Blog de la Revista Comunicar

Hacia un pacto de Estado en España para proteger a la Infancia y la Adolescencia en el Entorno Digital: Un llamado de la Sociedad Civil 

Por Elizabeth Rojas

En el contexto del inicio de las nuevas legislaturas y la próxima presidencia europea de España, seis organizaciones de la sociedad civil han desarrollado un manifiesto titulado “Protegiendo a la Infancia y la Adolescencia en el Entorno Digital“. El objetivo principal de este documento, elaborado conjuntamente por la Asociación Europea para la Transición Digital, Save The Children, Fundación ANAR, iCMedia, Dale la Vuelta y UNICEF, es establecer un pacto de Estado que garantice los derechos y la seguridad de los niños y adolescentes en un entorno tecnológico en constante evolución.

Esta iniciativa ha sido desarrollada teniendo en cuenta el aumento de los riesgos y desafíos que enfrentan los niños y adolescentes en el ámbito digital, como el ciberacoso, la explotación sexual, la exposición a contenidos inapropiados y el acceso a plataformas de juego y redes sociales inadecuadas para su edad.  En este sentido, este manifiesto propone una serie de medidas fundamentales: 

  • Reconocimiento del uso problemático de internet, redes sociales y pornografía por parte de los niños y adolescentes, y provisión de asesoramiento, información y prevención.
  • Implementación de medidas preventivas y de atención dirigidas tanto a los menores como a las familias, con especial énfasis en aquellos en situaciones de vulnerabilidad.
  • Reforzamiento de las líneas de ayuda existentes y establecimiento de nuevos centros especializados en adicciones comportamentales.
  • Inversión en investigación y difusión del conocimiento sobre el impacto de la tecnología en la infancia y adolescencia.
  • Concienciación sobre los riesgos en línea y su impacto en la vida de los menores, promoviendo la educación en ciudadanía digital responsable.
  • Énfasis en la responsabilidad de la industria y otros actores clave para proteger los derechos de los niños en el entorno digital, incluyendo el diseño de productos y servicios adecuados a su edad, la protección de datos y privacidad, y la limitación del acceso a contenidos inapropiados.

Es importante destacar que esta propuesta colectiva ha sido suscrita por los representantes de las seis organizaciones de la sociedad civil: el Director Ejecutivo de UNICEF; el Presidente de iCmedia; el Director General de ‘Save the Children’; la Presidenta de Fundación ANAR; la Vicepresidenta de AETD  y el Director Clínico de Dale la Vuelta. En este sentido, su presentación oficial se encuentra programada para el próximo 22 de junio a las 11 horas en el Ateneo de Madrid

Asimismo, es pertinente destacar que el referido manifiesto extiende una invitación a todas aquellas entidades que manifiesten su interés en adscribirse a este pacto, el cual constituye un hito trascendental en pos de la construcción de un entorno digital seguro y propicio para el pleno desarrollo de los niños y adolescentes.

COMUNICAR: 1ª del mundo en Scopus, logro nunca alcanzado por una revista española

En el día de ayer se hizo público el factor de impacto de Scopus 2022 (CiteScore), que indexa a 44.000 revistas científicas de todo el mundo, de las más variadas disciplinas del saber.

Nuestra revista ‘Comunicar’ se ha posicionado como la 1ª del mundo en Scopus en Estudios Culturales, sobre un total de 1.203 revistas indexadas en esta macro-área, consiguiendo la mejor posición de una revista española en valores absolutos, y desbancando a la revista que ha sido líder en la última década: https://www.scopus.com/sourceid/5700164380

Además, ‘Comunicar’ confirma la mejor posición española e iberoamericana en las bases de datos de ‘Comunicación’ y de ‘Educación’, siendo en ambos casos Q1 y top 2% mundial (percentil 98), y liderando todas las cabeceras científicas en español. También Scimago Journal Rank (SJR), publicado en fechas recientes, ha ratificado a ‘Comunicar’ como la mejor revista de la comunidad iberoamericana en ‘Comunicación’, ‘Educación y ‘Estudios Culturales’, consolidándose como referente en ciencias sociales. Resta solo conocer los resultados de Web of Science (WoS).

