Blog de la Revista Comunicar

Sergio Roncallo Dow ha fallecido

Un amigo me escribió ayer día 24 anunciándome la triste noticia de que había fallecido el profesor Roncallo después de padecer cáncer durante dos años. Dos años en los que no dejó de trabajar al más alto nivel. Sergio era un académico de primer orden, un filósofo a tiempo completo que construía conocimiento en el campo de la Comunicación, uno de los pocos colombianos que publicaba en las mejores revistas internacionales de Comunicación, un músico apasionado del Heavy Metal y el editor de la mejor revista de investigación colombiana en Comunicación, Palabra Clave.

Como hemos dicho, Sergio se convirtió pronto en un referente en la comunidad académica colombiana, recuerdo que la primera vez que fui a La Sabana pedí que me lo presentasen, pues desde España ya conocíamos su obra científica y su buen hacer como editor. Mi relación con él se circunscribía principalmente al ámbito de Palabra Clave y la mayor parte de nuestras conversaciones tenían que ver con las revistas en iberoamérica, la investigación en Colombia, la investigación internacional en Comunicación. Para él, Palabra Clave era un medio para un fin, el engrandecimiento de la comunidad académica de Comunicación. No era resultadista, le importaban poco los índices de impacto, le preocupaba que la voz de los investigadores colombianos no se escuchase a nivel mundial, que no se implicasen en los temas globales pero aún más le preocupaba que se abandonasen las temáticas colombianas por las modas internacionales superfluas.

Era honesto, ético, sensible, inteligente y trabajador. Tenía una cultura enciclopédica en todo lo que le interesaba, desde McLuhan hasta el Heavy Metal, desde los clásicos de la Filosofía hasta el Post-Conflicto. ¡Qué mente tan elegante y finamente vestida! Se interesaba por los márgenes del mundo y desde allí triangulaba las realidades centrales, siempre atento a los cambios y sus repercusiones. En todo detalle mostraba su aprecio por su universidad (La Sabana), pero igualmente mantenía un gran amor por su alma mater. Se nos ha ido, pero ha dejado en construcción tantos proyectos exitosos, miles de alumnos que han pasado por sus clases, decenas de artículos y varios libros y además la revista Palabra Clave que seguirá representando su excelencia y saber hacer y que es su principal herencia a la comunidad colombiana. Que la tierra te sea leve como le fuiste tú a ella.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=EdnTj1bybfQ&w=560&h=315]

Las revistas Iberoamericanas en JCR 2016 – Comunicar Q1

Con una puntualidad atómica, Clarivate Analytics publica el JCR 2016 un año después de que se publicase el anterior (enlace). Sirva este post para realizar un breve análisis de las revistas Iberoamericanas en JCR 2016 y finalmente para hablar concretamente de la Revista Comunicar.

En líneas generales, indicar que los resultados casi se mantienen, no se incorporan muchas revistas y casi se equilibran con las que se caen del listado, sin embargo, hay que destacar que han aumentado el impacto promedio de las revistas, por lo que la posición general de las revistas iberoamericanas mejora, es decir, cada vez hay menos revistas en cuarto cuartil y las revistas iberoamericanas empiezan a hacerse un hueco en los cuartiles tercero, segundo y primero, todo ello sin duda debido al efecto “Emerging”.

Figura 1. Distribución de revistas iberoamericanas en cuartiles de JCR

Vemos concretamente cómo apenas ha evolucionado el número de revistas por países, Brasil presenta una revista más y México y Argentina pierden presencia en JCR. Comparada con la tabla del año anterior (ENLACE) se aprecia el esfuerzo que han hecho las revistas brasileñas y españolas por aumentar el impacto y escalar a mejores posiciones. Estas cifras pueden variar como ocurrió el año pasado, donde por ejemplo en un principio se tomó la decisión de quitar a la revista Porta Linguarum para meses después volver a incluirla.

Tabla 1. Distribución de revistas JCR por países iberoamericanos y cuartiles

Más concretamente, vemos cómo Brasil incorpora tres nuevas revistas aunque a la vez dos revistas brasileñas no continúan en el producto. Igualmente, vemos como España incorpora una revista, Lazaroa, revista de botánica, y en cambio la revista Cuadernos de Economía y Dirección de Empresas se cae del listado. Este año es Argentina la nación la más afectada por los requisitos de permanencia de Web of Science.

