Blog de la Revista Comunicar

Comunicar en positivo o negativo en el activismo social

Comunicar en positivo
People photo created by freepik – www.freepik.com

El artículo titulado: Comunicar en positivo o negativo en el activismo social, de los autores Daniel Pinzano-Catayud, Eloisa Nos-Aldas y Sonia Agut-Nieto, publicado en el número 62 de Comunicar, se enfoca en las herramientas que requiere el tejido asociativo de la justicia social para reforzar propuestas de comunicación que trasciendan a la reacción emocional y a la identificación con la marca.

En ese contexto, los autores plantean un estudio experimental bifactorial resultado de la acción negativa versus la positiva, así como de la fuente favorable versus la desfavorable.

Los resultados del estudio muestran que comunicar en positivo o en negativo, sumado a centrarse en los éxitos o en los fracasos constituyen aspectos de especial relevancia a la hora de mantener a los activistas en tensión reivindicativa, lo cual va en consonancia con el planteamiento de estrategias comunicativas que trascienden a las reacciones emocionales o de identificación con la marca.

Del mismo modo evidencian que la participación en defensa de las causas sociales no solo se produce en un contexto favorecedor como el digital, sino cuando una causa realmente motiva las audiencias.

Cómo citar este artículo:

Pinzano-Catayud, D., Nos-Aldas, E., & Agut-Nieto, S. (2020). Comunicar el positivo en el activismo social. Comunicar, 62, 69-78.

https://doi.org/10.3916/C62-2020-06

Desinformación aviva la violencia en medio de crisis de países sudamericanos

América del Sur se ha convertido en el escenario de una crisis política de gran complejidad que ha motivado levantamientos sociales y cambios en algunos gobiernos.

Fotografías, vídeos y declaraciones falsas y otras sacadas de contexto, se difunden de forma masiva provocando pánico, ira e inusitadas olas de violencia. Este fenómeno tiene que ver con tres aspectos: el primero de ellos la falta de información que permita comprender qué sucede en el entorno de cada país, la segunda es la escasa credibilidad hacia los medios tradicionales, lo que ha llevado a los usuarios a buscar medios alternativos, y la tercera la falta de competencias mediáticas de los usuarios para discriminar la información verdadera de la que no lo es.

En Ecuador, las medidas económicas anunciadas por el presidente Lenin Moreno a inicios de octubre provocaron el rechazo de diversos sectores sociales, los cuales protagonizaron movilizaciones durante 12 días. En este periodo se suscitaron actos delictivos y violentos que obligaron al gobierno a decretar estado de excepción.

En redes sociales se hicieron virales fake news acerca de supuestas injerencias de otros países en las medidas económicas, el falso pago a migrantes venezolanos con recursos públicos, la reducción de salarios, la condonación de deudas para millonarios y empresarios, muertes y hechos de violencia en contra de manifestantes por parte del Ministerio de Defensa, entre otros.

Como medida para contrarrestar la información falsa el gobierno desarrolló una campaña masiva de SMS a través de las tres principales operadoras de telefonía del país. Los mensajes apuntaban a desmentir los rumores circulantes en redes sociales y apaciguar a las masas frente a actos de vandalismo registrados a nivel nacional.

Chile vive un momento crítico desde el 18 de octubre, debido a medidas económicas adoptadas por el gobierno. A pesar que el presidente Sebastián Piñera decidió dar marcha atrás con las decisiones anunciadas la ola de protestas ha ido en aumento por problemas acumulados desde hace décadas. Los chilenos piden cambios en la constitución.

Desaparecidos, cortes de servicios básicos, incendio de hospitales, colegios y otros recintos, planes extremistas para frenar protestas, carabineros consumiendo drogas, declaraciones falsas el presidente, asesinato de manifestantes y otras han sido las fake news con mayor difusión en las cuatro semanas de protestas.

