª en español). En SCOPUS es Q1 en Educación, en Comunicación y en Estudios Culturales (1ª en español). En SJR es Q1 en Educación, Comunicación y Estudios Culturales (1º española en las tres áreas). Es 1ª en FECYT Métricas; 1ª en DIALNET MÉTRICAS. En GOOGLE SCHOLAR METRICS es 3ª revista en español en todas las áreas; 2ª en REDIB (sobre 1.199 revistas).

La Fundación Atresmedia lanza su campaña para la alfabetización mediática de la infancia y la adolescencia

La apuesta de la Fundación Atresmedia por la alfabetización mediática de la infancia y la juventud se centra en un nuevo proyecto de promoción de la competencia mediática de niños y adolescentes, con el fin de afrontar los retos de las sociedades actuales.

En un entorno multipantalla, en el que las nuevas generaciones crecen y se desarrollan, rodeadas de medios de comunicación y dispositivos digitales, es de vital importancia favorecer el uso responsable y seguro de estos recursos desde edades tempranas, así como incentivar su participación activa como prosumidores mediáticos.

Con este objetivo, la semana pasada, se produjo el primer encuentro de los trece expertos que conforman el Comité de la Fundación Atresmedia, entre los que se encuentra el Catedrático de la Universidad de Huelva, el Dr. Ignacio Aguaded. En esta reunión se debatieron los temas principales y se continuaron delimitando los objetivos del proyecto y las futuras estrategias y líneas de actuación.

Call For Papers EPI: Educomunicación: Redes sociales y ciberculturas

La revista Profesional de la Información (Scopus Q1, JCR Q3) tiene actualmente abierto un Call for Papers sobre “Educomunicación: Redes sociales y ciberculturas”, coordinado por el Dr. Ignacio Aguaded (Universidad de Huelva).

En un contexto multipantalla, caracterizado por la convergencia entre los medios de comunicación emergentes y los tradicionales, surge este monográfico que invita a reflexionar, desde enfoques investigativos, acerca de los diversos modos de expresar y compartir los mensajes, aprovechando las potencialidades y funcionalidades de las plataformas digitales, sin olvidar el carácter emocional que generan. Desde la figura de los prosumidores mediáticos hasta la educomunicación en los ámbitos académicos, se indagará sobre la democratización de la comunicación, el consumo por parte de las audiencias y la alfabetización mediática. La formación de los docentes es otro factor clave en esta propuesta, que permitirá afrontar los retos que suponen las TIC y los medios en el contexto actual, teniendo en cuenta la importancia de promover los valores éticos y la participación ciudadana. Por último, también se pretende explorar las posibilidades de monetización y la facilidad para la creación, modificación y difusión de contenidos, que pueden llegar a suscitar fenómenos como las fake news, la desinformación o la desinfodemia.

Más específicamente, las líneas temáticas que se plantean son:

  • Prosumers (instagrammers, youtubers y tiktokers).
  • Redes sociales y escuela.
  • Ciberciudadanía, ética y valores.
  • Alfabetización mediática y formación de profesores.
  • Audiencias y ciberconsumo crítico.
  • Democratización y comunicación alternativa.
  • Nuevas tendencias: fake news, datificación…

El envío de propuestas podrá realizarse hasta el día 10 de mayo y la publicación del monográfico se realizará en noviembre-diciembre de este mismo año.

La presentación de artículos deberá seguir de manera rigurosa la normativa de la revista (https://bit.ly/3uRFZAa) y el envío se realizará a través del programa OJS de gestión de manuscritos (https://bit.ly/3x77kkx). Todos los artículos publicados en EPI son revisados por pares en doble ciego por 2 o más miembros del Comité Científico Internacional de la revista, y otros revisores, siempre externos al Comité Editorial.

