Blog de la Revista Comunicar

Educación, Big Data e Inteligencia Artificial: Metodologías mixtas en plataformas digitales

El texto aborda algunas confusiones respecto al Big Data, que nos llevan a pensar en la tecnología y en el tamaño o cantidad de los datos como un problema, cuando son condiciones intrínsecas de la estructura de las redes y sus posibilidades. En una segunda parte, el trabajo se detiene en la implicación de estos temas en relación a la educación. Se proponen las diferencias entre competencia, capacidad, capabilidad, habilidades naturales y adquiridas y se explican las metodologías que aporta la Inteligencia Artificial para una Educación Basada en Competencias (CBE): el Modelo de Cuatro Dimensiones y el Modelo de Brújula de la OCDE. Ambas son metodologías mixtas que permiten investigar, aplicar y evaluar la AI y el Big Data en la sociedad de las plataformas, que también lo será para todo lo relacionado con lo educativo.

El texto Educación, Big Data e Inteligencia Artificial: Metodologías mixtas en plataformas digitales, de los profesores Beatrice Bonami (Brasil), Luiz Piazentini (Reino Unido) y André Dala-Possa (Brasil), en el número 65 de la Revista Comunicar, se atreve a indagar en la reflexión sobre la Inteligencia Artificial (AI) y sus repercusiones para nuestra vida. Es interesante porque esto lo hace alejándose de las revisiones bibliométricas clásicas sobre los temas y acercándose a este problema con muchos frentes y resultados epistemológicos en nuestra vida.

En definitiva, el trabajo trata de ofrecer, con un lenguaje altamente especializado propio de las ciencias cognitivas, una comprensión profunda de la tecnología en su correlación con la educación.

Puedes leer el texto completo aquí.

La ecología del aprendizaje resiliente en ambientes ubicuos ante situaciones adversas

La complejidad de la realidad de la educación aumenta. La multitud de factores que tienen que ver con los condicionantes globales en torno a los entornos de aprendizaje se une a las posibilidades y limitaciones de los contextos locales en los que tienen lugar las situaciones de educación. Por ello, tiene tanto valor el que, desde la investigación, se realicen abordajes específicos sobre las dificultades educativas (de niños, niñas, adolescentes y todo tipo de alumnado) y las soluciones realistas y objetivas que pueden darse a estas problemáticas. El trabajo “La ecología del aprendizaje resiliente en ambientes ubicuos ante situaciones adversas” de los profesores Reyna-C. Martínez-Rodríguez y Lilia Benítez-Corona de la Universidad Politécnica de Pachuca (México), en el número 62 de la Revista Comunicar, trata, con una metodología mixta en triangulación de información multifuente, cuantitativa y cualitativa con análisis hermenéutico, de analizar el aprendizaje de nueve estudiantes de secundaria en modalidad virtual en un contexto rural de Hidalgo (México).

Después de un completísimo marco teórico donde se desglosan los últimos estudios sobre aprendizaje ubicuo, el texto detalla con claridad los abordajes metodológicos, las etapas y las herramientas con las que se hicieron 111 entrevistas, varios grupos focales y más que suficientes entrevistas semiestructuradas.

Los resultados demuestran la complejidad del entramado social, microuniverso de sentido pedagógico y comunitario donde se describen diferentes variables como los factores de riesgo, las características resilientes, las fuentes de resiliencia y los mediadores de aprendizaje. Con todos ellos, los autores describen la riqueza de esta ecología del aprendizaje resiliente que están estudiando y producen un modelo a imitar para conocer -y respetar- a alumnado y docentes de otros contextos.

Puedes ver aquí el artículo completo:

Martínez-Rodríguez, R., & Benítez-Corona, L. (2020). The ecology of resilience learning in ubiquitous environments to adverse situations. [La ecología del aprendizaje resiliente en ambientes ubicuos ante situaciones adversas]. Comunicar, 62, 43-52. https://doi.org/10.3916/C62-2020-04

Competencia de futuros docentes en el área de seguridad digital

24618__150_a_1En “Competencia de futuros docentes en el área de seguridad digital”, de las profesoras María-Jesús Gallego-Arrufat, Norma Torres-Hernández Universidad de Granada (España) y Teresa Pessoa (Universidad de Coimbra, Portugal), en el número 61 de la Revista Comunicar, encontraremos un artículo de plena actualidad en tiempos de confinamiento en casa, donde las actividades educativas, profesionales o personales necesitan de una salida tecnológica que permita su continuidad.