Una vez dado un repaso a la realidad Iberoamericana nos queda de nuevo felicitarnos por los excelentes resultados de Comunicar, este año consolida su impacto, aumentando a 2.212 lo que la sitúa en las categorías de Comunicación en la posición 12 de 79 y en la categoría de Educación 29 de 235, siendo una de las dos únicas revistas iberoamericanas que dentro de Social Science Citation Index ocupa el primer cuartil. Comunicar revalida la excepcional posición anterior y la refuerza aumentando su Impact Factor, consolidando su posición dentro del primer cuartil y alejado de valores próximos al segundo, lo que prevee que en un futuro próximo la revista quede afianzada en ese nivel. Sólo

Figura 2. Boxplot de Comunicar en JCR 2016, por categorías temáticas

Por último, como reflexión ya manida, recuérdese que los estados tienen corresponsabilidad en la producción científica y que al menos en España, no existen ningún tipo de ayudas ni sostenimiento para las revistas científicas. Los buenos resultados de las revistas españolas se alimentan del trabajo voluntario de la comunidad científica y especialmente de los editores de las revistas, algo del todo injusto y sobre todo insostenible. Si las revistas españolas tuviesen soporte económico duplicaríamos nuestra presencia en JCR en un corto plazo. Rafael Repiso.

Los nombres de las revistas científicas: una cuestión de marca

Por Óscar Caicedo-Alarcón*

El propósito de esta nueva entrada es doble, por un lado ofrecer a los lectores, especialmente a los editores, un panorama de cómo se están nombrando las revistas a nivel internacional y por otro, algunas claves y recomendaciones para repensar los nombres de las revistas Latinoamericanas, dado que el nombre entra a jugar un papel importante en los procesos de selección de las principales bases de datos.

En el mundo de las empresas, es claro la importancia que tiene la marca para estas, la mayoría de los esfuerzos en tiempo y en recursos se concentran en crear marcas sólidas y queridas por el público, y cuando se habla de marca no se hace referencia al nombre de la empresa o del producto como tal, sino, del espíritu de la misma, sus valores y su presencia en el medio, su carácter diferenciador, lo que la hace que un usuario la prefiera por encima de otra. Ahora, pensemos en unos breves segundos en esas marcas que más nos gustan, ¿Qué fue lo primero que se vino a nuestra mente? ¿Un color, una forma, una textura, un tipo de letra en específico, un olor, o un nombre? Probablemente en lo primero que pensamos fue en el nombre, dado que es el elemento más visible y representativo de una marca.

Elegir un buen nombre es fundamental para el posicionamiento de la marca. En este sentido Juliana Villegas Gómez, profesora del Departamento de Marketing de la Universidad EAFIT, Medellín- Colombia, experta en temas de marca, autora de los libros Neomarketing y Gerencia de Marca plantea: “El naming es una estrategia clave a la hora de definir una marca. Éste debe ser natural, es decir, claro y cómodo para ser pronunciado o escrito por su mercado objetivo. Una característica importante de los nombres es que han de ser significativos, es decir, que con el solo hecho que una persona escuche o lea el nombre, pueda formarse una idea acertada sobre lo que es el producto o el servicio, lo cual contribuye significativamente a su buen posicionamiento”.

En cuanto a las revistas científicas, particularmente las Latinoamericanas se observa que estas han estado tradicionalmente asociadas una marca institucional, llámese marca Universidad (en ese tema es especialista Rafael Repiso ver: El nombre como elemento clave en la marca universidad. Análisis de casos), no obstante, en la era digital esto no es un impedimento para que las revistas construyan su propia marca a fin de ser reconocidas por la comunidad académica internacional. Además, el nombre debe ser unívoco y como nos comentaba recientemente Mila Cahué, editora de Web of Science para Europa, se espera del nombre de una revista coherencia. Es decir, que en una revista que se autoproclama “internacional” haya internacionalidad (autores, temáticas, personal del staff). De hecho, esta coherencia hace que en Emerging Source Citation Index estén priorizando revistas regionales frente a revistas que se autoproclaman internacionales, puesto que la cobertura internacional ya está cubierta con las bases de datos del core collection.

Dicho esto, y tomando en cuenta la importancia que reviste el nombre para la marca, se realizó un ejercicio sencillo a fin de identificar de que manera se están nombrando las principales revista en el mundo y en Latinoamerica, para esto se tomaron los 22606  nombre de las revistas que aparecen registradas en Scimago Journal & Country RankSJR, posteriormente los datos fueron procesados con el programa estadístico R y luego visualizados a través de las nubes de palabras que se presentan a continuación.

