Blog de la Revista Comunicar

Ecuador apuesta por infocentros comunitarios para impulsar la educación

infocentrosEl programa Infocentros Comunitarios es liderado por el Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información del Ecuador, su puesta en marcha se enmarca la estrategia Ecuador Digital 2.0, con el fin de promover el acceso a las TICs en las comunidades rurales y urbano-marginales del país.

Los infocentros constituyen espacios de participación inclusiva, que garantizan el acceso inclusivo a las tecnologías y así reducir la brecha y analfabetismo digital al tiempo que se motiva a la gente a aprovechar la tecnología y con ello mejorar  su calidad de vida e impulsar el desarrollo productivo de su comunidad.

Actualmente, en Ecuador existen 491 infocentros operativos, de los cuales 490 son infocentros a los que se suma un megainfocentro, ubicado en Tumbaco, provincia de Pichincha. En el país los infocentros se encuentran distribuidos en 23 provincias, 142 cantones, 485 parroquias rurales y 6 Centros de Rehabilitación Social. Desde el 2011 hasta enero de 2015, un total de 3´633.271 de ciudadanos visitaron los infocentros y otras 146.691 personas fueron capacitadas en TICs.

Los infocentros o telecentros, como se los conoce en otros países, son iniciativas que han avanzado a un ritmo acelerado en los últimos cinco años en toda América Latina, y han permitido a agricultores dar a conocer sus productos en diversos países y a comunidades indígenas atraer el turismo hacia pequeños poblados gracias a la tecnología, reduciendo con ello el aislamiento, se crea contactos, se promueven temas de interés en la comunidad, se crean oportunidades económicas y por su puesto se disminuye la brecha digital.

En Bolivia, por ejemplo, desde el 2008 hasta noviembre de 2014 la Empresa Nacional de Telecomunicaciones ha instalado un total de 1763 infocentros y espera instalar otros 1500 este año. En el caso ecuatoriano, los principales usos que se da a los infocentros son, además de la consulta de facturas de servicios básicos, bancos, impuestos, seguridad social y otros, es la capacitación especialmente en temas de computación básica, optimización de recursos tecnológicos y uso de las TICs para la productividad.

Cada infocentro cuenta con un espacio para computadoras con acceso a Internet, un proyector, una videograbadora, una impresora, una pizarra, dos cabinas telefónicas y mobiliario. Adicionalmente tienen un espacio para capacitación, talleres y otros eventos. Adicionalmente, en los infocentros la gente encuentra espacios de capacitación en artes y oficios, puede participar en la creación de una página web de la comunidad para difundir su potencial turístico y productivo, disponer de un periódico comunitarios, un generador de eventos y encuestas.

Cada vez más ciudades de América Latina acceden a Eduroam

Captura de pantalla 2015-02-10 a la(s) 8.10.52Países latinoamericanos como Brasil, Ecuador, Colombia y Chile amplían sus servicios de conectividad Eduroam, creado por la comunidad académica internacional con el fin de facilitar el acceso seguro a las redes inalámbricas en distintos puntos geográficos.

Gracias a este servicio los académicos, investigadores, estudiantes y miembros de las instituciones usuarios del servicio tienen acceso a internet en lugares públicos.

En septiembre del 2014, la ciudad brasileña de Porto Alegre se convirtió en la primera Eduroam, de la mano de la Universidad Federal de Río Grande do Sul. Actualmente tiene 15 puntos de conexión repartidos por toda la zona.

En Argentina, Ecuador, Perú y otros, Eduroam es una iniciativa acogida por el Grupo de trabajo de Movilidad (GT-Movilidad) de la RedCLARA. En estos países, desde hace algunos años el Comité de Gobernanza Mundial de Eduroam (GeGC) ha reconocido a diferentes operadores de servicio de Eduroam, permitiendo que el servicio se extienda a las universidades, instituciones y centros de investigación.

