Blog de la Revista Comunicar

Usos y gratificaciones de los ordenadores en personas mayores en Sudáfrica

Un nuevo artículo que invitamos a leer Usos y gratificaciones de los ordenadores en personas mayores en Sudáfrica y que pertenece al nº 45 de la Revista Comunicar,  nace a partir de la realización de una serie de entrevistas hechas en profundidad y ejecutadas en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) con el objeto inicial de analizar los principales usos y gratificaciones que reciben las personas mayores en interacción con los ordenadores.

Tema cuanto menos significativo, ya que el énfasis investigador, ya no solo en este país, sino en todo el continente africano, se centra principalmente en los últimos años en la salud en general y de los mayores en concreto, especialmente en cuanto al SIDA; por lo que existen muy pocos estudios sobre el uso de los mayores en cuanto a nuevas tecnologías, sobre todo porque además las investigaciones realizadas están destinadas principalmente al grupo de edad de los jóvenes.

Uno de los hallazgos de este estudio fue, de los participantes estudiados, que utilizan el correo electrónico y las redes sociales sobre todo para mantener contacto con familiares y amigos. Este contacto implica además de estar comunicados, estar informados de las noticias y temas de interés actual.

Por ello, mediante el uso de internet, las personas mayores de 65 años o edad avanzada se comunican mucho más que antes con otras personas, dando lugar a que estas personas se sientan más integradas, menos aisladas y solas, gracias al uso del ordenador y la conexión a internet. Aunque sin embargo, también se demostró que el uso de los ordenadores no ha obstaculizado los contactos interpersonales tradicionales.

Los resultados de este estudio se encuentran con mayor detalle en dicho artículo que citamos aquí.

Este estudio sobre Usos y gratificaciones de los ordenadores en personas mayores en Sudáfrica, ha sido realizado por dos autoras, la Dra. Tanja Bosch profesora titular en el Departamento de Cine y Medios en la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica) y Bronwyn Currin Estudiante de Humanidades en el Departamento de Cine y Medios en la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica).

 

mayorestecnologias

Anotaciones y el héroe griego antiguo: Pasado, presente y futuro

anotacionesEn esta ocasión sugerimos la lectura de este artículo publicado en el nº 44 Anotaciones y el héroe griego antiguo: Pasado, presente y futuro de la Revista Comunicar, el cual utiliza la historia –concretamente de la Antigua Grecia– como un vehículo de estudio para trabajar la enseñanza con MOOC dentro del campo de las Humanidades. Especialmente, se detiene en las anotaciones como parte de la tradición oral en la cultura de la canción de la Antigua Grecia; puesto que en esta época la escritura se consideraba un fenómeno de menor importancia que el canto o el habla sí lo tenían. Necesitando del paso de varias generaciones para que la prosa se desarrollase a partir de la poesía, de igual forma se necesitó que tuvieran que pasar otras tantas generaciones para que la escritura alfabética se convirtiera en una parte aceptada en el día a día de esta época. Comenzando de esta manera un lento período transicional que se extendió durante siglos. Así queda constancia de que hubo una tradición de comentarios o anotaciones orales que acompañaban a la poesía antes de que existieran los textos escritos. Dejando un recorrido por la historia tanto del lenguaje como de la comunicación en las culturas antiguas, pasando de lo oral a lo escrito, y recayendo sobre este último  –la escritura– que hoy definimos como el medio para compartir y transmitir “el saber”. Hoy, lo que pretende este autor es utilizar estos modelos de anotaciones para imitarlos, y así poder crear un sistema completo sobre un conjunto de herramientas para realizar anotaciones de texto y vídeo, incluyendo un etiquetado semántico junto con anotaciones compartidas. Convirtiéndose la anotación en una vía para que los estudiantes de esta era digital lleguen a ser partícipes de una antigua tradición basada en compartir conocimientos que se remonta la cultura de la canción del siglo V (a.C.) y a través de los MOOC, entre otros, diseminar conocimientos y habilidades humanísticas a escala global. Los resultados de este estudio se encuentran con mayor detalle en dicho artículo que citamos aquí.

El autor de este artículo Anotaciones y el héroe griego antiguo: Pasado, presente y futuro es el Director de Publicaciones y Tecnologías de la Información en el Centro de Estudios Helénicos de la Universidad de Harvard en Washington (USA), el Dr. Leonard Muellner.

 

La docencia sobre alfabetización mediática en las facultades de Educación y Comunicación

En este post comentamos un artículo del nº 44 de la Revista Comunicar que responde a un trabajo que forma parte de un proyecto I+D formado por trece universidades españolas. En él se estudian las necesidades y carencias en temas de educación mediática en la enseñanza superior, concretamente en las áreas de Comunicación (Comunicación Audiovisual, Periodismo y Publicidad) y de Educación (Magisterio, Pedagogía, Psicopedagogía y Educación Social). Cuenta con un objeto de estudio que se centra en el análisis de los manuales universitarios de mayor uso en las asignaturas de Educación y Comunicación que se encuentran directamente relacionadas con la educación mediática.

Para su desarrollo se ha basado en seis dimensiones de competencias mediáticas, siendo éstas: lenguaje, tecnología, procesos de interacción, producción y difusión, ideología y valores y estética. Estas dimensiones están vertebradas desde los ámbitos del análisis y de la expresión, contemplando al ciudadano mediático desde el punto de vista de un prosumidor alfabetizado ya que éste es capaz tanto de producir mensajes como de interaccionar con otros ajenos.