Las tasas de abandono y el engagement en los MOOCs

A pesar de las ventajas educativas relacionadas a los cursos en línea masivos y abiertos, aún continúan existiendo altos índices de abandono por parte de los participantes que inician este tipo de cursos. En investigaciones recientes se identifica el engagement como una estrategia para reducir las tasas de deserción, pero no se ha conseguido detectar cuáles serían las claves para garantizarlo. Asociados a la solución de estos inconvenientes, surgen los retos de los docentes en los procesos de enseñanza virtual.

En el estudio “El engagement y la deserción en los MOOCs: Revisión sistemática”, publicado en el número 70 de Comunicar, los investigadores Odiel Estrada y Dieter-Reynaldo Fuentes-Cancell, analizan 40 artículos científicos de revistas indexadas en WoS y Scopus mediante el método PRISMA. En este sentido, los resultados mostraron que las principales variables en las publicaciones científicas como garantía del engagement en los MOOCs fueron: el diseño de e-actividades; la motivación intrínseca y extrínseca; y la comunicación entre estudiantes. Asimismo, los autores corroboraron acciones como la tutoría individualizada, la interactividad o la retroalimentación como los principales retos que se deberían desarrollar para poder garantizar dicho engagement.

Cómo citar el artículo:

Estrada-Molina, O., & Fuentes-Cancell, D. (2022). Engagement and desertion in MOOCs: Systematic review. [El engagement y la deserción en los MOOCs: Revisión sistemática]. Comunicar, 70, 111-124. https://doi.org/10.3916/C70-2022-09

Jornada de Innovación Docente y Universidad Inclusiva: Alumnado con Discapacidad

El próximo día 2 de marzo tendrá lugar la I Jornada de Innovación Docente y Universidad Inclusiva: Alumnado con Discapacidad organizada por la Universidad de Sevilla y el Laboratorio de Estudios en Comunicación (Ladecom).

Este evento cuenta además con el apoyo del grupo de investigación Medios, Políticas de Comunicación y Democracia en la Unión Europea (DemocMedia) y el Grupo Comunicar (Colectivo Andaluz de Educación y Comunicación).

Esta Jornada se desarrollará en modalidad virtual y se dividirá en dos sesiones. Tras la conferencia inaugural, en la sesión matinal, participarán diversos ponentes que abordarán temáticas en torno a una mesa redonda sobre investigaciones y experiencias encaminadas a la promoción de una universidad inclusiva. Concretamente se debatirá sobre las prácticas inclusivas en educación superior en situaciones excepcionales como la pandemia de la COVID-19; los posgrados sobre discapacidad, así como los proyectos competitivos y la producción científica sobre discapacidad.

En la sesión de tarde se realizará una mesa redonda sobre recursos y accesibilidad en el aula universitaria. De manera específica se abordarán temáticas como la accesibilidad digital universal y su enseñanza en los contextos universitarios. Asimismo, se desarrollará un taller de lectura fácil impartido por Plena Inclusión Madrid.

La inscripción a la Jornada es totalmente gratuita y ya puede realizarse a través del siguiente formulario: https://bit.ly/3J9lILS Asimismo, cabe destacar que se certificará la asistencia a todos aquellos participantes que acudan como mínimo al 80% de la jornada.

Influencia del uso de Internet en el rendimiento académico del alumnado

El artículo Los efectos del uso de Internet por niños: Un estudio longitudinal en China, de L. Ye, X. Xia, P. Jiang, T. Jiang y Y. Liu, tiene como objetivo analizar la influencia del uso de Internet en relación con el rendimiento académico de los niños y el nivel socioeconómico de sus familias.

En cuanto a la metodología desarrollada en la investigación, cabe destacar que se emplearon los datos de una encuesta longitudinal realizada a nivel nacional, conocida como Paneles de Estudios de las Familias de China, en cuyas últimas ediciones (2014, 2016 y 2018) participaron un total de 7501 personas, pertenecientes a diferentes provincias, municipios y regiones autónomas del país. Tanto las variables del estado socioeconómico de las familias como del uso de Internet por parte de los niños se midieron mediante un cuestionario, mientras que la variable del rendimiento académico se midió a través de pruebas estandarizadas.

