Blog de la Revista Comunicar

Alfabetización periodística entre jóvenes egipcios y españoles: Noticias falsas, discurso de odio y confianza en medios

La sobreexposición a contenido engañoso que conlleva la proliferación de medios de comunicación y la expansión de las redes sociales requiere una mediación que mejore la experiencia de las personas ante las noticias online, que las prepare ante los contenidos nocivos. En este sentido, el artículo que nos ocupa, Alfabetización periodística entre jóvenes egipcios y españoles: Noticias falsas, discurso de odio y confianza en medios, realizado por la Dra. Sally Samy-Tayie, el Dr. Santiago Tejedor y la Dra. Cristina Pulido , y publicado en el n.º 74 de la revista Comunicar, se centra en evaluar el nivel de alfabetización periodística de jóvenes de Egipto y España. Para ello, se utilizó un enfoque de método mixto, usando la encuesta como método cuantitativo y los grupos focales como cualitativo, sobre una muestra de 110 estudiantes de la Universidad de El Cairo, Egipto y de 74 estudiantes de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España, realizando así un estudio comparativo.

Los resultados evidenciaron “una correlación positiva entre la alfabetización periodística y la capacidad de identificar las noticias falsas y el discurso de odio, el compromiso con las noticias, la preocupación por la veracidad del contenido antes de compartirlo y la motivación para buscar noticias”.  Por otra parte, los encuestados de ambos países recriminan a los medios profesionales que polaricen y separen a las personas mediante la retórica de “nosotros y ellos”. Esto, junto a la carga de contenidos engañosos, afecta negativamente al compromiso político de los ciudadanos. Por tanto, expresan que los medios de comunicación no están cumpliendo su función como deberían.

Se trata, de este modo, de un interesante estudio que pone el foco en una problemática en alza que debe ser atendida desde una alfabetización periodística, como indican los autores.

Puedes leer el artículo completo aquí.

Como citar: Samy-Tayie, S., Tejedor, S., & Pulido, C. (2023). News literacy and online news between Egyptian and Spanish youth: Fake news, hate speech and trust in the media. [Alfabetización periodística entre jóvenes egipcios y españoles: Noticias falsas, discurso de odio y confianza en medios]. Comunicar, 74, 73-87. https://doi.org/10.3916/C74-2023-06

Educomunicación para el desarrollo del pensamiento narrativo

“Los resultados muestran que los niños que siguen la formación dialógico-crítica se benefician significativamente en la construcción de su competencia mediática y pensamiento narrativo”, concluye el investigador Bermejo-Berros en el artículo El método dialógico-crítico en Educomunicación para fomentar el pensamiento narrativo, publicado en el nº 67 de la Revista Comunicar. Cuando, cada vez más, se reconoce la necesidad de alfabetización mediática de la ciudadanía, estudios como el que Comunicar presenta son de gran interés.

El investigador llega a esta conclusión, tras realizar un estudio empírico con productos audiovisuales en grupos de niños (246 niños en total) entre seis y once años de edad. La investigación ha demostrado que la metodología dialógica-crítica permite mejores resultados que la tradicional, aunque se confirma que no vale cualquier tipo de producto audiovisual.

A pesar de ello, esta investigación supone una interesante aportación a la educomunicación y “este método ha mostrado su utilidad para ser utilizado por el profesor para fomentar en su grupo de alumnos una educación mediática que contribuya al desarrollo del pensamiento narrativo”. Sin duda, se trata de un texto de gran interés para docentes e investigadores.

Por ello, recomendamos su lectura. Más señas del artículo:

Bermejo-Berros, J. (2021). El método dialógico-crítico en Educomunicación para fomentar el pensamiento narrativo
 [The critical dialogical method in Educommunication to develop narrative thinking]. Comunicar, 67, 111-121. https://doi.org/10.3916/C67-2021-09

Desinformación, la otra pandemia

Captura de Pantalla 2020-05-18 a la(s) 19.58.12Información falsa, rumores, y noticias inexactas o sacadas de contexto se han expandido con la misma velocidad que el COVID-19, complicando las medidas de contención, y provocando la toma de decisiones equivocadas en la población.

