Blog de la Revista Comunicar

Contribución de los estudios acerca del futuro de la educación

No nos cabe duda de que los estudios que hablan acerca del futuro de la educación ofrecen un marco de ideas y disposiciones a partir de las cuales desarrollar imágenes más productivas del futuro y formas de trabajar con este. 

El objetivo central de este artículo es exponer y discutir los últimos avances y contribuciones académicas internacionales de los estudios que versan acerca del futuro de la educación. Para ello, se ha realizado una revisión sistemática de la literatura usando las bases de datos Web of Science y Scopus considerando artículos publicados entre 2012 y 2022. Se ha contado con una muestra inicial de 437 artículos que, al aplicar criterios de exclusión, se redujo a 50 que vinculaban directamente los estudios de futuros a temas educativos. 

Los hallazgos muestran que las publicaciones contienen propuestas educativas, que existe un equilibrio entre estudios teóricos y empíricos que se conectan en revistas especializadas en determinados países. Las visiones negativas no tienen presencia y la multidisciplinariedad aparece limitada fuera del campo de las Ciencias Sociales. 

Se concluye que la alfabetización es un elemento clave para acercar las ideas de estudios sobre cambios futuros en el ámbito educativo, que dichos estudios contribuyen a cambiar las formas de trabajar y conceptualizar el futuro en educación y que promueven dinámicas transformadoras.

A pesar de los múltiples esfuerzos por trasladar estos planteamientos a diferentes ámbitos educativos, este sigue siendo aún un campo a desarrollar.

Recomendamos su lectura completa aquí.

Cómo citarlo:

Menéndez-Alvarez-Hevia, D., Urbina-Ramírez, S., Forteza-Forteza, D., & Rodríguez-Martín, A. (2022). Contributions of futures studies to education: A systematic review. [Contribuciones de los estudios de futuros para la educación: Una revisión sistemática]. Comunicar, 73, 9-20. https://doi.org/10.3916/C73-2022-01

Odio y aceptación social hacia migrantes en Europa. Un estudio mediante discursos en línea en Twitter

El artículo que comentamos hoy trata del discurso de odio contra públicos vulnerables.

Es un hecho que en la Era de la Digitalización se ha producido un aumento de este tipo de discurso, llegando a ser un grave problema para la integración y el respeto a la diversidad social dentro de la Unión Europea.
Las redes sociales, en continua expansión, actúan como mecanismo de propagación de delitos contra colectivos entre los que se encuentran los migrantes y refugiados.
Por eso es de gran interés este trabajo, en el que se aborda el desarrollo del primer estudio europeo de la aceptación social de migrantes y refugiados mediante el análisis de la presencia de discurso de odio.

La metodología incluye el análisis longitudinal (2015-2020) a gran escala del discurso de odio en línea en Twitter (N=847.978) y el contraste con indicadores oficiales existentes.  Los autores encuentran evidencias que muestran que en aquellas regiones en las que el apoyo al colectivo era mayor existía un menor nivel de discurso de odio en Twitter. Esto supone un avance en el estudio del discurso de odio por territorios y puede ayudar en el planteamiento de nuevas  estrategias de actuación.

Recomendamos su lectura completa aquí
Cómo citar:
Arcila-Calderón, C., Sánchez-Holgado, P., Quintana-Moreno, C., Amores, J., & Blanco-Herrero, D. (2022). Hate speech and social acceptance of migrants in Europe: Analysis of tweets with geolocation. [Discurso de odio y aceptación social hacia migrantes en Europa: Análisis de tuits con geolocalización]. Comunicar, 71, 21-35. https://doi.org/10.3916/C71-2022-02

Por una agenda crítica en educación mediática post COVID-19. Estudio de investigación en Latinoamérica

El impacto de la pandemia causada por la COVID-19 ha modificado nuestra forma de enseñar. En América Latina también obligó a cambiar el modelo educativo presencial por la enseñanza a distancia; con emergencia, precariedades tecnológicas y falta de planificación, poniendo claramente de manifiesto las necesidades de educación mediática en la región.

En el artículo que hoy comentamos “Perspectivas docentes para una agenda crítica en educación mediática post COVID-19. Estudio comparativo en Latinoamérica”,  se analizan los cambios ocurridos con motivo de la pandemia y se propone una agenda crítica desde la perspectiva de los docentes.