En Bolivia las protestas iniciaron el 20 de octubre después de un controversial recuento de votos de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de ese país. Con un 84% de votos escrutados los resultados apuntaban a una segunda vuelta, pero al finalizar el mismo se determinó el triunfo de Evo Morales quien era reelegido por cuarta ocasión.

La escasa claridad en la obtención de resultados finales provocó la ola de rumores sobre el tema: injerencia rusa a favor de Morales, información comprometedora de la oposición acerca de Morales, su próxima con apoyo militar y otras. La situación se salió de control con la difusión de una fotografía falsa de un joven quemado por simpatizantes de Morales. Producto de la violencia que desencadenó esta información dos personas murieron y se intentó quemar a otra como represalia, después se comprobó que la imagen correspondía a un hecho en México.

Es claro que Internet ha posibilitado la creación de medios alternativos de información, pero todavía está pendiente trabajar en su uso responsable y en la formación de los usuarios respecto al consumo de información. Si bien las crisis en los países sudamericanos tienen su origen en medidas gubernamentales, descontento social y otros, no es menos cierto que la proliferación de fake news ha coadyuvado a agravar el panorama en todos los casos. El periodismo tiene mucho por hacer, las labores de verificación, tradicionalmente desarrolladas por ellos, deben trascender hacia los ciudadanos, de modo que se generalice una cultura de verificación de la información antes de compartirla.

América Latina: Iniciativas de fact-checking, alternativas frente a las fake news

En el actual ecosistema informativo, la proliferación de fake news ha cobrado gran notoriedad, principalmente debido a la desestabilización provocada en distintos contextos.

Periodistas, medios de comunicación, investigadores, gobiernos, educadores, y la sociedad en general, ven con preocupación la facilidad con la que información deliberadamente modificada circula por las redes sociales y se comparte como verdadera.

La proliferación de fake news requiere de una atención y acción inmediata, las medidas tomadas hasta ahora por gobiernos de diferentes países han sido escasas y poco efectivas, y la mayoría de ellas relacionada a la regulación de Internet, que abre paso a inminentes formas de censura.

Frente a ello, desde diferentes países las iniciativas de fact-checking a nivel global parecen ser, ahora mismo, la alternativa para hacer frente a la desinformación, mientras se consolidan procesos de alfabetización mediática y digital que sería la alternativa a largo plazo. Esto no descarta la necesidad de un mejor ejercicio periodístico centrado en los principios éticos de la profesión.

Un factor clave de las iniciativas de fact-checking, que en los últimos meses han tenido un repunte a nivel de América Latina, es que todas están encabezadas por periodistas, que han asumido la responsabilidad de verificar las noticias y rumores que se difunden a través de redes sociales.

Gran parte de estas iniciativas han surgido de forma independiente, otras están alojadas en grupos de investigación o facultades de comunicación y periodismo, y su financiamiento proviene de actividades de crowdfunding entre otras dignas de análisis, puesto que además constituyen nuevos modelos de negocio en periodismo.

Sin embargo, la verificación de información no es un ejercicio nuevo o que ha surgido en el contexto de las fake news; según el blog Periodismo en las Américas del Knightcenter sitios de fact-checking aparecieron a partir del 2014 en América Latina, y en el 2010 ya existían en Estados Unidos.

En el sitio de la Duke Reporters’ Lab se puede evidenciar la existencia de más de 20 sitios de fact-checking activos en países como México, Cuba, Venezuela, Argentina, Chile, Brasil, Colombia y Uruguay, Ecuador, Perú, El Salvador y Guatemala.

Sin duda, el proceso de verificación de la información debe ser mayormente desarrollado no solo por periodistas y medios sino también por el ciudadano que consume la información. A pesar de ello, las iniciativas que han iniciado el proceso dejan ver que la formación de periodistas es muy necesaria, así como el fomento de competencias en el uso y consumo de la información a nivel general.

¿Qué redes sociales utilizan las ONG y para qué?

