Blog de la Revista Comunicar

El OCTA manifiesta su preocupación por la indefensión de los niños y niñas frente a contenidos inadecuados tras la aprobación de la nueva Ley General de la Comunicación Audiovisual

El Observatorio de Contenidos Televisivos y Audiovisuales (OCTA), plataforma que aglutina a más 50 organizaciones sociales de diferente ámbitos con el objetivo común de la defensa de la infancia, ha manifestado su preocupación por la situación de indefensión en la que se encuentran actualmente los menores de edad de nuestro país a la hora de acceder a contenidos inadecuados o perjudiciales en el ámbito audiovisual tras la aprobación de la nueva Ley General de la Comunicación Audiovisual el pasado julio.
Lo que en principio parecía una norma que venía a mejorar, entre otros aspectos, la
protección de la infancia al aplicar dicha protección no sólo a las televisiones en abierto,
sino también al conjunto de servicios de comunicación audiovisual de pago y bajo
demanda y a las plataformas de internet, se encuentra paralizada en la práctica al
condicionarse su aplicación a la suscripción de sistemas de regulación voluntaria que,
transcurridos seis meses desde la aprobación de la norma, no muestran signos de
ponerse en marcha.
Es más, en relación con las televisiones lineales en abierto, hasta el momento quedan
claramente reguladas por la anterior ley audiovisual. Aunque, una disposición transitoria
mantiene vigente la anterior calificación por edades de los programas, el propio
regulador audiovisual, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)
ha reconocido que, una vez entrada en vigor la nueva LGCA, a los efectos de la labor de
supervisión de los contenidos audiovisuales, ya no puede exigir a los prestadores el
cumplimiento del Código de Autorregulación o los criterios aprobados por la Comisión

en 2015, a la espera de ese marco de corregulación que debe establecerse.
La nueva LGCA otorga una gran importancia a la regulación voluntaria de los
operadores audiovisuales y de las plataformas de internet, tanto entre ellas
(autorregulación) como mediante convenios suscritos con la autoridad audiovisual
(corregulación), con la posibilidad de participación de los usuarios organizados. Sin
embargo, no establece un período para la puesta en marcha de estos organismos, al
tiempo que vincula la adopción de un sistema de descriptores sobre los contenidos a
los acuerdos de corregulación que se adopten.
En el caso de las plataformas de internet, aunque han quedado incluidas en la nueva
normativa audiovisual, la difusión por su parte de contenidos ilícitos que puedan
perjudicar al niño/a queda prácticamente impune, ya que se las considera meros
distribuidores de los contenidos que a través de ellas se intercambian o compartes, sin
ninguna responsabilidad editorial. Como señalan diferentes estudios, el acceso a través
de internet por parte de niños y niñas a contenidos inadecuados de carácter violento o
pornográfico es prácticamente total, y sólo una minoría de páginas webs y vídeos
establecen barreras de entrada o califican los contenidos.
Y en cuanto a los responsables de generar los contenidos que distribuyen estas
plataformas, como es, por ejemplo, el caso de los influencers, la Ley General de la
Comunicación Audiovisual ha incluido en su articulado la figura de los denominados
“usuarios de especial relevancia”, a los que con acierto se intenta asimilar, en buena
medida con los prestadores de servicios de comunicación audiovisual en sus derechos y
obligaciones. Pero esta medida, que podría suponer un importante avance para la
protección de las personas menores en el entorno audiovisual, no puede aplicarse hasta
que reglamentariamente no se especifiquen los requisitos que definan a esos “usuarios
de especial relevancia”.
Por ello, el OCTA insta al Gobierno y a las autoridades competentes a adoptar en la
mayor brevedad los desarrollos normativos que sean precisos, así como a requerir a los
prestadores del servicio de comunicación audiovisual y a las plataformas de intercambio
de vídeos los acuerdos de autorregulación y corregulación necesarios para que la protección de los niños y niñas.

Envía tu manuscrito al próximo número de Comunicar

Os recordamos que hasta el día 28 de febrero de 2023 la revista ‘Comunicar’, 2ª del mundo en SCOPUS y 10ª del mundo en JCR (top 1% y 7% mundial), admite el envío de artículos para el siguiente número 77 en su sección miscelánea, con aportaciones que aborden la comunicación y educación, especialmente la intersección de ambas (educación en medios, tecnología educativa, recursos informáticos, digitalización y ciudadanía, entre otras).

Asimismo, os invitamos a participar y difundir en el monográfico del mismo número, ‘Nuevos lenguajes y culturas. Enseñanza de lenguas para una comunicación global y digital’, coordinado por la Dra. Anne Pomerantz (EEUU), el Dr. Alejandro Rodríguez-Martín (España) y la Dra. Noelia Ibarra-Rius (España), que aborda el análisis de las lenguas, literatura, nuevos lenguajes y educación en contextos digitales inclusivos para afrontar desafías globales y aportar soluciones transintitucionales.