El trabajo trata de abordar un problema creciente, como es el de la seguridad en el ámbito tecnológico, especialmente en la red. La metodología de investigación se centra en el cuestionario, realizado a 317 futuros docentes en España y Portugal. Se pretende identificar el nivel de competencia digital y describir su perfil de competencias, para proponer, en su caso, acciones de mejora o formativas, explorando la situación presente según edad, sexo y otras variables. Se ha actuado con el objetivo genérico de situar a este ámbito geográfico en niveles de interés y trabajo en esta dimensión de la competencia digital docente de otros lugares de Europa.

Los resultados se aportan analizando dimensiones y agrupados en conocimientos, actitudes y habilidades y prácticas. Ello permite diferenciar niveles de competencia en el futuro profesorado: los docentes digitalmente seguros, 34% de los casos, los docentes en riesgo digital medio, el 47% del total y los docentes en riesgo digital, un 18%, caracterizados por estar todo el tiempo conectados, manejar más de cinco dispositivos y usar diferentes cuentas de correo y más de cinco redes sociales.

La reflexión sobre perfiles y muchas más cosas en torno a este tema anima a los autores a apuntar temáticas necesitadas de una mayor formación y desarrollo: entre ellas, las reglas de comunicación y comportamiento en la Red (netiqueta), las medidas y protocolos para prevenir riesgos en Internet y para cuidar la salud física y psicológica, los conceptos relacionados con la seguridad digital (reputación, identidad, brecha, huella digital), la protección de datos personales y en dispositivos… Esperemos que estudios similares se repitan a pesar de la escasez de referentes, y que mejoren y aumenten la información sobre esta competencia. Mucho ánimo a todos!

Puedes ver aquí el artículo completo.

Imagen incluida en el Banco de imágenes y sonidos del Ministerio de Educación y Formación Profesional, sujeta a una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0.

El papel de las estructuras de conocimiento en la excelencia adulta. Aproximación desde el funcionamiento experto

h3413_a(2)Las altas capacidades son un campo de analítico relativamente nuevo que está generando investigaciones interesantes en relación con las capacidades educativas. Los autores Antoni Castelló-Tarrida, Ramón Cladellas-Pros y Joaquín Limonero-García (Universidad Autónoma de Barcelona) realizan en “El papel de las estructuras de conocimiento en la excelencia adulta. Aproximación desde el funcionamiento experto”, en el número 60 de la Revista Comunicar, una reveladora reflexión, apoyada por investigaciones científicas desde principios del siglo XX, sobre la teoría innatista, que siempre ha parecido explicar los casos de alta inteligencia desde la adolescencia. La relación entre la alta capacidad en edades tempranas y la excelencia adulta tiene problemáticos matices que tienden a la necesidad de relativizar su vínculo. Estudios cognitivos, biológicos, médicos y teorías psicológicas completan el marco teórico.

Los autores realizan un análisis biográfico retrospectivo a 120 personas, elegidas tras su generación de productos de excelencia: las variables observadas tienen componentes individuales o sociales y se concretan en la precocidad, los problemas de aprendizaje, los problemas sociales en la escuela, la excelencia académica, la continuidad académico-profesional, la influencia de personas individuales y la alta productividad. Los resultados se presentan de manera exhaustiva a través de un cuadro explicativo muy claro, y de una reflexión específica posterior.

Las conclusiones finales resultan apasionantes en algunos casos y dan cuenta de la dificultad de la excelencia adulta, a pesar de una formación completa, la alta capacidad intelectual y una estabilidad vital por encima de la media. Cómo estas personas perfeccionan su instrucción hasta llegar a un funcionamiento experto en sus ámbitos singulares y las relaciones con su capacidad de innovación son examinados en los últimos párrafos del artículo.

Podéis leer este interesantísimo artículo aquí.