Post 10.12.2018

Hoy en día las redes sociales representan para las ONG una plataforma desde la que movilizar a la sociedad y difundir la labor que realizan. De entre todas, Instagram, por su rápido crecimiento y por el protagonismo que concede a la imagen artística, ofrece unas características distintas al resto y por tanto puede ser considerada una plataforma desde la que realizar artivismo.

En este sentido, la investigación que se publica en la revista Comunicar pretende comprobar cómo es esta nueva forma de artivismo y qué uso hacen de él las ONG. Siguiendo la metodología de análisis de contenido los profesores de la Universidad Complutense de Madrid, los doctores, Rafael Carrasco-Polaino, Ernesto Villar-Cirujano y Miguel Angel Martín-Cardava investigan la forma y el contenido de las fotografías publicadas en esta red social a lo largo del año 2017. Se centran en el trabajo realizado por las 20 ONG más relevantes a nivel internacional. En concreto, estudian la elección de elementos formales, el tipo de plano,  la edición y la finalidad del mensaje que se quiere trasladar o el sentimiento transmitido en las fotografías, así como el tipo de actor o actores protagonistas de las imágenes (rol, número, gesto, sexo y edad). Además, analizan el «engagement» generado por las fotografías y el uso que se hace en ellas de la figura del niño.

Su análisis confirma cómo la imagen prototípica que usan las ONG –receptor de la ayuda menor de edad, disfrutando de los beneficios de esta ayuda y con gesto positivo– presenta un contenido y un formato que no se corresponde con el tipo de imagen que más «engagement» genera entre los usuarios y seguidores.

Cómo citar este texto: Carrasco-Polaino, R., Villar-Cirujano, E. & Martín-Cárdaba, M. (2018). Artivismo y ONG: Relación entre imagen y «engagement» en Instagram. Comunicar, 57, 29-38. https://doi.org/10.3916/C57-2018-03

Iniciativas de fact-checking crecen en América Latina

Screen Shot 2018-12-13 at 11.13.31 a.m.Una de las alternativas para hacer frente a la proliferación de fake news es el fact-checking, la actividad centrada en el contraste de los hechos, los datos y las declaraciones.

El fact-checking contempla un trabajo con datos abiertos, de modo que el público pueda asumir un rol de verificador de los hechos, y al mismo tiempo sea más crítico frente a la información publicada en medios, redes sociales y plataformas digitales.

En este contexto, a nivel mundial han surgido proyectos para desarrollar fact-checking en diferentes países. Esta actividad se ha convertido en un ejercicio, más que común, necesario, no solo en las salas de redacción de los medios de comunicación, sino también en universidades, centros de investigación y organizaciones de la sociedad civil interesadas en mejorar la calidad del debate público.

Incluso las grandes corporaciones como Google y Facebook, también han fijado su atención en procesos de fact-checking, ante la preocupación por la proliferación de fake news a través de sus plataformas.

Algunas iniciativas latinoamericanas son: Chequeado, de Argentina, que fue la primera de la región que se propuso verificar los hechos y los datos; en México, está Animal Político, una publicación digital forjada por periodistas, que desde el 2015 lidera el proyecto: El Sabueso, enfocado en la verificación de datos en la vigilancia del debate público.

En  Brasil está La Lupa, la primera agencia especializada en fact checking en ese país. En Colombia realiza fact-checking Colombiacheck, y Ecuador Chequea, en Ecuador.

A estas organizaciones se suman otras decenas, no solo de Latinoamérica, sino de países como: Alemania, Brasil, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Reino Unido, República Checa, Suecia, Sudáfrica, Turquía y otros que forman parte de la International Fact-Checking Network (IFCN), una unidad del Poynter Institute que reúne a todos los fact-checkers del mundo y actualmente alberga a 59 signatarios.