Gráfico 1 y 2. Nube de palabras frecuentes en los títulos de las revistas de Norteamérica y Europa Occidental.

 

 Como se puede observar en los gráficos 1 y 2, las palabras que más se repiten en los nombres de las revistas de Norteamérica y Europa son journal, international y research, y esto confirma lo planteado por Cahue, pues parece que dichas regiones han dado cierta prioridad a la internacionalidad de las revistas, desde su forma misma de nombrarlas, lo que ha saturado el término. Luego se destacan palabras que contradicen esta internacionalidad y sitúan la acción de las revistas en áreas regionales como americana y europea, y finalmente resaltan las palabras de campos disciplinares como medicina, ingeniería, economía, educación, etc. este simple ejercicio da una idea del alcance de dichas publicaciones, de su cobertura y de su público, y se espera que esto sea real. El problema viene cuando ponemos nombres que no representan la realidad de la revista y esto se hace evidente con sólo “abrir” la primera hoja.

Gráfico 3. Nubes de palabras frecuentes en los títulos de las revistas de Latinoamérica.

Del gráfico 3, enfocado en las revistas Latinoamericanas por un lado llama la atención que no se repita el patrón de las dos regiones anteriores, por ningún lado aparece la palabra internacional, pero tampoco aparecen las palabras Latinoamericana, Iberoamericana, como se esperararía, pues como se ha dicho anteriormente, las bases de datos estan hoy en día interesadas en esos enfoques regionales; por el contrario, como se puede leer, se resaltan los nombres de países particulares, ¿será este uno de los motivos del bajo alcance de nuestras revistas? Nombres como revista brasilera de… revista colombiana de… revista mexicana de, pueden hacer pensar a los investigadores internaciones que sus trabajos no tienen entrada en dichas revistas o que su alcance se va a limitar sólo a un país y es por ello que quizás prefieran enviarlos al International journal of… o al Journal International of… o al American Journal… Más aún, es común ver en Latinoamérica revistas con nombres como, Revista de la Facultad de… Revista de la Universidad… ¿Será que el alcance de dichas revistas se limita solo a un país a una universidad o a una facultad? ¿Tienen esas facultades o universidades el suficiente prestigio en el área para justificar su presencia? O es un problema simplemente de la forma como fueron nombradas y esto ha estado afectando significativamente el alcance e impacto de las mismas.

Finalmente, es muy probable que después de leer esto, considere cambiar el nombre de su revista. Sin embargo, lo primero que debe hacer es revisar si ya es una marca reconocida, de lo contrario hacer un cambio de nombre puede ser una buena opción, si este es el camino que toma, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones.

  1. Hágase ayudar de expertos, revise varias opciones de nombre que se ajusten a lo que su revista es y a lo que quiere proyectar. Es importante que el cambio de nombre este unido a una estrategia más amplia, de ser posible un cambio de imagen, también le hace bien a las revistas que no han logrado un buen posicionamiento.
  2. Revise las políticas relacionadas con la clasificación de revistas de su país, que este cambio no afecte significativamente su posición en dichas clasificaciones, de lo contrario proponga nuevas alternativas.
  3. Cualquier cambio en el nombre implica sacar un nuevo ISSN, por lo que lo es necesario ponerse en contacto con el centro ISSN más cercano, e iniciar el respectivo trámite. El formulario tiene una casilla para que usted indique que es continuidad de un nombre anterior.
  4. Notificar el cambio de nombre e ISSN a las diferentes bases de datos donde se encuentra incluida la revista, esto lo puede hacer mediante una carta, en el cual puede especificar las razones de su cambio, en todo caso las bases de datos siempre dan la opción de vincular nombres anteriores con nombres nuevos.
  5. Por último, haga un comunicado o una editorial anunciado el cambio a toda su audiencia, de ser posible organice un evento para relanzar la revista y presentar la nueva marca, es necesario que los autores que han publicado anteriormente en la revista se enteren de los cambios, tambien notifique a los revisores y a las bibliotecas donde se encuentre su colección.