En primer lugar, se realiza una revisión documental de fuentes oficiales para conocer las estrategias de los cuatro países de estudio: Argentina, Ecuador, Chile y Perú. En segundo lugar, se les pregunta a ocho grupos de docentes de primaria de instituciones públicas y privadas sobre su percepción en competencias mediáticas y las de sus estudiantes, el impacto de la pandemia en sus prácticas y los retos emergentes en esta crisis.

Los resultados apuntan a la necesidad de capacitaciones pertinentes en el manejo de las TIC, así como estrategias que atiendan las brechas de conectividad, la falta de ambientes adecuados y la sobrecarga laboral.

Lo específico de cada país, las diferencias y demandas propias de cada contexto, se discuten en este trabajo como aportes al desarrollo de una agenda crítica en educación mediática.

Recomendamos la lectura completa del artículo aquí.

Cómo citarlo:

Mateus, J., Andrada, P., González-Cabrera, C., Ugalde, C., & Novomisky, S. (2022). Teachers’ perspectives for a critical agenda in media education post COVID-19. A comparative study in Latin America. [Perspectivas docentes para una agenda crítica en educación mediática post COVID-19. Estudio comparativo en Latinoamérica]. Comunicar, 70, 9-19. https://doi.org/10.3916/C70-2022-01

Uso problemático de Internet y comunicación familiar

El artículo cuya lectura proponemos  “Cibercotilleo, ciberagresión, uso problemático de Internet y comunicación con la familia”, es una interesante investigación de total actualidad. Aborda las ciberconductas de riesgo infantil y juvenil, analizando los factores que pueden influir en la convivencia escolar y familiar.
En él se destaca lo relevante que resulta el nivel de confianza espontánea del hijo hacia sus padres en el uso Internet. 
El estudio se realizó con un total de 866 escolares de primaria (53% chicas) de entre 10 y 13 años, que fueron encuestados mediante el uso de autoinformes. 

Los resultados ponen de manifiesto la necesidad de establecer un clima de confianza y comunicación en el entorno familiar para disminuir la implicación en las ciberconductas de riesgo, donde los menores se sientan comprendidos y apoyados por sus padres, facilitando la comunicación espontánea sobre el uso de Internet.

Recomendamos la lectura completa aquí

Cómo citar:
Romera, E.M., Camacho, A., Ortega-Ruiz, R., & Falla, D. (2021). Cybergossip, cyberaggression, problematic Internet use and family communication. [Cibercotilleo, ciberagresión, uso problemático de Internet y comunicación con la familia]. Comunicar, 67, 61-71. https://doi.org/10.3916/C67-2021-05

La difusión del discurso científico en las redes sociales

Imagen cedida por Pixabay

Hoy comentamos un artículo de plena actualidad, pues con el tema de la pandemia, todos ponemos mucha más atención a las entrevistas y noticias que tienen un carácter científico.

El artículo con título: “El impacto del discurso científico en Twitter: El caso de Neil deGrasse Tyson”, Elena Denia, Valencia (España); nos habla de la percepción social de la ciencia y pretende abordar la interacción ciencia-público en el marco de la vida digital, en particular en la red social Twitter.

En concreto, se analiza el discurso del popular divulgador Neil DeGrasse Tyson. El impacto de la información se calcula en términos de: 1) likes y retuit; 2) medidas sugeridas para la popularidad y el grado de contenido polémico; y 3) la red semántica.

Los resultados revelan que una transmisión con carga emocional en el mensaje del divulgador despierta una respuesta sustancialmente más profunda en el público, así como la alusión a cuestiones socio-políticas. Además, numerosos conceptos periféricos a la discusión científica suscitan mayor interés que los propios centrales en el discurso. Ambos resultados sugieren que la ciencia interesa en mayor medida cuando va ligada a otros aspectos.

Recomendamos su lectura completa aquí.

Cómo citarlo:

Denia, E. (2020). The impact of science communication on Twitter: The case of Neil deGrasse Tyson. [El impacto del discurso científico en Twitter: El caso de Neil deGrasse Tyson]. Comunicar, 65, 21-30. https://doi.org/10.3916/C65-2020-02

Ecologías de Aprendizaje y Discapacidad

En estos tiempos de coronavirus, los entornos de aprendizaje en línea están mejorando sus funcionalidades y la calidad de los recursos. Esas mejoras también sirven a los estudiantes con discapacidad, animándoles  para crear y adaptarse mejor a sus propias ecologías de aprendizaje.