Esa es una de las razones por las que la Organización Mundial de la Salud declaró al creciente fenómeno desinformativo como “infodemia” y ha dedicado no pocos espacios a advertir y generar conciencia sobre ella; sin embargo, en un contexto donde todos somos productores de información, la mayor dificultad es concienciar al público y que se abstenga de compartir algo si no está seguro de su procedencia y veracidad.

Una de las informaciones falsas que se viralizó en redes sociales a nivel internacional fue aquella que señalaba que se estaba arrojando cuerpos al mar, debido al exceso de cadáveres y la falta de espacios  en cementerios de Guayaquil, la ciudad mayormente afectada por la pandemia en Ecuador.

La información estuvo compuesta por la combinación de un video de inmigrantes que naufragaron en Libia en 2014 y otras de un hombre en silla de ruedas que iba a ser trasladado en lancha hacia la isla donde reside. Ambos elementos, hábilmente editados, provocaron caos en el país.

En Puerto Rico, a finales de marzo, circuló el audio de un pastor que advertía del cierre de comercios y el desabastecimiento alimentos por el resto del año. Ello provocó que una multitud de personas acudiera a supermercados y farmacias generando caos e incluso olas de violencia en ese país.

A estas se suman fake news comunes en todos los países sobre remedios caseros y farmacológicos para curar la enfermedad, y de los cuales no existe evidencia científica.

Iniciativas para contener la desinformación

La avalancha de fake news ha provocado que se generen iniciativas lideradas desde el periodismo para frenarlas. Así, los medios que integran el Grupo de Diarios de América (GDA) ha asumido la responsabilidad de verificar informaciones y rumores difundidos en redes sociales.

En Argentina los medios nacionales publicaron los Consejos para la población acerca de los rumores del nuevo Coronavirus de la OMS, con los que se señala que se redujo el impacto de la desinformación.

A esto se suman verificadores de información como Chequeado en Argentina, Verificado en México, Ecuador Chequea y otras. Incluso se ha conformado la Coronavirus Facts Alliance, proyecto del Poynter Institute y la Red Internacional de Fact-Checkin (IFCN), para combatir la desinformación en la pandemia; al momento ha desacreditado más de 4800 engaños en 43 idiomas.

La Unesco aporta con el documento: Periodismo, libertad de prensa y COVID-19, que brinda recomendaciones para combatir la desinformación.

Por su parte Facebook, Twitter, Google, WhatsApp y otros, que elimina informaciones catalogadas como falsas. Solo en marzo Facebook identificó al menos 40 millones de publicaciones problemáticas, entre informaciones falsas, promotoras de odio, rumores, etc., relacionados con COVID-19, basados en 4 mil artículos de fact-checkers del mundo.

A pesar de estas labores la desinformación se mantiene circulando en redes sociales, la clave sigue siendo la educación de la ciudadanía frente a la discriminación de contenidos y al uso crítico de medios de información.

 

Desinformación aviva la violencia en medio de crisis de países sudamericanos

América del Sur se ha convertido en el escenario de una crisis política de gran complejidad que ha motivado levantamientos sociales y cambios en algunos gobiernos.

Fotografías, vídeos y declaraciones falsas y otras sacadas de contexto, se difunden de forma masiva provocando pánico, ira e inusitadas olas de violencia. Este fenómeno tiene que ver con tres aspectos: el primero de ellos la falta de información que permita comprender qué sucede en el entorno de cada país, la segunda es la escasa credibilidad hacia los medios tradicionales, lo que ha llevado a los usuarios a buscar medios alternativos, y la tercera la falta de competencias mediáticas de los usuarios para discriminar la información verdadera de la que no lo es.

En Ecuador, las medidas económicas anunciadas por el presidente Lenin Moreno a inicios de octubre provocaron el rechazo de diversos sectores sociales, los cuales protagonizaron movilizaciones durante 12 días. En este periodo se suscitaron actos delictivos y violentos que obligaron al gobierno a decretar estado de excepción.

