Maria Cristina Ponte y José Alberto Simoes (ambos de la Universidade Nova de Lisboa, Portugal) presentan una investigación con este nombre en el nº 38 de la Revista Comunicar, que se encuentra ya disponible en preprint. El texto habla de la conexión entre enseñanza e investigación, es decir, de cómo entrenar a investigadores, algo ya presente en muchos países de nuestro entorno como Nueva Zelanda (donde ya está previsto en la legislación) o Francia. De inspiración en las tesis de Vigotsky sobre resolución de problemas, el artículo describe principalmente las sesiones de formación de estudiantes para la realización de entrevistas que forman parte de una investigación sobre el papel de las familias en el uso de los medios. Se relatan las ventajas que la participación en temas relevantes del diseño de la investigación (como la localización de familias target o la implicación en la redacción del guión de la entrevista) tiene en los alumnos como entrevistadores en formación. Algunos conclusiones muestran que los estudiantes creyeron muy útil aprender a realizar investigaciones con familias desde la práctica.
Es interesante apuntar que el artículo incluye el guión de la entrevista, suficientemente amplio como para aplicarlo por partes (gracias!).
Puedes consultar el artículo aquí.
Ana Sedeño-Valdellós
"Prosumidores interculturales": la creación de medios digitales globales entre los jóvenes
Este artículo de los profesores Michael Dezuanni y Andrés Monroy-Hernández de Brisbane (Australia) y Boston (EE.UU), ya disponible en preprint en el número 38 de la Revista Comunicar, examina el fenómeno de las comunidades creativas online, tan presentes ya en el mundo anglosajón, donde diferentes usuarios experimentan con la creación de contenidos audiovisuales que más tarde son compartidos globalmente. Estas redes sociales online orientadas a la creatividad suponen una herramienta eficaz y práctica donde desarrollar objetivos de alfabetización digital entre los jóvenes, completamente productores y consumidores (prosumidores) de todo tipo de textos audiovisuales en línea.
El texto del artículo realiza un análisis sobre la interacción social en una comunidad llamada “Scratch Online Community”, empleando métodos estadísticos y cualitativos. Los autores concluyen que este tipo de comunidades son una forma interesante de crear espacios seguros de intercambio cultural donde se pueden desarrollar competencias mediáticas.
Puedes consultar el artículo aquí.
Alfabetización mediática crítica en la postmodernidad
Alex Kendale (Universidad de Birmingham-Reino Unido) y Julian McDougall (Universidad de Wolverhampton-Reino Unido), en el artículo de este nombre en el próximo numero 38 de la Revista Comunicar, realizan un análisis de las posibilidades de la alfabetización desde esta era postmedia.
En la actualidad se ha establecido una renovada relación entre los medios y los usuarios, y los autores aplican una metodología etnográfica denominada “pedagogía del inexperto” para tratar de enfocar estos vínculos aplicados a temáticas educativas. Después de una revisión de las diferentes concepciones y facetas de este término, alfabetización, se presentan los resultados de experiencias en distintas áreas, desde la lectura hasta los videojuegos.
El objetivo último de la reflexión de los autores del texto es ir más allá del concepto de alfabetización en relación al de competencia, para afrontarlo como elemento de pensamiento crítico. Sin duda, el artículo es sugerente y nos anima a interesarnos por esta perspectiva analítica.
Puedes consultar el artículo en este enlace.
YouTube EDU, nuevo canal educativo
Estamos de enhorabuena por el nacimiento de un nuevo canal en YouTube, exclusivamente educativo. La herramienta, YouTube EDU, viene arropada por conferencias y clases procedentes de 23 universidades, entre las que se encuentran UCLA, Berkeley y Yale. Por desgracia, aún no hay material de universidades latinoamericanas.
Como en Google Scholar o Itunes, profesores de estas universidades (además de otros organismos como museos y otras instituciones educativas) pueden entregar material de clase a sus estudiantes. Hace tiempo que muchas universidades ofrecen contenidos en la web y en concreto en YouTube, como la de La Salle. Desde ahora YouTube EDU permitirá sistematizar estos contenidos y cualquier persona, independientemente de su ubicación, podrá acceder a ellos.