La calidad de la revista, su rigor, transparencia, objetividad y excelencia como máxima, dan los mejores frutos y, por ende, el impacto como reconocimiento de la comunidad científica. 30 años de edición ininterrumpida, de los cuales una década en Q1 en las principales y más prestigiosas bases de datos del mundo, afianzan a ‘Comunicar’ como la revista referente por antonomasia, que ahora iniciará un nuevo proceso editorial más internacional si cabe, aunando el mundo iberoamericano con otros contextos mundiales bajo la dirección de un nuevo grupo editorial inglés.

Saludos y enhorabuena a toda la familia ‘Comunicar’.

3ª Encuentro de Centros Innovadores en Sevilla

En el día de ayer jueves 25 de mayo, participamos diferentes miembros del Grupo Comunicar en el 3º ENCUENTRO DE CENTROS INNOVADORES en Sevilla (11º en Andalucía)  http://dimglobal.ning.com/profiles/blogs/jornadasevilla23.    La sesión  presencial se desarrolló en el SALÓN DE ACTOS de la FUNDACIÓN CAJA RURAL DEL SUR, c/ Murillo, 2 SEVILLA  y también tuvimos retransmisión por zoom y de las actividades on-line.

Ignacio Aguaded participó en la Mesa de Inauguración de la Jornada e impartió una Miniconferencia sobre Educomunicación.

Francisco Pavón intervino en la Mesa “La Innovación educativa en Andalucía”.

Rocío Cruz moderó las Comunicaciones sobre “Experiencias y buenas prácticas” .

Y por último, Montse Vargas presentó la comunicación “ODS. Hoja de ruta en la formación de la ciudadanía.

Toda una buena presencia de la Familia Comunicar. ¡Felicidades!

Competencias digitales de la juventud en España: un análisis de la brecha de género.

El modelo de negocio basado en la transformación de las acciones sociales en datos online cuantificable ha mostrado su enorme poder en procesos políticos como el Brexit o la victoria de Trump en 2016. Ello supuso un hito en la toma de conciencia del impacto del Big Data, los algoritmos que gestionan las plataformas digitales y su capacidad para generar ambientes que influyen de modo notorio en los valores y acciones de la ciudadanía. En el número 74 de la revista Comunicar se tratan estas cuestiones en el trabajo titulado Competencias digitales de la juventud en España: un análisis de la brecha de género.Es un trabajo llevado a cabo por  la profesora Elisenda Estanyol de la Universitat Oberta de Catalunya, la profesora Mireia Montaña de la Universitat Oberta de Catalunya, el doctorando Pedro Fernández-de-Castro, el profesor Danier Aranda de la Universitat Oberta de Catalunya y la investigadora Leila Mohammadi de la Universitat Oberta de Catalunya.

La brecha digital, como concepto, surge con la implantación y expansión de las tecnologías digitales, según se hace manifiesto su impacto social en términos de distribución no equitativa entre la población, ya sea por distinción de género, clase, etnia, territorio, nivel educativo u otros factores socioeconómicos y socioculturales. Las investigaciones han evolucionado desde una brecha de acceso a una brecha de usos y habilidades técnicas. La tercera brecha estaría relacionada con los beneficios tangibles del capital digital en la esfera personal, política, cultural, económica o social. Se busca con ello proponer un enfoque pedagógico transgresor reinterpretado por bell hooks en clave feminista interseccional.

Mediante encuesta a 600 jóvenes de entre 16-18 años, las autoras se proponen estudiar la brecha digital de género en términos de capacidades y la posibilidad de aprovecharlas para promover una educación cívica fundamentada en la igualdad de género en el entorno digital. Se concluye con un ligero dominio de las mujeres en cuanto a competencias digitales, técnicas e informacionales, no obstante, los hombres afirman tener más conocimiento crítico. Se destacaa la necesidad de incorporar enfoques feministas en propuestas educativas para una ciudadanía activa.

Empoderamiento político entre jóvenes votantes: Redes sociales, partidismo y papel moderador del interés político

¿Influyen las Redes Sociales en los resultados políticos?¿Qué papel tienen en el refuerzo del empoderamiento político?

Si bien son muchos los estudios que han tratado de analizar la influencia de las Redes Sociales en los resultados políticos, aún hay un amplio campo de análisis en el estudio del papel que dichas redes sociales ejercen en el refuerzo del empoderamiento político.