Imagen tomada de Banco de imágenes y sonidos del Ministerio de Educación y Formación Profesional sujeta a una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0).

La sindicación de contenidos en los agregadores de noticias: Hacia la devaluación de los criterios profesionales periodísticos

h7829_a

Quien o quienes nos cuentan las historias tiene cada vez más importancia. Ante la devaluación de los hechos como referentes para el pensamiento y la opinión, el trabajo profesional de decisión sobre los acontecimientos importantes y cómo cambian la percepción del mundo necesita ser reivindicado, para no perder la dimensión de la labor de selección, organización y estructuración de las noticias. En este sentido, el artículo “La sindicación de contenidos en los agregadores de noticias: Hacia la devaluación de los criterios profesionales periodísticos”, de los doctores Concha Edo, Juan Yunquera -ambos de la Universidad Carlos III de Madrid- y Helder Bastos -de la Universidad de Oporto-, en el número 59 de la Revista Comunicar, resulta más que interesante, porque incide en factores que atraviesan esta compleja realidad de nuestra vida contemporánea.

La pérdida de la jerarquización profesional en torno a las noticias es el problema más dramático que sufre el periodismo en nuestros días: estos trabajadores tienen que competir por la atención del lector con los agregadores de contenido: muchos de ellos, más clásicos y otros novedosos, son estudiados en el texto. La clásica labor de gatekeeping de los medios, con su transparencia y su filtro en las noticias, se ve ahora problematizado y cuestionado: de qué forma jerarquizan los contenidos estos agregadores y qué criterios transparentes desarrollan, si es que lo hacen, es el objetivo de los autores con el trabajo. La metodología ha sido diversa: por un lado cuantitativa, con la evaluación de 47 parámetros en 30 agregadores de noticias con contenido sindicado, y por otro cualitativa, con ocho entrevistas semiestructuradas a directores de medios de calidad.

Las conclusiones apuntan a ciertos aspectos negativos como el gran número de noticias, a veces incontrolables, su selección automática sin criterios de calidad, la falta de jerarquización de la información y la dispersión de las noticias. Todas tienen consecuencias también en la relación entre el lector y el medio.

Muy interesante texto que debate muchas otras ideas que escapan a este post. Leánlo aquí y comprobarán su análisis crítico y contenido sugerente.

Imagen de Banco de imágenes y sonidos de Ministerio de Educación y Formación profesional bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0).

La influencia de los jugadores de videojuegos online en las estrategias publicitarias de las marcas. Comparativa entre España y Corea

189269_a_1La influencia de los jugadores de videojuegos online en las estrategias publicitarias de lasmarcas. Comparativa entre España y Corea”, de D. Carlos Fanjul-Peyró, Dña. Cristina González-Oñate y Pedro-Jesús Peña-Hernández (Universidad Jaume I de Castellón) es un artículo de la revista comunicar en su número 58. Los autores han realizado un trabajo para comparar el jugador tipo español de videojuegos con el de Corea del Sur, seguramente uno de los mercados más potentes de este producto en el mundo.

La revisión del estado de la cuestión de este tema pasa por las posibilidades y el montante del negocio de las estrategias publicitarias en este país asiático y la situación creciente en éxito de los videojuegos en red (eGames) en España.

Se llevó a cabo un cuestionario online con 60 preguntas que componían cuestiones de interés en torno a rutinas de juego, visionado de publicidad, comportamientos de compra, opinión de imagen de marca… Se pasó a jugadores coreanos y españoles, cuidando especialmente el poner atención a cómo la publicidad es percibida por los consumidores de este tipo de videojuegos en red.

Algunas respuestas mayoritarias y conclusiones del estudio conducen a la reflexión y aportan datos interesantes: por ejemplo, el de que la publicidad es escasamente seguida por los jugadores, o al menos esa percepción tienen. Sin embargo, habría que puntualizar que el éxito de la publicidad en estos formatos pasa por la utilización de jugadores profesionales como factor de influencia o la de creación de contenido de marca (branded content).

Recordemos que este formato conlleva la mayor inversión y gasto en producción de todas las industrias del entretenimiento y su influencia social e individual es enorme, aunque lejos aún de estar debidamente cuantificada o valorada. Por ello, se agradecen y se espera que cundan iniciativas de investigación como estas entre nuestros académicos. Puedes consultar el artículo completo aquí.