 

 

 

Normalización de la violencia de género en los medios de América Latina

ImagenLa región de América Latina y El Caribe tiene el mayor número de casos de violencia de género según la Organización de las Naciones Unidas y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

El Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y El Caribe señala que durante el 2017 un total de 2554 mujeres fueron víctimas de femicidio o también llamado feminicidio. Brasil, El Salvador, Honduras, Guatemala, Argentina, República Dominicana, Bolivia, Venezuela, Perú y Ecuador son los 10 países con mayor prevalencia del fenómeno.

Una cuestión preocupante frente a estos hechos es la forma como son contados a través de los medios de comunicación, debido a que de manera general están contribuyendo a la normalización de la violencia y al consumo de la información relacionada a estos hechos como un espectáculo.

¿Cómo hemos llegado a esto?

Cuando los medios se limitan a contar el número de víctimas, comparar estadísticas, describir las características del hecho y descripción de la violencia aplicada se está coadyuvando a que los femicidios sean considerados como hechos que forman parte de la cotidianidad. De ahí que se apunte a una alfabetización mediática como una medida necesaria, para desarrollar una lectura crítica de los medios respecto a este tipo de información, que al mismo tiempo desnaturalice el femicidio y permita diferenciar la información sobre el tema de un mero recurso de entretenimiento, puesto que forma parte de uno de los problemas sociales más preocupantes de la última década.

 

 

Incidencia política de las campañas contra la trata: Un relato controvertido

Sin título

Partiendo de la premisa de que la construcción, visibilización y estabilización de un problema público requiere de la movilización de colectivos ciudadanos interesados en el asunto, que actúen como un ente activo en la reclamación de acciones y políticas, las autoras Vanesa Saiz-Echezarreta, Cuenca (España); María-Cruz Alvarado, Segovia (España) y Paulina Gómez-Lorenzini,de  Santiago de Chile (Chile) presentan en el número 55 de Comunicar un texto titulado Incidencia política de las campañas contra la trata: Un relato controvertido.

En su investigación buscan identificar los ejes ideológicos desde los que han operado algunas campañas contra la trata. A través de las representaciones que se han sistematizado de sus protagonistas pretenden identificar posibles errores y orientar acciones de mayor eficiencia y capacidad movilizadora.

Conforme afirman las autoras, el análisis que han efectuado pone en evidencia las perspectivas que institucionalmente se han optado por mostrar o silenciar frente a la ciudadanía respecto de la trata de mujeres con fines de explotación sexual. Este hecho permite identificar posibles espacios de mejora para una comunicación futura. Asimismo, ante la ausencia de un señalamiento permanente de agentes responsables, la argumentación se desplaza hacia el receptor -interpelado por la representación del sufrimiento de las víctimas-, al que se anima a sentir compasión y una indignación inespecífica hacia las mujeres que acostumbran a ser retratadas como inocentes y mayoritariamente «desempoderadas».

Estas y otras conclusiones pueden ampliarse en:  Saiz-Echezarreta, V., Alvarado, M. & Gómez-Lorenzini, P. (2018). Incidencia política de las campañas contra la trata: Un relato controvertido. Comunicar, 55, 29-38. https://doi.org/10.3916/C55-2018-03

Fake news en elecciones presidenciales latinoamericanas

Screen Shot 2018-07-02 at 1.27.50 p.m.
Foto El Tiempo.com

En las últimas semanas Colombia y México han acudido a las urnas para elegir a sus nuevos presidentes. En ambos eventos la proliferación de noticias falseadas o Fake News ha sido relevante.

En Colombia, durante la jornada electoral del 17 de junio, un equipo de diario El Tiempo se dedicó a receptar denuncias de los usuarios de redes sociales, con la finalidad de desmentir información engañosa difundida a través de Twitter, Facebook , Instagram y Youtube, especialmente.

Algunas de las informaciones falsas más comunes iban desde supuestas nuevas formas de marcar la tarjeta electoral, pasando por videos invitando a abstenerse de votar en la segunda vuelta si ya lo hicieron en la primera, el uso de bolígrafos con tinta borrable, hasta una campaña de apoyo de las FARC a uno de los candidatos, y la difusión de audios declarando como ganador al candidato perdedor.