Hay que tener en cuenta que todo cambio genera al principio traumatismos, pero luego se verán las ganancias, una buena estrategia de marca para su revista, un buen nombre podría, hacerle llegar a una audiencia más amplia o simplemente ganar en coherencia, lo que le puede dar puntos para entrar en bases de datos. Recuerde, la internacionalidad de una revista no depende de un adjetivo en el título, sino de una realidad empírica.

* Doctorando en Comunicación, por la Universidad de Huelva. Profesor y Editor técnico de la revista Ecos de Economía de la Universidad EAFIT, Medellín – Colombia. Si desea que discutamos estos y otros temas relacionados con las revistas no dude en ponerse en contacto conmigo al correo: ocaiced1@eafit.edu.co

 

Eduardo Aguado, director de Redalyc, nuevo socio de honor de Comunicar

Hace unos días, escribíamos a Eduardo Aguado López con el objeto de comunicarle nuestra intención de convertirlo en socio de honor de Comunicar. Su respuesta no nos defraudó; aceptaba tal honor siempre y cuando fuese compartido con las personas a las que dirige y con las que forma equipo en Redalyc. Valga este pequeño ejemplo para medir la altura humana de nuestro nuevo socio.

¿Cómo explicar qué es Redalyc y su valor para poder entender y valorar la colosal tarea de Eduardo?

Redalyc se crea en el año 2002, en un momento en el que las revistas científicas estaban cambiando su modelo al digital. Como es habitual, fueron las revistas anglosajonas aquellas que estaban liderando estos cambios y el resto ni siquiera se podían permitir el lujo de tener algo más que una web plana. Ante esta perspectiva, muchas universidades crearon sistemas propios que diesen cobertura a sus propias revistas, pero la Universidad Autónoma del Estado de México fue un paso más allá, creó un sistema propio y permitió a cualquier revista beneficiarse de ello en una apuesta clara por la democratización del conocimiento.

En pocos años, Redalyc se ha convertido en líder regional, evolucionando hasta transformarse en una plataforma referente en servicios de información científica, prestando un servicio impagable a la comunidad, especialmente a editores de revistas y por supuesto, permitiendo a la comunidad global beneficiarse de la producción científica creada sin perjuicio de las limitaciones económicas o tecnológicas de sus productores, gracias a que Redalyc les ha permitido salvar este escollo con dignidad. Redalyc está liderando la edición científica de la ciencia iberoamericana.

Además, Redalyc, su director y el personal que lo forman, se han convertido en referentes académicos, acogiendo y formando a editores e investigadores del área, multiplicando el buen hacer y la filosofía fraternal que el producto persigue. Por fundar y dirigir este proyecto y porque Comunicar tiene mucho que agradecer a Eduardo Aguado, se le ha impuesto el distintivo de socio de honor 2017, insignia perenne tributo a la gran labor que ha hecho y sigue haciendo en favor del avance de la comunicación científica en iberoamérica.

EMERGING SOURCES CITATION INDEX, UN AÑO DESPUÉS

Texto de Óscar Caicedo-Alarcón

Compartimos este nuevo post transcurrido un poco más de un año desde el lanzamiento del misterioso índice Emerging Sources Citation Index – ESCI, que hace parte del Web of Science, que hasta hace poco era propiedad de Thomson Reuters, pues recordemos que el pasado mes de octubre fue adquirido por las compañías Onex Corporation y Baring Private Equity Asia y que recientemente ha empezado a operar bajo la nueva marca Clarivate Analytics.

Emerging Source Citation Index empieza a tener un hueco en los procesos evalautivos españoles, pues ha sido incluída como producto en los nuevos procesos de ANECA para profesores titulares y catedráticos, mientras que productos como Latindex o ERIH han dejado de tenerse en cuenta. Además, también se ha empezado a valorar en CNEAI para los procesos de sexenios.

ESCI fue lanzado en noviembre del 2015 con un total de 2400 revistas de 82 países, con el objetivo de contribuir a la visibilidad y citación, al mismo tiempo que de hacer más transparente el proceso de selección de aquellas que van a formar parte del anhelado core colletion (SCIE, SSCI, y AHCI). A la fecha de hoy (11/01/2017), el índice ha duplicado sus registros en más de un 50 por ciento, con un total de 5534 revistas de 102 países diferentes y clasificadas en 257 categorías, superando así las expectativas que tenían para los tres primeros años desde su lanzamiento.