En el canal se puede realizar búsquedas por nivel educativo, por centro académico universitario y por disciplina o área científica. Esperemos que la herramienta se desarrolle con rapidez y ayude a todo tipo de profesionales de la educación y a todos al acceso a un conocimiento de calidad.
Pincha aquí para acceder al canal YouTube EDU
"La última consola para ganarte a tu hijo", artículo de El País
Un artículo en El País de hoy, día postelectoral, analiza un aspecto de la formación de la identidad de las personas a través del consumo, en especial el tecnológico. El texto reflexiona sobre cómo la presión consumista sobre los niños es cada vez mayor, lo que lleva a los padres a querer proteger a sus hijos contra lo que llaman el brand bullying: el sentirse aislados de sus amigos o compañeros por no tener la mejor marca de ropa o el último aparato electrónico. Parece que estas tensiones llegan desde el entorno adulto y alcanza sus mayores índices en las familias británicas, según un informe de la ONU.
“El sentimiento de culpa, de estrés, la baja (que no poca) predisposición a decir que no, hace que los padres cedan a las demandas de sus hijos”, explica una pedagoga. En el fondo de todo esto, se encuentra el eterno problema de los padres a decir que no a sus hijos y la clave de cómo hacerles comprender que las personas valen por lo que son, no por lo que tienen.
Según los expertos los menores deben saber que se les quiere por ellos mismos. Ponerles límites y pasar más tiempo con la familia parecen ser buenos consejos a seguir para evitar la aparición de estas problemáticas familiares y sociales.
Estructuras y contenidos arquetípicos en la comunicación publicitaria
En este trabajo publicado en el número 37 de la Revista Comunicar, los profesores Francisco García García, Miguel Baños González y Paloma Fernández Fernández realizan un estudio de los arquetipos en la publicidad de perfumes, usando como metodología un análisis hermenéutico inspirado en Gadamer con una muestra bastante representativa (casi veinte años) de spots de este producto para ambos sexos. Parece, por ello, que las conclusiones y el debate que se desarrolla además de interesante podría sentar bases en la investigación de todo un nuevo campo que une conceptos clásicos de la narrativa audiovisual con la publicidad y sus formas de crear valores y relacionarse con el consumidor. La antigüedad clásica, sobre todo, la mitología griega es empleada por los creativos para dar vida a arquetipos humanos con los que identificar sus productos.
La llamada “publicidad emocional” apenas se encuentra en sus primeros pasos aunque parece que es una tendencia en crecimiento, teniendo en cuenta el aumento en la publicación de artículos y la visibilidad en congresos de este enfoque de análisis sobre contenidos publicitarios.
“La relación entre mitología y publicidad apenas ha sido explorada”, como bien se dice en las conclusiones del artículo y recuerda cómo lo antiguo tiene poder aún sobre nuestra realidad, ultramoderna y tecnologizada y, sobre todo, cómo es utilizada por los medios de comunicación y las corporaciones transnacionales para conseguir sus objetivos comerciales.
Podéis leer el artículo completo aquí.
Flexibilidad en la educación superior: revisión de expectativas por Betty Collis y Jef Moone (Universidad de Twente, Holanda)
Los profesores Betty Collis y Jef Moonen de la Universidad de Twente en Holanda nos presentan un interesante texto llamado “Flexibilidad en la educación superior: revisión de expectativas” y perteneciente al apartado Dossier en el último número, el 37, de la Revista Comunicar. Tras una larga trayectoria en la investigación en este tema, los autores prometen revisar las ideas de un trabajo publicado en 2001 a la luz de las nuevas herramientas como las tecnologías móviles, las redes WIFI y todos los sistemas de apoyo a la docencia en grupo y/o individual.