Tenéis disponible la normativa para autores aquí y enviar vuestro manuscrito a través de la plataforma OJS.

¡Esperamos vuestras propuestas!

“Educación para la ciudadanía digital: Algoritmos, automatización y comunicación”. Nuevo número de Comunicar.

Le informamos que se ha publicado recientemente el último número de Comunicar, 74, con el sugerente título: Educación para la ciudadanía digital: Algoritmos, automatización y comunicación. Como en anteriores ocasiones, la Revista cuenta con una sección monográfica y una amplia variedad de artículos en la sección Miscelánea. Todos los artículos están disponibles a texto completo y de manera gratuita en nuestra web oficial.

TODA LA INFORMACIÓN

¡Feliz Navidad!

Comunicar agradece a quienes han leído, escrito y difundido contenidos por la Educomunicacion durante este año. Esperamos el 2023 como una nueva oportunidad de búsqueda de entendimiento, concordia, y Paz.

Emoticonos en la comunicación por correo electrónico entre estudiantes y profesores

El artículo que comentamos hoy está escrito por tres profesoras de la Facultad de Ciencias de la Organización, Universidad de Maribor (Eslovenia), con la que tuvimos varios intercambios de Erasmus y visitamos su Universidad en diferentes ocasiones.
Los emoticonos se han convertido en un fenómeno común en la correspondencia por correo electrónico entre estudiantes y profesores. Para los estudiantes, estas herramientas de comunicación no verbal son una forma de agregar contexto o énfasis a sus mensajes. Sin embargo, para la mayoría de los profesores, el uso de emoticonos se considera inapropiado y poco profesional. A medida que más estudiantes incorporan emoticonos en sus mensajes de correo electrónico a los profesores, en el artículo que comentamos, se propusieron examinar la relación entre el uso de emoticonos y las percepciones de los profesores sobre los mensajes de correo electrónico de los estudiantes con y sin emoticonos. Examinaron los mensajes de los estudiantes con particular referencia a la adecuación del estilo de escritura de los estudiantes, evaluaron el nivel de alfabetización digital de los estudiantes, su actitud hacia un profesor y las diferencias de género en el uso de emoticonos. Recopilaron correos electrónicos de los estudiantes y los calificaron en varias dimensiones. Además, utilizaron un cuestionario en línea para identificar las diferencias características entre los estudiantes que usan emoticonos y los que no. Los resultados muestran que los mensajes con emoticonos tienen una calificación más baja que los mensajes sin emoticonos en varias dimensiones. Los estudiantes que usan emoticonos también muestran una menor alfabetización digital y perciben a sus profesores como más comprensivos y serviciales. Contrariamente a nuestras expectativas, el uso de emoticonos no está relacionado con el género. Los resultados sugieren que los estudiantes deben evitar el uso de emoticonos, puesto que el profesor espera un comportamiento apropiado a través de Internet.

Os recomiendo su lectura completa aquí

Cómo citarlo:

Baggia, A., Žnidaršič, A., & Tratnik, A. (2022). Emoticons in student-professor email communication. [Emoticonos en la comunicación por correo electrónico entre estudiantes y profesores]. Comunicar, 73, 119-133. https://doi.org/10.3916/C73-2022-10

Educación para el futuro en la revista Comunicar

Existe una larga tradición de estudios sobre el futuro, como estudios interdisciplinares, también denominados prospectiva. El interés en el futuro ha sido una constante de la humanidad, las personas siempre se han preocupado por el futuro, ya sea desde las religiones, por ejemplo, la escatología o la apocalíptica, ya sea desde las ideologías, por ejemplo, las utopías. Y también desde la ciencia, haciendo prospectiva a partir del análisis del pasado y del presente, para hacer proyecciones o previsiones sobre el futuro fundamentadas en el conocimiento.

En realidad, el futuro es la única categoría temporal en la que podemos intervenir, todo lo que hacemos las personas lo hacemos pensando en él.

Pues el actual número de la Revista Comunicar nos habla de eso y os animamos a entrar en el enlace para leer más sobre el tema:

Educación para el Futuro: Prospectiva para la sostenibilidad y la justicia social

Editores Temáticos
Dr. Antoni Santisteban-Fernández – Universidad Autónoma de Barcelona – España
Dr. Edda Sant Obiols – Universidad Metropolitana de Manchester – Reino UnidoDr. Gustavo A. González-Valencia – Universidad Autónoma de Barcelona – España

DOMINGO 16 DE OCTUBRE Asamblea del “Grupo Comunicar” en Priego de Córdoba

Ayer domingo, con una asistencia de más de 30 miembros, tuvo lugar en Priego de Córdoba, la Asamblea del Grupo Comunicar. Encuentro presencial anual de comunicación e información entre sus miembros, que se viene celebrando en distintos espacios de la geografía andaluza desde su creación hace ya 33 años.