Gráfico 1. Distribución geográfica de las revistas incluidas en ESCIGRAFICO 1.png

Cerca del 35% de las revistas incluidas en el índice son de Inglaterra (1101) y Estados Unidos (869), seguidas por las 402 revistas que ubican a España en el tercer lugar de los países con más revista en ESCI. Por su parte, Brasil (183) y Colombia (122) se logran ubicar en el top de países con más de 100 revistas en Emerging Sources Citation Index. (anexo-1 Listado completo)

 Tabla 1. Top países con más de 100 revistas en ESCItabla1

Las 5534 revistas incluidas en el ESCI se encuentran clasificadas en 257 categorías específicas, siendo Social Sciences, General, la que mayor número de revistas tiene (1670), seguida de Clinical Medicine con 1056. Las revistas de educación y comunicación mostraron un crecimiento significativo con relación al número registrado en la fecha de lanzamiento, actualmente, hay 343 revistas registradas en la categoría Education & Educational Research, cuarta categoría con mayor número de revistas y 73 en la categoría Communication. (anexo-2 Listado completo)

Gráfico 2. Distribución de revistas por categoríasGRAFICO 2.png

Por último, un dato no menos relevante que podemos analizar de las revistas incluidas en el Emerging Sources Citation Index es la frecuencia de la publicación o la periodicidad, en este sentido el 36% de las revistas en el índice están publicando cuatro números por año, mientras un 25% publican 2 número anualmente, un 10% publican 3 números, y un 8% de las revistas publica un sólo número por año, en la misma proporción se encuentran la revistas que publican un número cada dos meses.

Así pues, Emerging Sources Citation Index, empieza a tomar cada vez más fuerza en la medida que crece y acerca cada vez más a países y revista históricamente tan alejas de las grandes ligas de la ciencia, además de comenzar a ser reconocida. Es tarea de los equipos editoriales y editores estar atentos al comportamiento de sus revistas en ESCI, ya que es la única manera de saber cuán eficiente resulta hacer parte de Emerging Sources Citation Index.

Nueva Tesis | Yamile Sandoval | Televisión infantil en Colombia

yamile4.png

La doctoranda Yamile Sandoval ha presentado en la mañana de hoy su tesis doctoral titulada:  “Televisión infantil en Colombia. Caracterización desde los canales públicos, la audiencia y su programación” , dirigidos por los profesores José Ignacio Aguaded Gómez y Jacqueline Sánchez Carrero de la Universidad de Huelva.

En su disertación, la nueva doctora analiza las características del consumo y la programación infantil en Colombia, contexto en el que desenvuelve sus actividades académicas y de investigación.

La novel doctora Sandoval posee una larga trayectoria en la docencia universitaria y en actividades de intervención social, siendo profesora y decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad Santiago de Cali, además de presentar una dilatada experiencia investigadora, por lo que la presentación de este trabajo doctoral significa el culmen de una carrera académica profunda y coherente con los avances de las actividades que lleva desarrollando desde principios de este siglo en Colombia.

Las revistas Iberoamericanas en JCR 2015

La aparición hoy día 14 de junio de la actualización de los Journal Citation Reports para el año 2015 no pilla a nadie desprevenido. Alguna vez he comentado en broma que los productos de evaluación de revistas (Journal Citation Reports, Scimago,  Journal Metrics) deben pertenecer a la familia de las cucurbitáceas, por su estaionalidad a comienzos del verano. Este año JCR traía dos novedades; 1. Estrenaba nueva plataforma. 2. Finalmente incluía los datos de revistas de ESCI.

Comunicar. El propósito de este post es doble. Por una parte comentar de forma descriptiva los principales resultados para las Revistas Iberoamericanas en JCR. En segundo lugar no podemos dejar de nombrar que Comunicar pasa a estar en Primer Cuartil en las categorías de Communication (19/79) y Education & Educational Research (47/230). El Factor de Impacto de este año 1.438 se debe en gran medida a la entrada de muchas revistas iberoamericanas en ESCI. Comunicar se posiciona como la única revista iberoamericana de Ciencias Sociales en Primer Cuartil, y una de las 20 revistas de Comunicación con mayor impacto del mundo.

Fig. 1. Boxplot de Comunicar en JCR 2015

boxplot

Si estudiamos las revistas Iberoamericanas en el JCR 2015 según su impacto medido en cuartiles, se aprecia en primer lugar que la mayor parte de las revistas pertenecen a la base de datos Science Citation Index. Igualmente vemos cómo la masa crítica de revistas se encuentran posicionadas en tercer y sobre todo cuarto cuartil.