En Colombia lo hace RENATA, la red nacional de investigación y educación de ese país que conecta, articula e integra a los actores del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SNCTI) entre sí y con el mundo. En Chile lo hace Reuna y en Ecuador Cedia.

Actualmente, Eduroam es ofrecido por las Redes Académicas de más de 60 países de las regiones Europa, Asia-Pacífico, África, Norte y Sudamérica.

Chile lanza aplicación que impulsa seguridad ciudadana

commisurCommisur (“community surveillance” o vigilancia comunitaria) es el nombre de la aplicación creada exclusivamente para teléfonos inteligentes con el fin resolver situaciones relacionadas con inseguridad ciudadana, violencia intrafamiliar, accidentes domésticos, emergencias médicas, entre otros.

La aplicación funciona apoyándose en comunidades creadas por sus usuarios, cuyas alertas llegan a una red de contactos generando informaciones masivas e inmediatas. Los usuarios pueden conformar sus propias comunidades con amigos, vecinos, familiares, compañeros de trabajo o empresas o pueden sumarse a otras ya creadas.

Se trata de un sencillo pero útil sistema de seguridad comunitaria. Desde su lanzamiento el 15 de noviembre los usuarios de iPhone y Android en Chile pueden descargarla gratuitamente y desde diciembre se prevé que esté disponible en México, Brasil, Colombia, Perú y Estados Unidos.

La idea de generar esta aplicación se debe a los altos índices de inseguridad en América Latina, de ahí que el objetivo principal sea disminuir los niveles de riesgo y delincuencia explotando el potencial que tienen las comunicaciones y las comunidades.

En ese sentido, la aplicación asocia las ventajas de las nuevas tecnologías con el poder de la comunicación instantánea de las redes sociales para reforzar la seguridad mediante la responsabilidad compartida de los ciudadanos.

La aplicación se instala de forma muy sencilla, pueden consultarse los pasos en el sitio de Facebook de Commisur.

Twitter, una de las más influyentes en América Latina

twitter“Análisis del sentimiento social” es el nombre del estudio realizado en el último mes por IBM sobre el comportamiento de los usuarios latinoamericanos en Twitter. Con más de 16 millones de usuarios activos en América Latina, esta es una de las redes sociales más influyentes.

El estudio fue realizado con la ayuda de tecnologías basadas en inteligencia artificial y analítica de datos, que permitieron leer 135 millones de post de 10 países latinoamericanos durante los primeros 20 días de septiembre: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela formaron parte del estudio.

Con la información obtenida se elaboró un mapa de los temas de los que más se habla en la red social en la zona e incluso se estableció una relación entre los temas que postean con los estados de ánimo de los usuarios así como sus reacciones frente a las informaciones noticiosas.

En ese sentido, de acuerdo al estudio, el 25% de los tuiteros propone ideas constructivas, así mismo señala que, en la cotidianidad, el 41% de los latinos son optimistas y el 40% reacciona con inmediatez a las noticias de los medios.

Por otra parte indica que los latinos son altamente reactivos frente a las noticias de los medios de comunicación, lo cual demuestra su alta influencia, y se preocupan mayoritariamente por temas como la educación, la salud, el futuro  y la política. El sitio de IBM señala además que “De los 10 países analizados, 7 de ellos tienen un porcentaje superior en torno a la discusión de la educación en sus países, 6 de ellos discuten su futuro, y 5 el de salud pública”.  Los tres países con mayor cantidad de tweets y de usuarios son México, Venezuela y Argentina.


Este es el primer estudio en su tipo y no utilizó hashtags ni palabras clave para su análisis. “IBM pudo leer, comprender y clasificar semánticamente los tweets públicos, por lo que los resultados tienen un valor superior”, señala el informe, el cual puede consultarse por completo en el siguiente enlace: http://www-03.ibm.com/press/ar/es/pressrelease/45165.wss.

Youtube cuenta con una canal de contenidos educativos en español

Captura de pantalla 2014-08-28 a la(s) 16.32.59
Cana Youtube EDU

Más de 23 mil videos de entre tres y 60 minutos de duración ya forman parte del canal de contenidos audiovisuales educativos que Youtube lanzó el 28 de agosto.