En esta investigación, Rehan Tariq y Fakhta Zeib analizan las correlaciones de cuatro variables en el empoderamiento político. Específicamente, el objetivo de este artículo es explorar si el interés político modera o potencia el efecto de la expresión política en el empoderamiento político de los jóvenes. El estudio también constituye otras tres vías de relación. En primer lugar, explora la relación directa de las redes sociales con la expresión política. En segundo lugar, descubre la relación del partidismo político y la expresión política. Por último, indaga sobre los efectos de la expresión política en la capacitación política de los jóvenes.


Del análisis de la opinión de 410 jóvenes pakistaníes de entre 18 y 29 años, los autores obtienen que el uso de las redes sociales y el partidismo político influyen positivamente en la expresión política de los votantes jóvenes. Concluyendo la importancia de las mismas para la democracia, la expresión política y el empoderamiento político de los jóvenes pakistaníes.


Además, se amplía la literatura sobre el interés político al encontrar que el interés político modera positivamente la relación entre la expresión política y el empoderamiento político.

Para saber más: Tariq, R., & Zeib, F. (2023). Political empowerment among young voters: Social media, partisanship and the moderating role of political interest. [Empoderamiento político entre jóvenes votantes: Redes sociales, partidismo y papel moderador del interés político]. Comunicar, 74, 101-112. https://doi.org/10.3916/C74-2023-08


Estrés, tecnologías y e-learning

Las consecuencias de la pandemia siguen siendo estudiadas, porque fueron más allá de lo sanitario. En este sentido, destaca un estudio realizado por los investigadores Ana-Maria Cazan y Catalin-Ioan Maican, de la Universidad deTransilvania de Brasov (Rumanía) sobre los Factores determinantes en el uso del e-learning y la satisfacción docente, publicado la Revista Comunicar, número 74.

Tras realizar una encuesta con más de 1500 respuestas, se concluye que “aunque el contexto actual se caracteriza por la incertidumbre, el impacto negativo de los mayores niveles de estrés resultantes puede ser contrarrestado por un alto nivel de autoeficacia tecnológica que, a su vez, predice en mayor medida el uso de plataformas y la satisfacción de usar estas plataformas”.

Preparación de actividades, formación previa son algunos de los aspectos que destacan los encuestados. En algunas áreas de conocimiento dedicaron más de 4 horas a la preparación de las actividades de enseñanza en línea. En otras áreas, el tiempo se reduce a la mitad.

Sin embargo, la lectura o es siempre negativa. Como aspecto positivo, destaca que el uso de las aplicaciones de e-learning tiene efectos directos positivos sobre la satisfacción, tal como concluyen los investigadores.

Más información en:

Cazan, A., & Maican, C. (2023). Factors determining the use of e-learning and teaching satisfaction. [Factores determinantes en el uso del e-learning y la satisfacción docente]. Comunicar, 74, 89-100. https://doi.org/10.3916/C74-2023-07

Miedo (in)fundado al algoritmo: las recomendaciones de YouTube y la polarización

Son numerosas las reflexiones emergentes sobre la influencia de los medios en la ciudadanía. Se destaca el auge de la Web 2.0 como eje de un cambio de paradigma que supone tanto nuevos retos como oportunidades para las esferas política y las No obstante, el surgimiento y auge de las redes sociales está propiciando una reconfiguración del desarrollo de las relaciones humanas. En el número 74 de la revista Comunicar se tratan estas cuestiones en el trabajo titulado Miedo (in)fundado al algoritmo: Las recomendaciones de YouTube y la polarización. Es un trabajo llevado a cabo por  el profesor Javier García-Marín, de la universidad de Granada (España), y por el investigador Ignacio-Jesús Serrano-Contreras,  de la universidad de Jaén (España).

Gran parte de la atención académicas se ha centrado en la deriva social y mediática conducida por las redes. Otros enfoques han tenido en cuenta las cuestiones internas relacionadas con la interconexión, es decir, del papel que pueden jugar los algoritmos, especialmente sus arquitecturas y protocolos, como mediadores del proceso de comunicación. Surgen así planteamientos que señalan la posible concomitancia entre el papel de las redes sociales, su modelo computacional, y la búsqueda de respuestas a sucesos como el aumento de la polarización política o situaciones complejas como el Brexit o la victoria de Trump en 2016.