Los profesores analizan los pros y contras de variados escenarios en los que la Educación Superior podría moverse en los próximos años, confrontándolos con los vislumbrados en su investigación de 2001, así como realizan una comparación con otros estudios. Factores como la crisis económica actual, la tecnología y la capacidad para adaptarse a un entorno crecientemente competitivo se convertirán en claves para entender la enseñanza universitaria futura.
Podéis consultar el artículo completo aquí.
Vuelta al cole con "mochila digital"…
Imagen: Luciana Fischer Ferreira. (Licencia CC BY-NC-SA 3.0)
En Andalucía vuelven al colegio hoy unos 1.800.000 niños, en medio de todo un debate sobre el papel del profesorado y la naturaleza pública de la educación en tiempos de crisis, que coloca a la calidad de la enseñanza como terreno en constante definición. Al margen, al parecer, de este clima crispado, que ha enrarecido no poco las relaciones entre las instituciones gubernamentales, el profesorado y la sociedad, también este año asistimos a la masiva llegada de aplicaciones informáticas adaptables a distintos usos y que, en general, conectan los aspectos educativos con los lúdicos, aprovechando la motivación que producen las nuevas tecnologías en los jóvenes alumnos.
Superadas ya, e integradas en el día a día, las infinitas posibilidades que Internet pone a disposición de los estudiantes (acceso gratuito a lecturas obligatorias, traductores, calculadoras…), ahora tabletas, móviles y consolas se convierten en protagonistas de lo que se ha dado en llamar la “mochila digital”. Con la llegada del nuevo curso, usted puede organizar el calendario y horario escolar de sus hijos con programas como inClass, iStudiezPro o HomeWork. Si dispone de Nintendo DS y XBOX 360 puede acceder a plugins que desarrollan capacidades espaciales, de cálculo, programas de idiomas o ciencias. Por otro lado, las tabletas gráficas y la iPad de Apple contienen aplicaciones para ayudar a los infantes a dibujar, lejos de los lápices y el papel, y a componer música sin instrumentos reales.
Por supuesto, los programadores no han olvidado a otro agente educativo, los profesores. Programas como Plagium, Aprobo o CopyScape permiten valorar cierto grado de esfuerzo del estudiante, comprobando los plagios de textos anteriores.
Pueden leer algo más en este enlace.
El programa Redes entrevista a Curtis Johnson a propósito del concepto "innovación disruptiva" aplicada a la educación
Eduardo Punset entrevista en el último programa Redes (3-7-2001) a Curtis Johnson. Este famoso consultor educativo explica lo que significa la innovación disruptiva. Su hipótesis es que no podemos superar la crisis educativa con el modelo tradicional en las aulas, sino que necesitamos la tecnología digital para revolucionar la manera de aprender en el futuro. Johnson establece paralelismos con la industria discográfica y trata de aplicar el cambio de su modelo industrial a la realidad de la educación; dice, además, que acabamos de entrar en el contexto de la educación 3.0 que permite una completa personalización de la experiencia de aprendizaje.
Esperemos que este modelo permita mejorar el acceso al conocimiento y la cultura y que la educación siga siendo un servicio público.
Podéis ver el programa, incluida la entrevista, aquí. Para más información podéis consultar esta página.
Resignificar la educación televisiva: desde la escuela a la vida cotidiana
El artículo de Valerio Fuenzalida realiza una revisión del concepto de lo educativo a través del análisis de la recepción de diversos géneros y programas concretos de la televisión latinoamericana. Con un tono optimista, expone su idea de la “resignificación”, aquel aporte de sentido de las audiencias para adaptar a su conveniencia los contenidos de todo tipo de programas, ya sean de entretenimiento, informativos o de cualquier otro tipo. Son analizados de manera especial géneros como el docudrama y la telenovela y programas de la televisión chilena como Tierra Adentro.
El autor llega a la conclusión de que la audiencia no valora los programas según el tono académico sino según su tono emocional y si se siente apreciada por los autores del programa, y apuesta por una “educación televisiva” (no sinónimo de la impartida en la escolarización curricular) para fortalecer la capacidad activa y el empoderamiento de las audiencias.
Puedes leer el artículo completo en este enlace.