En el canal están recopilados vídeos provenientes de Argentina, Colombia, España, Estados Unidos y México así como de canales educativos como Math II, Me, Khan Academy, Guitarra Viva, Crafting Geek, Soy Mario Vaira, Educatina y Tareas Plus.

En menos de dos meses el canal ya cuenta con más de 17 mil suscriptores y están divididos en categorías como: Ciencias Administrativas y Económicas, Ciencias Físico Matemático, Ciencias Naturales, Educación para la vida, Humanidades y Ciencias Sociales, Inglés, Preescolar, Tecnología, Uso de la lengua y redacción.

Una versión de este canal en inglés lleva dos años en funcionamiento y ya tiene más de 10 millones de suscriptores.

Previo al lanzamiento del canal, Google se ha encargado de filtrar los videos con el apoyo de Fundación Mayahii. De ahí se identificaron 66 mil piezas educativas de las cuales se seleccionó los que componen el canal actualmente bajo tres criterios: excelente calidad de audio e imagen, originalidad y utilidad.

Consejos para la creación de contenidos

  • Utilizando plataformas como Creator Studio se puede gestionar los canales de Youtube, además de encontrar cifras y análisis para hacer el seguimiento de los contenidos que se compartan.
  • Hay que recordar que en Youtube se deben respetar los derechos de autor por lo que no se puede tomar cualquier audio. En ese sentido, el portal de video streaming ofrece una biblioteca de sonidos que es parte del paquete de herramientas de Creator Studio.
  • Es importante verificar el contenido, una buena idea es realizar un guión previo aunque domine el tema.
  • Utilizar recursos visuales: ilustraciones, animaciones, fotos, etc., que mantendrán la atención del público.
  • Los videos extensos tienden a aburrir al público, se pude procurar que no excedan los 10 minutos.
  • La opción de subtítulos será de gran ayuda para personas con discapacidad.
  • Verificar que audio e imagen sean lo suficientemente claros.

¿Somos fundamentalmente consumidores o ciudadanos?

audiencias tv

El artículo que les presento hoy, Las audiencias activas en la regulación de los medios: La dialéctica consumidor-ciudadano en España y México, analiza los dos prismas bajo los que se ha concebido tradicionalmente a la audiencia: como ciudadanos, que ante los mensajes de los medios ejercen sus derechos comunicativos y participan en la construcción de una opinión pública libre; o como consumidores o usuarios, que actúan dentro de un mercado de productos audiovisuales. Mientras que la primera perspectiva atiende a la comunicación audiovisual valorando su interés público y su influencia en la construcción de un espacio público de debate y discusión, la segunda atiende a la dimensión más privada e individual de la comunicación audiovisual.

En él los autores: CARMEN FUENTE-COBO (Madrid), JUAN-MARÍA MARTÍNEZ-OTERO (Valencia) y ROGELIO DEL PRADO-FLORES (México) abordan las principales posiciones doctrinales sobre dicha dicotomía consumidor-ciudadano, analizando para ello la obra de los autores que más atención han dedicado a estas cuestiones en el ámbito europeo, y en especial los trabajos de Peter Dahlgren sobre las relaciones entre medios y democracia, los de Richard Collins sobre política audiovisual, y los vinculados a Sonia Livingstone sobre esfera pública, participación de las audiencias y gobernanza de los medios. Realizada esta aproximación teórica, se analiza la presencia de dichas concepciones de la audiencia en dos ordenamientos jurídicos audiovisuales que están experimentando modificaciones sustanciales: el español y el mexicano.

Como conclusión, se constata que las distintas concepciones de la audiencia están en profunda relación con la forma de concebir el control de los medios y la rendición de cuentas de sus operadores frente al público.

Les animo a su lectura, no les defraudará. Lo pueden encontrar en el nº 43 de la revista Comunicar. Concretamente, aquí.