La Asamblea siguió el siguiente orden del día:

10.00 Comienzo de la Asamblea Ordinaria y saludos de bienvenida a todos/as 

10.15 Informe del Presidente: 

• Publicaciones impresas: Nueva Sede: depósitos… perspectivas futuras o Familas On (Córdoba) • Revista Comunicar: Venta, Números, coediciones, visibilidad, audiovisual (videos, infografía), redes sociales… • Colaboración exterior: América: Red Alfamed: VI Congreso Internacional Arequipa (Perú) Investigaciones: • I+D Andalucía finalizado (memoria). Nuevo I+D (Currículum Alfamed • Proyectos Europeos y Latinoamericanos: R. Dominicana Alfamed.

Relaciones institucionales: RTVE (Aventura del Saber), Fundación ATRESMEDIA • Nuevas perspectivas para el Grupo: Nuevos proyectos: • IV Certamen Producción de vídeos: Educlips • Jornadas DIM por toda Andalucía: Málaga y Córdoba • Blogs (9) / Redes sociales • MOOCs en MediaLab: 1) Educación mediática para primaria, 2) Currículum Alfamed, 3) Cómo publicar en revistas de impacto, 4) Instagraming • 2 nuevos Clips: Los Bubuskiskis.

11.15 Comisiones Provinciales: Ronda breve de cada Coordinador: Acciones 2022-23 

11.50 Nuevos socios/as: altas y bajas 

11.55 Memoria económica 

12.00 Ruegos y preguntas 

12.15 Finalización de la Asamblea

SÁBADO 15 DE OCTUBRE, PRIMERA JORNADA DE LA ASAMBLEA DEL GRUPO COMUNICAR EN PRIEGO

 

 

 

  • De 10:30-13:30: recorrido turístico con guía local, José Luis Mompalier, por el patrimonio de la ciudad. 



  • Especialmente visitamos las iglesias más emblemáticas del barroco no solo andaluz, sino español.

 

AURORA
 
SÁBADO 15 DE OCTUBRE, TARDE (Pre-Asamblea) 
 
16.30 Pequeña intrahistoria personal de la tecnología educativa en el aula Dr. Francisco Pavón Rabasco, Vicepresidente Comunicar. Comisión de Cádiz 
 
17.10  Miembros del Grupo Comunicar en Córdoba, nos presentaron su  proyecto FAMILIAS ON, las actividades y frutos.
 
17.30h Ignacio Aguaded habló de los avances de ALFAMED
 
17.45 Descanso 
 
18.15 ENTREGA DEL PREMIO COMUNICAR y DIPLOMAS DE SOCIOS/AS DE HONOR 
 
18.45 El proyecto de Educación Mediática de la Fundación ATRESMEDIA Dª Lary León Molina, Gerente de la Fundación ATRESMEDIA 

19.20 Descanso y convivencia 
 
21.00 CENA OFICIAL DEL GRUPO COMUNICAR PARA TODOS LOS SOCIOS en el Hotel 
 

 

 

 

 

 

El lunes 30 de mayo a las 09:50, en “La aventura del saber” de La 2 de TVE: “Ganadores de Educlips 2022”

El próximo lunes 30 de mayo a las 09:50 no te pierdas el programa “La aventura del saber” en La 2 de TVE en el que presentamos los vídeos ganadores de la V edición del concurso Educlips.

También puedes seguirlo a la carta en: https://www.rtve.es/play/videos/la-aventura-del-saber/

PRIMER PREMIO: Plástica Divertida, enviado por Olga Correa (Universidad de Cádiz). Link: https://www.educlips.es/video.php/plastica-divertida/646

SEGUNDO PREMIO: Érase una vez, enviado por Andy Requelme (Universidad Católica de Murcia). Link: https://www.educlips.es/video.php/erase-una-vez/674

TERCER PREMIO: ¿Qué es un booktuber y un edutuber?, enviado por David Monomeracho (Universidad de Huelva). Link: https://www.educlips.es/video.php/que-es-un-booktuber-y-un-edutuber/624

Nuestras más sinceras felicitaciones.

Ayer se celebró el 63 Encuentro de Centros Innovadores en Sevilla

 Ayer martes 17 de mayo se celebró el

http://dimglobal.ning.com/profiles/blogs/jornadasevilla22

63 ENCUENTRO DE CENTROS INNOVADORES, presencial en el Salón de Actos de la FUNDACIÓN CAJA RURAL DEL SUR, c/ Murillo, 2 SEVILLA, y con actividades on-line (organizan: Red Educativa DIM-EDU, Colegio Buen Pastor, Grupo Comunicar, Asociación ESPIRAL, UPO).

En total se presentaron más de 60 comunicaciones y ponencias presenciales, 11 comunicaciones on-line y 26 talleres on-line donde sin duda se pudieron aportar ideas para aplicar y mejorar nuestras clases en nuestros centros.

EN LA WEB DEL ENCUENTRO PUEDES ENCONTRAR TODA LA INFORMACIÓN