En redes sociales se hicieron virales fake news acerca de supuestas injerencias de otros países en las medidas económicas, el falso pago a migrantes venezolanos con recursos públicos, la reducción de salarios, la condonación de deudas para millonarios y empresarios, muertes y hechos de violencia en contra de manifestantes por parte del Ministerio de Defensa, entre otros.

Como medida para contrarrestar la información falsa el gobierno desarrolló una campaña masiva de SMS a través de las tres principales operadoras de telefonía del país. Los mensajes apuntaban a desmentir los rumores circulantes en redes sociales y apaciguar a las masas frente a actos de vandalismo registrados a nivel nacional.

Chile vive un momento crítico desde el 18 de octubre, debido a medidas económicas adoptadas por el gobierno. A pesar que el presidente Sebastián Piñera decidió dar marcha atrás con las decisiones anunciadas la ola de protestas ha ido en aumento por problemas acumulados desde hace décadas. Los chilenos piden cambios en la constitución.

Desaparecidos, cortes de servicios básicos, incendio de hospitales, colegios y otros recintos, planes extremistas para frenar protestas, carabineros consumiendo drogas, declaraciones falsas el presidente, asesinato de manifestantes y otras han sido las fake news con mayor difusión en las cuatro semanas de protestas.

En Bolivia las protestas iniciaron el 20 de octubre después de un controversial recuento de votos de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de ese país. Con un 84% de votos escrutados los resultados apuntaban a una segunda vuelta, pero al finalizar el mismo se determinó el triunfo de Evo Morales quien era reelegido por cuarta ocasión.

La escasa claridad en la obtención de resultados finales provocó la ola de rumores sobre el tema: injerencia rusa a favor de Morales, información comprometedora de la oposición acerca de Morales, su próxima con apoyo militar y otras. La situación se salió de control con la difusión de una fotografía falsa de un joven quemado por simpatizantes de Morales. Producto de la violencia que desencadenó esta información dos personas murieron y se intentó quemar a otra como represalia, después se comprobó que la imagen correspondía a un hecho en México.

Es claro que Internet ha posibilitado la creación de medios alternativos de información, pero todavía está pendiente trabajar en su uso responsable y en la formación de los usuarios respecto al consumo de información. Si bien las crisis en los países sudamericanos tienen su origen en medidas gubernamentales, descontento social y otros, no es menos cierto que la proliferación de fake news ha coadyuvado a agravar el panorama en todos los casos. El periodismo tiene mucho por hacer, las labores de verificación, tradicionalmente desarrolladas por ellos, deben trascender hacia los ciudadanos, de modo que se generalice una cultura de verificación de la información antes de compartirla.

Congresso Interamericano sobre Educomunicação reúne Salesianas em São Paulo

Recientemente se ha celebrado en Brasil el I Seminário Interamericano de Comunicação Social, promovido por el Instituto das Filhas de Maria Auxiliadora (FMA). El evento ha tenido lugar en el Centro Universitário Salesiano de São Paulo (Unisal). Junto a  Isnael Soares e  Ignacio Aguaded, diferentes expertos y profesionales del área han debatido, al tiempo que establecían sinergias, sobre  una temática tan interesante y necesaria hoy en día como es la educomunicación.

Toda la información sobre el evento puede consultarse aquí

Un material imprescindible en la escuela de la era digital.

El contexto mediático actual demanda nuevas formas de enseñanza y metodologías acorde a las necesidades que, a la luz de los hechos, los más jóvenes tienen.

En este sentido el libro Pedagogías digitales, redes sociales y cibermedios en la escuela se convierte en un ejemplo claro donde el profesor Gustavo Hernández Díaz ofrece un utilísimo instrumento que, no sólo toma en cuenta y actualiza los estudios relevantes en la materia sino que aporta una guía práctica para “lidiar” en el aula aprovechando todas las potencialidades de los medios en entornos digitales.