Por otro lado en México, cuyas elecciones se celebraron el 2 de julio, una plataforma de periodismo colaborativo, también se dedicó a desmentir información falsa. Una de ellas relacionada al apoyo de los presidentes Nicolás Maduro y de Vladimir Putin a la candidatura de Manuel López Obrador, a través de la circulación de videos y audios, entre otros temas.

Si bien es cierto la difusión de información falseada no es algo nuevo, pero el carácter global que le da Internet a este ejercicio lo convierte en algo preocupante y peligroso, principalmente debido a la gran cantidad de ciudadanos que no cuestiona la información ni se preocupa de su procedencia, de ahí que las claves para hacer frente a este fenómeno con seguridad están en la formación del ciudadano.

Asia y América del Sur tienen la mayor penetración de redes sociales en el mundo

Screen Shot 2018-06-04 at 5.46.03 p.m.El informe Digital in 2018 revela que en este año el número de usuarios de Internet ha superado los 4 mil millones, es decir más del 50% de la población mundial. Gran parte de este crecimiento ha sido motivado por un acceso cada vez mayor de smartphones.

Uno de los datos más relevantes del informe se refiere a la penetración de las redes sociales, a nivel general. Cada país ha incrementado en más de un millón de nuevos usuarios por día en el último año, eso es 11 usuarios nuevos por segundo, mientras que por región el primer lugar lo ocupa Asia Oriental, donde existen más de mil millones de usuarios activos de redes sociales; en segundo lugar está  Asia del Sur con 375 mil millones; el tercer lugar lo ocupa el sudeste asiático con 360 mil usuarios; en cuarto lugar está América del Sur con 270 mil usuarios y en el quinto América del Norte con 255 mil usuarios. Para el desarrollo de esta medición se ha tomado como referencia las cuentas activas en las redes sociales de mayor popularidad de cada región.

Del mismo modo, los países con mayor actividad en redes sociales son asiáticos: Emiratos Árabes Unidos, Korea del Sur, Singapur, Taiwán y Hong Kong, y solo un país sudamericano asoma en el informe en el sexto lugar: Argentina.

Descarga el informe completo, este incluye cinco mil cuadros con información de 239 países y territorios respecto a internet, redes sociales, uso de dispositivos móviles y comercio electrónico de todo el mundo.

 

Mediación parental del uso de Internet en el alumnado de Primaria: creencias, estrategias y dificultades

Mediación parental

Cada vez más a edades inferiores se accede a Internet, en ocasiones sin control. Esto genera una necesidad de supervisión de las familias y el desarrollo de políticas educativas y sociales proclives a la promoción de un uso responsable de Internet.

En esta línea, las profesoras Isabel Bartau-Rojas, Ana Aierbe-Barandiarán y Eider Oregui-González, de la Universidad del País Vasco, presentan en la revista Comunicar un interesante estudio que tiene como protagonista al alumnado de Primaria.

Según recogen las autoras en el texto publicado en el número 54 de Comunicar, desde el ámbito de la intervención educativa y social, la mediación parental eficaz se considera uno de los tipos de intervención relevante para promover el uso responsable y seguro de Internet, junto con las campañas de sensibilización, las herramientas de software para el filtraje de los contenidos y el desarrollo de la competencia digital desde el propio sistema educativo.

Por tanto, más allá del control tecnológico se sitúa el uso responsable que supone un proceso en el cual están implicadas tanto las familias como la escuela.

 

Esta información puede ampliarse en: Bartau-Rojas, I., Aierbe-Barandiaran, A. & Oregui-González, E. (2018). Parental mediation of the Internet use of Primary students: beliefs, strategies and difficulties. [Mediación parental del uso de Internet en el alumnado de Primaria: creencias, estrategias y dificultades]. Comunicar, 54, 71-79. https://doi.org/10.3916/C54-2018-07