Este estudio se centra en parte de los fenómenos que hay tras YouTube y su capacidad para inundar las múltiples esferas de la escena mediática. Con ellos se busca señalar las derivas que el algoritmo puede generar y su papel en fenómenos como el de la polarización. Con ellos se buscan señalar las derivas que el algoritmo puede generar y su papel en fenómenos como el de la polarización. A tal fin se sigue un método que combina la ingeniería inversa, el minado de texto y el uso de índices de mediación semántica para indagar en la arquitectura computacional de YouTube. Los resultados no son concluyentes en el sentido de la generación automática de extremismos a partir del algoritmo de recomendaciones, por lo que habría que investigar qué otras variables pueden estar implicadas.

Se lanza la 2ª Edición Premios Mentes AMI

La fundación Atresmedia lanza la segunda edición del proyecto Mentes AMI, una convocatoria de premios que promueve y premia las acciones y proyectos llevados a cabo por profesores y centros educativos en las aulas que contribuyen al desarrollo de competencias relacionadas con la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI). Se invita tanto a docentes a título individual, como a equipos de profesores o centros educativos a que envíen sus proyectos sobre pensamiento crítico, creatividad audiovisual responsable y valores, hasta el próximo 20 de abril.

Los proyectos se podrán presentar a través del formulario online disponible en: mentesami.org

En esta edición, el proyecto se refuerza con la colaboración de Platino Educa y UNIE Universidad con el objetivo de seguir difundiendo iniciativas inspiradoras y de gran impacto que impulse la alfabetización mediática e informacional y puedan servir de referencia a la comunidad educativa.

El proyecto ganador de cada una de las categorías se difundirá en los canales de Atresmedia TV, así como en la página Web y en las redes sociales de la fundación para que sirvan como inspiración a otros centros educativos y docentes. Los ganadores se conocerán en el gran encuentro anual de profesores Mentes AMI.  
 
Para más información pulse aquí.

V Jornadas de Innovación Educativa en Comunicación y Alfabetización Mediática

Los días 27 y 28 de abril de 2023 se realizará en el Campus de Leioa (Bizkaia, España) el evento “V Jornadas de Innovación Educativa en Comunicación y Alfabetización Mediática”, cuyo objetivo es promover la alfabetización mediática y concienciar sobre la importancia de esta. El programa cuenta con investigadores/as de gran prestigio nacional e internacional que nos llevarán a las profundidades de esta área de investigación. Definitivamente, si es un tema que te interesa ¡No te lo puedes perder!

La solicitud para enviar sus propuestas/resumen (máximo 350 palabras) está abierta hasta el 14 de abril de 2023 y debe realizar a través de la dirección de correo electrónico: iecam@ehu.es. La notificación por parte del Comité Científico de las propuestas aceptadas se realizará en el plazo máximo de una semana desde su recepción. La defensa de las comunicaciones se podrá realizar de forma mixta (presencial o virtual a través de la plataforma Webex).

Las y los autores que deseen publicar el texto completo de su comunicación en el Libro de Actas, editado por la UPV/EHU, deberán enviarlo antes del 30 de junio de 2023 y deberán adaptarlo a las normas de redacción disponibles en el apartado correspondiente en la web.
 
Para más información pulse aquí.

IV Congreso de Educación Mediática y Competencia Digital

La IV edición del Congreso de Educación Mediática y Competencia Digital se desarrollará con una primera fase online desde el 13 de marzo de 2023 y encuentro presencial en Segovia (España) los días 30 y 31 de marzo. Está nueva edición organizada desde el Proyecto Internética, en colaboración con la Catedra de Educomunicación y Tecnologías Disruptivas y de la Red ConTacto hace hincapié en propuestas y experiencias concretas de implementación de la educación mediática y la competencia digital.

En la fase virtual la participación en las distintas secciones de la Plataforma del Congreso se hará a partir del 13 de marzo a través de los foros habilitados para ello, y las sesiones plenarias del encuentro presencial serán diálogos de expertos para discutir entre ellos y con la audiencia su experiencia.

Te pedimos que compartas en este congreso, y apliques en tu actividad profesional, tus ideas y sugerencias sobre la implementación curricular de la educación mediática y la competencia digital en cualquier nivel educativo y en la formación de los profesionales de la educación y la comunicación. Inscripciones aquí.