La obra no se adscribe a la categoría de manual para seguir al pie de la letra sino de una estrategia pedagógica que desde el aula busca la sintonía con las novedosas precisiones sobre la forma humana de conocer y abona el camino para utilizar creativamente los recursos y plataforma del mundo digital. 

A lo largo de la obra el autor en primer lugar se detiene en las pedagogías más sólidas que estudian las tecnologías al servicio de la educación y analiza las propiedades más relevantes de los entornos virtuales de aprendizaje en la modalidad de educación a distancia (e-learning), semipresencial (b-learning) y móvil (m-learning). En segundo lugar, se dedica a identificar algunos mitos de la educación derivados del impacto de las innovaciones tecnológicas y, sobre todo, del uso publicitario sin soporte conceptual confiable que las acompaña. Y finalmente, ofrece un conjunto de ejercicios y recomendaciones para un uso creativo, digamos con el autor, advertido, de las redes sociales en la escuela.

Con la ayuda de este texto, inteligentemente integrado en las estrategias para el desarrollo de los programas y los  currícula,  tanto los docentes como el alumnado dispondrán de la potencialidad de un uso y aprovechamiento creativo que hará más estimulante y fructífero el desempeño en las  clases.

El tono didáctico del volumen y su desarrollo es consecuente con esta propuesta metodológica. La estructura del texto y los contenidos de cada capítulo nos conducen de forma amena en cada una de las problemáticas. Pero Hernández no nos habla como “el magister” que ciertamente es, sino que desarrolla su discurso en un registro, si bien, conceptual, diáfano y accesible.

Beijing (China) acogerá los días 29 y 30 de junio la “5th International Conference on Media Literacy Education”

La ingente cantidad de dispositivos tecnológicos que pueblan el planeta requiere del desarrollo cognitivo y axiológico de la ciudadanía. Especialmente en el ámbito de la comunicación resulta indispensable el alcance de personas críticas y reflexivas. En este sentido, se apela a la educación mediática o Media Literacy, como forma de desarrollo de la competencia crítica, una necesidad que se circunscribe no solo al contexto europeo sino que es necesaria a nivel global.

Así por ejemplo en el contexto asiático, la Communication University of China y Institute of Communication Studies, Communication University of China acogerán los días 29 y 30 de junio una iniciativa que aboga por la innovación y el desarrollo integral de las personas a través de la alfabetización. Una experiencia justificada por la necesidad de adaptabilidad constante a los múltiples cambios que suceden de forma continua.

Con este trasfondo la conferencia que lleva por título, Transboundary· Convergence· Innovation: Media literacy in the digital age and all-round development of individuals, busca propuestas no solo de especialistas en la materia sino también estudiantes y profesionales que puedan aportar ejemplos sobre los siguientes subtemas: 1)Media literacy theory in the digital age, 2) Active media literacy in the digital media era, 3) Primary and secondary media literacy education in the digital age, 4) Media Literacy Education and Talent Cultivation, 5) Media literacy and national image in the digital age, 6) Lifelong Learning: Network Literacy and Citizen Development, 7) Network literacy and network security, 8) Network literacy and capacity construction, 9) Network Media Ethics and Moral Norms, 10) Technological Enterprises and Media Literacy Education.

En el evento se puede participar como Keynote speeches o en la sección de panels. Las propuestas podrán enviarse antes del 29 de abril, una excelente oportunidad que cuenta con la inscripción gratuita,  el asistente tan solo ha de ocuparse de su estancia y desplazamiento a Beijing, China.

Para cualquier información se puede contactar con:

– Sun Weiqing, (+8617801079369); yxhsswq@163.com 

– Fu Yu, (+86)13261093830; fuyu_cuc@163.com

– Zhang Kai, (+86)13520653893; kai61a2003@163.com

“Educlips”, proyecto de vídeos educativos realizados por alumnado universitario, culmina su III edición

La III edición del “Proyecto Educlips” que se ha desarrollado a lo largo de los últimos meses,  ha girado en torno a la temática “Ciberconexión: enganchados 24 horas a la red”. Una problemática social al hilo del desarrollo descontrolado de todas aquellas plataformas ligadas a Internet que, además de haber contribuido a la interacción e interconexión entre personas, ha implicado toda una serie de cambios en la forma en la que los individuos se relacionan con la información.