Escrito por Covadonga Rodrigo y Bernardo Tabuenca, Madrid (España); el artículo que comentamos hoy se titula: “Ecologías de aprendizaje en estudiantes online con discapacidades

El objetivo de este trabajo es hacer entender cómo aprenden los estudiantes en entornos en línea dependiendo de su discapacidad y de las características del entorno. Los autores definen cinco ecologías de aprendizaje que son más frecuentes. Este trabajo contribuye a la literatura científica identificando las barreras que encuentran los estudiantes con discapacidad en la enseñanza online, las herramientas de apoyo que utilizan y cómo las combinan para formar ecologías de aprendizaje adaptadas a discapacidades específicas. En el estudio, 161 estudiantes con discapacidad reconocida evalúan la eficiencia y facilidad de uso de un entorno de aprendizaje online en el ámbito universitario.  

Los resultados destacan la necesidad de incluir elementos multimedia con subtítulos, transcripciones de texto, y la opción de que los contenidos sean descargables y editables para que el estudiante pueda adaptarlos a sus propias necesidades.

Recomendamos su lectura completa aquí.

Cómo citar este texto

Rodrigo, C., & Tabuenca, B. (2020). Learning ecologies in online students with disabilities. [Ecologías de aprendizaje en estudiantes online con discapacidades]. Comunicar, 62, 53-65. https://doi.org/10.3916/C62-2020-05

¿Qué son las Ecologías de Aprendizaje?

Fuente: Pixabay

Un nuevo constructo llamado las Ecologías de Aprendizaje, ha surgido para examinar e interpretar las múltiples oportunidades que ofrece el complejo panorama digital actual.

Es el tema que trata el artículo que comentamos hoy, se titula “Ecologías digitales de aprendizaje y desarrollo profesional del docente universitario” y ha sido escrito por  Mercedes González, Iris Estévez, Alba Souto y Pablo César Muñoz.

En él se analiza el uso de los recursos tecnológicos agrupados en tres dimensiones (recursos de acceso, búsqueda y gestión de la información; recursos de creación y edición de contenido, y recursos de interacción y comunicación), también se examina la influencia de diferentes variables como la edad, los años de experiencia docente y la rama de conocimiento.

La metodología empleada ha sido de corte cuantitativo a través de encuesta. La muestra está compuesta por 1.652 profesores pertenecientes a 50 universidades españolas. Los resultados alertan de la necesidad de fomentar, tanto a nivel individual como institucional, Ecologías de Aprendizaje más enriquecidas, de manera que cada docente pueda aprovechar mejor las posibilidades de aprendizaje que ofrece la sociedad en Red

Por su gran interés, recomiendo su lectura completa aquí.

Cómo citar este texto

González-Sanmamed, M., Estévez, I., Souto-Seijo, A., & Muñoz-Carril, P. (2020). Digital learning ecologies and professional development of university professors. [Ecologías digitales de aprendizaje y desarrollo profesional del docente universitario]. Comunicar, 62, 9-18. https://doi.org/10.3916/C62-2020-01

¿Jugamos con la realidad… aumentada?

El artículo que comentamos hoy, Aplicación del juego ubicuo con realidad aumentada en Educación Primaria,  ha sido escrito por José Manuel Sáez-López, María Luisa Sevillano García y María de los Ángeles Pascual Sevillano.

Este trabajo mezcla los juegos ubicuos con la realidad virtual. Los juegos ubicuos son aquellos en los que el mundo ficticio se extiende al mundo real. La realidad aumentada es un concepto muy escuchado en los últimos tiempos; menos concretas son sus posibilidades didácticas;  permite la coexistencia de objetos virtuales y entornos reales para la experimentación con fenómenos que no son posibles en el mundo real.

Este estudio, cuasi experimental, contó con 91 alumnos de sexto curso de Educación Primaria; para él se diseñó el escenario de aprendizaje y se seleccionó la aplicación de realidad aumentada «WallaMe», que fue utilizada en cinco sesiones de una unidad didáctica del área de Educación Artística.

El rendimiento académico y las habilidades de búsqueda de información fueron evaluadas mediante el procedimiento de pretest y postest, y mediante una escala Likert se analizaron las variables motivación y colaboración entre los estudiantes. Los resultados mostraron que el grupo experimental obtuvo mejoras estadísticamente significativas en la motivación hacia el aprendizaje, el rendimiento académico y la competencia digital.