Fig. 2. Distribución de revistas iberoamericanas en JCR según cuartiles

JCRIBEROAMERICAEn relación a la distribución por países, Brasil es el país iberoamericanos que más revistas tiene en JCR, superando a España que queda en segundo lugar. Auqnue también hay que indicar que España tiene revistas mejor posicionadas y cuanta con mayor presencia de revistas de Ciencias Sociales.Otro aspecto a destacar es que sólo Brasil “gana” revistas en 2015, frente a España, México y Venezuela que reducen su presencia en JCR.

Fig. 3. Distribución de revistas iberoamericanas indexadas en JCR por países y cuartiles

distribucion

En último lugar queremos reseñar aquellas revistas que entran y salen de JCR en 2015, como ya hemos visto, es Brasil quien incrementa su número global de revistas en JCR, no obstante una revista española, Sintagma, se cuela. Por contrapartida tres revistas españolas dejan JCR (una de ellas permanecen en A&HCI).

entransalen3

Por último, como reflexión ya manida, recuerdo que los estados tienen corresponsabilidad en la producción científica y que al menos en España, no existen ningún tipo de ayudas ni sostenimiento para las revistas científicas. Los buenos resultados de las revistas españolas se alimentan del trabajo voluntario de la comunidad científica y especialmente de los editores de las revistas, algo del todo injusto y sobre todo insostenible. Si las revistas españolas tuviesen soporte económico duplicaríamos nuestra presencia en JCR en un corto plazo. Rafael Repiso.

Nueva tesis: La competencia mediática de jóvenes de la ciudad de La Paz (Bolivia)

ézeballos2

El profesor René Zeballos ha presentado en la mañana de hoy su tesis doctoral titulada:  “La competencia mediática de jóvenes de la ciudad de La Paz (Bolivia)“, dirigida por el catedrática José Ignacio Aguaded Gómez..

En su disertación, el nuevo doctor analiza las características del consumo mediático y las competencias comunicacionales de jóvenes en La Paz, Bolivia, contexto en el que desenvuelve sus actividades académicas y de investigación.

El doctor Zeballos posee una larga trayectoria en la docencia universitaria, siendo profesor de la Universidad Católica Boliviana San Pablo y presenta una prolongada experiencia investigadora, por lo que esta tesis no es sino el culmen de una carrera académica profunda y coherente con el cambio social del pueblo boliviano.

LATINDEX se lava la cara

Dionnys Rafael Maldonado y Rafael Repiso

Hoy, día 9 de abril Latindex nos da una buena noticia. Con 7.127 revistas en línea, 1.245.784 artículos indexados a texto completo, 8.411 revistas incluidas en el Catálogo y 24.588 revistas en su Directorio, Latindex -el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal- implementa una nueva interface y optimiza su arquitectura web aumentando sus posibilidades de uso con ello, dándonos una alegría a aquellos que investigamos con revistas. Latindex apuesta por un diseño visual más limpio y minimalista, esquemas de navegación mejor definidos y algunas prestaciones novedosasentre las que hay que destacar la exportación de datos, novedades que sin dudas hacen de este producto meta-informativo una mejor herramienta para la búsqueda y recuperación de información bibliográfica sobre la comunicación científica de la región Iberoamericana y del Caribe.

Principales novedades:

  • Búsquedas más precisas. La funcionalidad de los menús desplegables para el filtrado en la búsqueda que incorpora las condiciones de revista arbitrada y en acceso abierto.
  • Exportación de los datos. La principal funcionalidad de la nueva arquitectura del sistema radica en la posibilidad de exportación de los datos contenidos en los registros recuperados tras una búsqueda a formato .txt; así como su envío por correo electrónico. Esto va a facilitar la investigación en el propio producto, lo que augura un incremento de estudios cuya muestra sean las revistas Latindex.
  • Usabilidad y Navegabilidad. Incorpora al menú de prestaciones la posibilidad de aumentar o disminuir el tamaño de la fuente. Así como el sub-esquema de navegación Idiomas, que permite cambiar el lenguaje de la página al inglés, francés, portugués o mantenerlo en español como idioma predeterminado.
  • Estadísticas Generales. La nueva arquitectura del sistema incorpora las gráficas métricas que nos recuperan los índices de actividad de las revistas en tanto incorporaciones y modificaciones en el sistema de revistas impresas y/o electrónicas. Adicionalmente, ofrece gráficos de cobertura por bases de datos, por años de inicio, por situación, idioma y acumulados desde el año 2006 hasta la fecha, para los títulos indexados en el Directorio y el Catálogo.