La investigación se ha llevado a cabo mediante un análisis cuantitativo a la selección de las referencias bibliográficas básicas que se encuentran en las guías docentes de las asignaturas seleccionadas, inicialmente. En una segunda fase de la investigación, se realiza una selección de las diez referencias más coincidentes, procediéndose en este caso a un análisis de contenido por campos semánticos aplicado a los índices de las obras referenciadas. Los resultados de este estudio se encuentran con mayor detalle en dicho artículo que citamos aquí.

Concluye el estudio con una valoración que recoge que conociendo las deficiencias y los riesgos que conlleva el analfabetismo mediático es misión de la comunidad educadora demandar propuestas de formación para el profesorado y la inclusión de materias docentes que trabajen en el aula la Educación Mediática, no relegándolas a la transversalidad como está ocurriendo en la actualidad en los últimos cursos de primaria y secundaria.

Son dos las autoras de este estudio sobre La docencia sobre alfabetización mediática en las facultades de Educación y Comunicación, la Dra. Laura López que es Profesora Contratado Doctor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Málaga y la Dra. Mª Cinta Aguaded que es Orientadora Escolar y Profesora Asociada de la Facultad de la Educación en la Universidad de Huelva.

01_EnsenanzaSuperior

Formas de la convergencia de medios y contenidos multimedia: una perspectiva rumana

Se presenta un nuevo artículo de la Revista Comunicar, siendo en este caso el nº 44. Es una investigación que cuenta con una temática que presenta dos tipologías en la tecnología de medios. Una basada en la “tecnología móvil” y la otra fundamentada en la unión de las tecnologías de la información y la industria mediática. Y ambas formas se encuentran influenciadas por los aspectos multimedia del contenido. El interés de este estudio se ha centrado en el panorama mediático de Rumanía y en la actualidad que allí acontece. Se propone una perspectiva teórica y práctica para la relación que se da entre convergencia y multimedia en cuanto a los productos mediáticos on-line. Una perspectiva enfocada en los productores y en los consumidores de la información, donde lo que se busca es identificar los retos de la industria mediática y establecer una serie de enfoques relacionados con la convergencia multimedia para los productos mediáticos. Para ello se utiliza una metodología que consiste en el análisis de contenido y en el agrupamiento jerárquico con el objeto de descubrir distintas formas de convergencia de medios on-line. Esta investigación también tiene presente que aunque hay muchos académicos y profesionales que evalúan la convergencia de los medios por el contenido desde una perspectiva periodística, hay otros muchos aspectos y tendencias que no se pueden olvidar. Por tanto, la convergencia de medios en términos de contenido puede llegar a ser interpretada junto al contenido del usuario y considera la unificación del contenido pagado, poseído, compartido y adquirido.

Dicho artículo concluye estableciendo que gracias a varias tecnologías y sus asociaciones, la convergencia puede dirigirse desde el usuario a la industria y viceversa.

La Dra. Georgeta Drulă es profesora en la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad de Bucarest (Rumanía) y la autora de este artículo Formas de la convergencia de medios y contenidos multimedia: una perspectiva rumana.

convergenciaMedios

Enseñar a los adolescentes los riesgos de las redes sociales: una propuesta de intervención en Secundaria

Enseñar a los adolescentes los riesgos de las redes sociales: una propuesta de intervención en Secundaria es un interesante artículo que forma parte del nº 43 de la Revista Comunicar.

Su temática se centra en el riesgo que puede llegar a ocasionar el mal uso de las redes sociales en una de las etapas más difíciles como es la adolescencia, por todos los cambios que se viven en ella. Pero a la vez, es una etapa apasionante porque está en constante descubrimiento del mundo del que forma parte, y de ahí, que sean uno de los principales grupos de usuarios de la nueva generación de tecnologías de redes de participación que proporciona a los individuos una plataforma de sofisticación en línea. Es por ello, que se hagan necesarias investigaciones sobre dichas redes y cómo utilizarlas sin peligro alguno. Por tanto, esta alfabetización mediática emerge como prioridad tanto de investigadores como de profesores y padres.

Es en este artículo, donde se plantea dicho estudio, señalando que es en la escuela donde se debe enseñar a los adolescentes sobre los riesgos de las redes sociales. Pero, que a su vez, se encuentra con un obstáculo, y es que en los materiales educativos existentes no están teóricamente fundamentados los peligros mencionados, no abordan todos los riesgos específicos que los adolescentes pueden encontrar en las redes y carecen de evaluaciones de resultados. Destacando que los cambios a nivel de conocimientos se suelen obtener con relativa facilidad, mientras que los cambios en las actitudes y en el comportamiento son mucho más complejos y difíciles de conseguir. Y es por este motivo, por el que se han realizado nuevos paquetes educativos con estas directrices. Motivo de estudio utilizado para que los autores de este artículo realizaran una investigación de intervención cuasi-experimental con el objeto de verificar si estos materiales son eficaces para cambiar el conocimiento, las actitudes y el comportamiento de los adolescentes que hacen mal uso de las redes sociales.

Los autores del mismo son Ellen Vanderhoven, y los catedráticos la Dra. Tammy Schellens y el Dr. Martin Valcke, todos del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Gante (Bélgica).

Active College Students