En definitiva, se concluye que las actividades dinámicas manejadas que hacen uso de realidad aumentada y localización, como las de esta intervención, aportan beneficios en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y propician una innovación y mejora educativa mediante el uso de la tecnología.

Recomendamos la lectura completa de este artículo, aquí.

Cómo citar este texto:

Sáez-López, J., Sevillano-García, M., & Pascual-Sevillano, M. (2019). Application of the ubiquitous game with augmented reality in Primary Education. [Aplicación del juego ubicuo con realidad aumentada en Educación Primaria]. Comunicar, 61, 71-82. https://doi.org/10.3916/C61-2019-06

La Competencia Digital Docente. Un enfoque sociocultural

El artículo que comentamos hoy, se titula: El desarrollo de la competencia digital docente desde un enfoque sociocultural y ha sido escrito por:
Pilar Colás-Bravo, Sevilla (España)
Jesús Conde-Jiménez, Sevilla (España)
Salvador Reyes-de-Cózar, Madrid (España)
En la actualidad, la competencia digital docente trasciende de la formación individual del profesorado en materia TIC, tal como nos indican los autores del trabajo. El marco europeo DigCompEdu incide en que el profesorado tiene que capacitar al alumnado en la aplicación de las tecnologías digitales de forma crítica y responsable en cuanto a información, comunicación, generación de contenido, bienestar y resolución de problemas.
Pese a las buenas intenciones para sistematizar un modelo común de desarrollo de la competencia digital, se detecta que las propuestas carecen de un enfoque pedagógico que sirva de base teórica de los mismos.
Si leemos el artículo con detenimiento, observaremos que nos propone un modelo de desarrollo de la competencia digital docente basado en el enfoque sociocultural mediante cuatro constructos: Dominio, Preferencia, Reintegración y Apropiación. Los resultados promedios generales por cada una de las dimensiones estudiadas revelan un nivel medio de desarrollo de la competencia digital.
Se concluye que aún existe mucho por hacer en cuanto a la formación del profesorado en materia TIC, y que es necesario facilitar estrategias al profesorado para que puedan guiar a sus estudiantes en el desarrollo de la competencia digital.
Por todo lo dicho, recomendamos la lectura completa del texto aquí.

Cómo citar este texto
Colás-Bravo, P., Conde-Jiménez, J., & Reyes-de-Cózar, S. (2019). The development of the digital teaching competence from a sociocultural approach. [El desarrollo de la competencia digital docente desde un enfoque sociocultural]. Comunicar, 61, 21-32. https://doi.org/10.3916/C61-2019-02

Teléfonos inteligentes y privacidad responsable

El artículo titulado Uso del teléfono inteligente en universitarios taiwaneses y la paradoja de la privacidad  ha sido escrito por
Yi-Ning Katherine Chen, Chengchi (Taiwán)
Chia-Ho Ryan Wen, Chengchi (Taiwán)
Su estudio se centra en entender las preocupaciones de los estudiantes universitarios taiwaneses en materia de privacidad y protección, en relación con la publicidad online y el uso habitual de los teléfonos inteligentes.  Actualmente, la publicidad en los dispositivos es más personalizada. Así, los anuncios están diseñados expresamente para los usuarios,  personalizados y adecuados a sus necesidades, facilitando además el uso de los datos personales, y minimizando al mismo tiempo el rechazo de los usuarios a facilitarlos. En estos estudiantes se manifiesta una paradoja de la privacidad, definida como la incongruencia entre la preocupación de los usuarios sobre la infracción de su privacidad y la falta de acciones reales para protegerla.

Los resultados de la investigación muestran que estos universitarios taiwaneses tienen una débil apreciación de los riesgos potenciales a los que una vulnerable gestión de la privacidad online les podría exponer. Se sugiere una implicación del gobierno de Taiwán en promocionar una educación que cultive la comprensión de los peligros digitales para los jóvenes, que les haga tomar conciencia de los riesgos que asumen con una imprudente gestión de su privacidad, considerándose esto mucho más importante que la configuración de tutoriales técnicos sobre privacidad.
Un artículo muy interesante, del que recomendamos su lectura completa aquí.

Cómo citar este texto
Katherine Chen, Y. & Ryan Wen, C. (2019). Taiwanese university students’ smartphone use and the privacy paradox. [Uso del teléfono inteligente en universitarios taiwaneses y la paradoja de la privacidad]. Comunicar, 60, 61-70. https://doi.org/10.3916/C60-2019-06