Los resultados del estudio muestran que el uso de Internet puede influir en la relación entre el nivel socioeconómico de la familia y el éxito del alumnado en la disciplina de matemáticas. Del mismo modo, se demuestra que los efectos mediadores del uso de Internet se fortalecen con el paso tiempo.

Puede acceder a la investigación completa a través de este enlace: https://bit.ly/3oeg7eA

Cómo citar:

Ye, L., Xia, X., Jiang, P., Jiang, T., & Liu, Y. (2021). The effects of children’s Internet use: A Chinese longitudinal study. [Los efectos del uso de Internet por niños: Un estudio longitudinal en China]. Comunicar, 68, 97-105. https://doi.org/10.3916/C68-2021-08

Pre-Asamblea de Comunicar en Priego de Córdoba

Este pasado fin de semana, se ha celebrado con éxito la Asamblea Ordinaria del Grupo Comunicar en Priego de Córdoba, donde los socios han podido disfrutar de la convivencia, las ponencias y las actividades turísticas desarrolladas.

El sábado por la mañana tuvo lugar la visita turística institucional a Priego y posteriormente una guía gastronómica con comida típica de la comarca, lo que permitió aprovechar el rico Patrimonio Cultural de la región.

Ya por la tarde, en la Pre-Asamblea, se desarrollaron cuatro ponencias a cargo del Dr. Manuel Ángel Vázquez Medel, Catedrático de la Universidad de Sevilla y Socio de Honor de Comunicar, que abordó la Nueva Cátedra RTVE/US, destacando los contenidos culturales y los objetivos de este nuevo proyecto; el Dr. Pere Marques, Profesor Emérito de la Universidad de Barcelona y también Socio de Honor, que expuso las claves para la transformación de la práctica docente durante la era Internet; Domingo Malmierca, Coordinador de la Catedra de competencia digital de Infancia y Adolescencia de la Universidad Complutense, que presentó una ponencia sobre neurociencia y el uso efectivo de las pantallas en entornos educativos y familiares; y la Mgter. Vito Contreras, socia activa de Comunicar, que explicó los proyectos sobre alfabetización mediática que desarrolla en instituciones con escolares en riesgo de exclusión.

Finalmente, el día terminó con una fantástica cena oficial en el hotel para todos los socios.

Desde el blog, agradecemos su asistencia a todos los miembros del Grupo Comunicar, esperando contar con su presencia y colaboración en próximos eventos.

Media education: Nuevo número «Cyberconnection as media culture. Social networking sites, media competence and citizenship»

En la actualidad, debido a la digitalización y los continuos cambios tecnológicos, las redes sociales se han convertido en recursos imprescindibles en la cotidianidad de los seres humanos, afectando a cuestiones tan relevantes como los procesos de socialización o comunicación.

Ante este contexto, el número especial «Cyberconnection as media culture. Social networking sites, media competence and citizenship», publicado recientemente en el primer número del volumen 12 de la revista italiana Media Education – Studi, ricerche e buone pratiche, analiza cómo estas plataformas han favorecido los procesos de comunicación e interacción y cómo se han convertido en un medio para la difusión de información, en un entorno de participación y entretenimiento e incluso en un excelente recurso que puede emplearse con fines educativos.

Los artículos que componen este Special Issue ponen de manifiesto las transformaciones que se están produciendo en las formas de comunicarse, relacionarse y participar en entornos digitales, profundizando en las implicaciones de los diferentes agentes educativos y la necesidad de fomentar la formación en competencia mediática de la población, con el fin de desarrollar el pensamiento crítico, el uso efectivo de estos recursos y el empoderamiento de la ciudadanía.

Te invitamos a consultar el número completo a través del siguiente enlace: https://bit.ly/3xpobMC