En el concurso se han presentados vídeos realizados por alumnado universitario español, productos caracterizados por su calidad y por reflejar a la perfección la realidad de la ciberconexión en distintos ámbitos de la vida. Los ganadores han sido “Siri-0%” (primer premio), realizado por alumnos de los Grados en Comunicación Audiovisual, Periodismo y Publicidad y RR.PP. de la Universidad Católica de Murcia (UCAM); “Enganchados a la red 24 horas” (segundo premio) elaborado por alumnos del Grado de Pedagogía de la Universidad de Valencia y finalmente “Las dos caras de la ciberconexión” (tercer premio) presentado por alumnos del Máster Internacional en Comunicación y Educación Audiovisual de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Los vídeos ganadores se emitirán en el programa de RTVE “La aventura del Saber”, en este marco el alumnado tiene la oportunidad de mostrar a la audiencia sus creaciones.

Se trata de formatos audiovisuales que buscan la promoción de la producción y realización audiovisual entre el colectivo universitario, productos que favorecen el fomento de la creatividad estudiantil y al mismo tiempo dotan al profesorado de materiales audiovisuales que puedan ser utilizadas en los procesos de enseñanza/aprendizaje.

El proyecto que se desarrolla en el marco del I+D+I Coordinado “Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes (smartphones y tablets): practicas innovadoras y estrategias educomunicativas en contextos múltiples”, está respaldado además por la “Red Alfamed” (Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación en Competencias Mediáticas para la Ciudadanía), la“Red de Educación Mediática” y la participación de investigadores de diversas Universidades.

Que la III edición haya culminado supone la puesta en marcha de los motores del equipo que hace posible el desarrollo de este proyecto, para dar comienzo a una IV edición.

Educlips 2019

Arte, tecnología y educomunicación unidos en el proyecto brasileño CINESOLAR

Post Cine_Brasil.

Desde 2013 en Brasil se está desarrollando un espectacular proyecto que aúna disciplinas como: el arte, la sustentabilidad, la tecnología y la educomunicación. Esta unión  innovadora y creativa responde al nombre de ” Cinesolar”, un cine móvil que exhibe películas de cortos y largometrajes con el uso de la energía solar y desarrolla talleres educativos a partir de temas socioambientales.

Se trata del  primer cine itinerante de Brasil que utiliza la luz solar como fuente para la transformación de lugares públicos en verdaderos espacios de exhibición. Equipados con placas solares y un sistema convertidor de energía, diferentes vehículos viajan por las diversas regiones de Brasil realizando sesiones gratuitas. Esta trayectoria cuenta con el apoyo de empresas nacionales, instituciones gubernamentales e instituciones internacionales como la fundación holandesa Doen, Mercedez Benz, Google, además de formar parte de la red internacional de cine solar itinerante (Solar World Cinema).

El proyecto, a través de un equipo multidisciplinario, promueve talleres educativos que abordan los más diferentes temas a partir de los presupuestos presentados por la educomunicación, la educación ambiental y la sostenibilidad. Una de las grandes preocupaciones del Cinesolar es promover la inclusión social e involucrar a las comunidades de las ciudades visitadas.  Asimismo, tiene como pretensión democratizar el acceso a las producciones audiovisuales e incentivar y promover la creación de producciones locales que problematicen cuestiones pertinentes a la comunidad. Para ello elabora propuestas de intervención social, mediadas por la producción de contenido audiovisual, que movilizan a la comunidad a repensar y a expresar sus prácticas cotidianas.

Cinesolar es una realización de Brazucah Producciones junto con la Asociación Cultural Simbora e a  Semearte Productil.