Imagen de Banco de imágenes y sonidos de Ministerio de Educación y Formación profesional bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0).

El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal

h3413_a(1)El artículo “El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal” publicado en el número 53 de la Revista Comunicar, y presenta los resultados de la investigación de los profesores Sara Pereira, Joana Fillol y Pedro Morur de la Universidad de Miño en Braga (Portugal). En él se aborda el aprendizaje informal y su relación con la escuela. En este artículo se usaron datos sacados de talleres, entrevistas y cuestionarios de 78 jóvenes con edades entre 12 y 16 años de escuelas del norte de Portugal.

El trabajo realiza una nueva revisión bibliográfica sobre las reflexiones y estudios en las que los medios de comunicación han demostrado cómo aportan significativamente a los adolescentes contenidos complementarios a su aprendizaje, como proyecto inserto en el Transmedia Literacy, proyecto europeo que intenta sistematizar diferentes perspectivas sobre este fenómeno. El estudio analiza  las estrategias de aprendizaje informal de los adolescentes, que publica en un diagrama explicativo divididas por Ensayo/error, Búsqueda de información e Imitación/inspiración.

Al parecer los alumnos de estas edades son conscientes de esta brecha cultural y educativa y no esperan aprender sobre medios en la escuela: “Son dos mundos diferentes” aseguran.

Algunas soluciones aportadas como conclusión a este fenómeno, que los alumnos viven como absolutamente normalizado -con la disrupción entre aprendizaje y placer/diversión que conlleva-, son aconsejadas por los investigadores: el cambio de las políticas educativas y la producción de recursos que ayuden a los profesores a formar a través del día a día en los medios y desarrollen, a la vez, las competencias en alfabetización transmedi, son algunas de sus recetas. Puedes leer el artículo completo aquí.

Imagen bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0), tomada de Ministerio de Educación y Formación profesional.

Inteligencias múltiples y videojuegos: Evaluación e intervención con software TOI

189268_a_1

Que los videojuegos suponen una excelente herramienta educativa ya es una afirmación globalmente compartida y avalada por interesantes y diversos estudios científicos. Los autores Pablo Garmen, Celestino Rodríguez, Patricia García-Redondo y Juan-Carlos San-Pedro-Veledo (Universidad de Oviedo, España) con “Inteligencias múltiples y videojuegos: Evaluación e intervención con software TOI”, en el número 58 de la Revista Comunicar, nos proponen el análisis o uso de los mismos como fórmulas para evaluar las inteligencias múltiples en niños de educación primaria. Las inteligencias múltiples fueron teorizadas por Howard Gardner durante los ochenta y suponen un importante paradigma de valoración e intervención en el aula: numerosos desarrollos y experimentos posteriores, comentados en el marco teórico del trabajo, dan cuenta de algunas de sus virtudes en proyectos que han tenido un notable impacto en la mejora de habilidades sociales, emocionales y capacidades, así como en el conocimiento de diversos estilos de aprendizaje.

En concreto, en el estudio participaron 372 estudiantes de entre primer y tercer curso de centros de Madrid y Asturias, a los que se les evaluaron inteligencias como la visual-espacial, la lógico-matemática, la musical, la lingüística, interpersonal, o la corporal cinestésica, entre otras. Mediante el software TOI (“Tree of Intelligences”) pueden medirse, a través juegos como Tragabasura, Fotomatón, Lunch´s time y muchos otros. Algunos resultados significativos apuntan a que no existen notables diferencias en tipos de inteligencias en función del género, pero sí en relación al curso académico.

Estamos ante un importante trabajo sobre las posibilidades, el componente motivador y la utilidad de la gamificación como herramienta educativa, así como la demostración de que su empleo tiene resultados evaluables y mejora el rendimiento, pues pueden aplicarse en el campo del entrenamiento de habilidades o inteligencias menos desarrolladas por el estudiante.

Imagen procedente del Banco de imágenes y sonidos del Ministerio de Educación y Formación Profesional, sujeta a una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0).

Puedes encontrar el artículo completo aquí.