diagrame

Esta nueva actualización mejora drásticamente al producto, no obstante, se sigue echando en falta prestaciones para interaccionar con herramientas 2.0 que facilitarían el compartir contenidos a través de diversas plataformas como Twitter o LinkedIn. Dada las nuevas características de las revistas digitales también hubiese sido interesante añadir las identidades digitales de las nuevas revistas (perfiles de twitter, Facebook, ResearchGate, Mendeley). También pensábamos que con esta actualización se habrían incorporado los nuevos criterios de evaluación anunciados en 2015, pero se ve que lo habrán dejado para más adelante.

A buen seguro, la comunidad científica iberoamericana y caribeña agradece los esfuerzos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por mejorar este producto tan ampliamente utilizado. Desconocemos la inversión que ha supuesto este cambio, pero conociendo el área y el poco interés de las autoridades públicas por el desarrollo de este tipo de productos, estamos seguros que esta actualización ha costado muchos esfuerzos a la institución y a los miembros del equipo, esfuerzos que cuentan con la admiración de la comunidad. Un bravo por Latindex.

 http://www.latindex.org/latindex/inicio

Emerging Source Citation Index. Revistas científicas en estado de “emergencia”

Relanzamos este post, con los datos actualizados extraídos del Master List de Web of Science en fecha del 6/12/2015, pensando especialmente en los profesores que tienen que acreditar la calidad de sus revistas en el proceso de sexenios que comienza mañana.

Thomson Reuters lanza un nuevo órdago a la mesa. Si hace un año aumentaba la cobertura de Web of Science con las revistas de Scielo e incluía la base de datos Scielo Citation Index, ahora, crea un nuevo producto, Emerging Source Citation Index, que vió la luz en Noviembre. Emerging Source Citation Index (ESCI) consiste en una base de datos dónde están todas las revistas que en la práctica están siendo evaluadas para entrar a formar parte de las bases de datos de Web of Science Core Collections (Science Citation Index, Social Science Citation Index y Arts & Humanities Citation Index). Por tanto no estamos realmente ante un nuevo producto, sino ante la explotación pública de la base de datos que utilizaban los analistas de Web of Science para realizar el seguimiento de aquellas revistas que optaban a entrar en los productos de evaluación de revistas más exigentes (Core Collections). Esto añade transparencia al proceso y hace públicas las métricas de estas revistas. Thomson se postula como el producto de evaluación de revistas con un mayor número de cabeceras.

Emerging Source Citation Index empieza con 2400 revistas de 82 países, lo que amplía mucho la cobertura, en un claro ejemplo del interés de Thomson Reuters por mejorar la presencia de áreas sub-representadas en el producto. No obstante, los cinco países con mayor presencia en ESCI son anglosajones (Inglaterra, USA, Canadá, Países Bajos e Italia). La presencia Iberoamericana en el producto es secundaria, y sin embargo, porcentualmente es el producto de Thomson Reuters, si obviamente descartamos Scielo Citation Index, donde nuestras revistas tienen una mayor presencia. En presencia se sitúa España la sexta con 165 revistas y Brasil la octava con 81.

Tabla 1. Distribución de Revistas en Emerging Source Citation Index (06/12/2015) por Países

tablarpaises

Como primicia, y puesto que la Master List de Web of Science no permiten analizar las revistas por países, adjunto el listado de revistas en un Éxcel.

excel-xls-icon

Ahora, Emerging Source Citation Index plantea varias preguntas importantes.

  • ¿Cuánto tiempo estará una revista en esta base de datos hasta que suba al paraíso del JCR o por el contrario sea expulsada al infierno de la mediocridad? ¿Un año? ¿Dos años?
  • Al estar ESCI en Web of Science Core Collection, ¿las citas emitidas por las revistas de ESCI contarán para el Impact Factor de las revistas en JCR?
  • ¿Conseguirán las revistas españolas que han sido indexadas en esta base de datos algún tipo de ayuda por parte de las autoridades educativas y científicas españolas que les permita consolidarse y competir con revistas que sí poseen recursos económicos?