 

Los entornos de aprendizaje conectado como oportunidad emergente mediante el Cosplay

Captura de pantalla 2019-03-27 a las 8.25.06El aprendizaje como proceso que se realiza durante toda la vida proporciona siempre oportunidades para el análisis de novedosos fenómenos, como el del cosplay, vocablo híbrido entre disfraz (costume) y juego (play) que da nombre a la presentación de personajes de ficción mediante disfraces y juegos de roles en eventos, convenciones…

Como dicen las autoras, Sophia Bender (Universidad de Indiana en Bloomington, EEUU) y Kylie Peppler (Universidad de California en Irvine, EEUU) en “Los entornos de aprendizaje conectado como oportunidad emergente mediante el Cosplay” en el número 58 de la revista Comunicar, esta práctica supone un aprendizaje conectado que tiene muchas posibilidades en el aprendizaje formal. De hecho, este era el principal objetivo de las investigadoras, que realizaron 10 entrevistas en profundidad a 2 hombres y 8 mujeres, en las que se indagaba en la forma de vida de estos cosplayers, preguntándoles por diversos aspectos relacionados con la familia, las relaciones, las oportunidades en el trabajo, el patrocinio de la actividad… Para todos ellos, el cosplay había sido una fuerza importante en la formación de su identidad, que continuaba dando sentido individual y colectivo a sus vidas.

Los resultados del estudio parece dejar claro que este fenómeno genera entornos de aprendizaje colectivo y conectado donde se legitiman los intereses de los estudiantes y se les apoya en sus metas, ayuda a mejorar la relación con compañeros. Sobre todo el cosplay aplicado a entornos educativos permite producir un contexto de intereses, donde la gamificación haga interesante y significativa la educación.

Este interesantísimo trabajo está financiado por la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos y abre diversas perspectivas y seguro muchas ideas para los profesores audaces y valientes que se animen a adaptarlo y ponerlo en práctica. Todo el mundo a disfrazarse!

Puede consultarse el texto con todos los detalles aquí.

Funciones sociales de los youtubers y su influencia en la preadolescencia

21030__52_a_23En algunos estudios empíricos y cualitativos actuales se comprueba a veces cómo muchas de las percepciones sociales globales- sobre la generación millenial y sus producciones culturales- son erróneas o no completamente ajustadas a la realidad.

El artículo de Sue Aran-Ramspott y Maddalena Fedele de la Universidad Ramon Llull y Anna Tarragó de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), “Funciones sociales de los youtubers y su influencia en la preadolescencia”, en el número 57 de la Revista Comunicar, contiene una serie de afirmaciones que nos hacen pensar sobre lo que sabemos respecto a nuestros adolescentes y la manera en que emplean las redes sociales y las integran en su vida.

La primera reflexión curiosa a la que nos conduce es sobre la supuesta actividad de estos en redes sociales, como productores de contenidos sistemáticos: la muestra altísima de sujetos, 1406 estudiantes en institutos en Cataluña, afirman seguir a otros, denominados youtubers y ello nos permite descartar esta idea y constatar la necesidad de referentes -en este caso pares y similares en edad e inquietudes- que tienen.

Por otro lado se encuentra la cuestión del sesgo de género: los resultados nos conducen al hecho de que esta pasividad es mayor en el género femenino. Los chicos triplican el número de chicas que han tenido un canal de YouTube y nos hace preguntarnos por las funciones sociales atribuidas a los youtubers, que parecen favorecer a los productores de sexo masculino.

El artículo, que ya comentamos en otro post, también aporta contenido sobre cómo utilizar la identificación y la socialización -el formar parte de la cultura digital y sentirse conectados con los demás, que los preadolescentes buscan en estos referentes-, como estrategia para su alfabetización mediática.

En definitiva, el texto es una fuente de información curiosa y también interesante respecto a los preadolescentes y supone además un modelo de investigación en su diseño de estudio y muestra, para que la academia continúe analizando este sector de la población, sobre los que todos guardamos tantas expectativas.

Puede consultarte el texto completo aquí.

Imagen procedente del banco de imágenes y sonidos del Ministerio de Educación y Formación Profesional bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0).