Blog de la Revista Comunicar

Educación, Big Data e Inteligencia Artificial: Metodologías mixtas en plataformas digitales

El texto aborda algunas confusiones respecto al Big Data, que nos llevan a pensar en la tecnología y en el tamaño o cantidad de los datos como un problema, cuando son condiciones intrínsecas de la estructura de las redes y sus posibilidades. En una segunda parte, el trabajo se detiene en la implicación de estos temas en relación a la educación. Se proponen las diferencias entre competencia, capacidad, capabilidad, habilidades naturales y adquiridas y se explican las metodologías que aporta la Inteligencia Artificial para una Educación Basada en Competencias (CBE): el Modelo de Cuatro Dimensiones y el Modelo de Brújula de la OCDE. Ambas son metodologías mixtas que permiten investigar, aplicar y evaluar la AI y el Big Data en la sociedad de las plataformas, que también lo será para todo lo relacionado con lo educativo.

El texto Educación, Big Data e Inteligencia Artificial: Metodologías mixtas en plataformas digitales, de los profesores Beatrice Bonami (Brasil), Luiz Piazentini (Reino Unido) y André Dala-Possa (Brasil), en el número 65 de la Revista Comunicar, se atreve a indagar en la reflexión sobre la Inteligencia Artificial (AI) y sus repercusiones para nuestra vida. Es interesante porque esto lo hace alejándose de las revisiones bibliométricas clásicas sobre los temas y acercándose a este problema con muchos frentes y resultados epistemológicos en nuestra vida.

En definitiva, el trabajo trata de ofrecer, con un lenguaje altamente especializado propio de las ciencias cognitivas, una comprensión profunda de la tecnología en su correlación con la educación.

Puedes leer el texto completo aquí.

Tecnología digital, cultura, sociedad y educación

En el ecosistema mediático actual se le presupone al docente la capacidad de tomar decisiones de manera autónoma. Así mismo se apuesta por un conocimiento amplio sobre cómo utilizar las tecnologías digitales en el aula. En el artículo redactado por el Dr. Bård Ketil Engen, catedrático en la Facultad de Educación y Estudios Internacionales de la Oslo se analiza lo que puede significar el concepto de «docente profesional digitalmente competente» en el contexto de la escuela.  

Según puede leerse en el número 61 de la revista Comunicar es necesaria una mejor interpretación de la competencia digital profesional que tenga en cuenta diversos aspectos sociales y culturales en relación con la tecnología, las escuelas y la profesión docente. Una cuestión que resulta clave al analizar las condiciones sociales y culturales para implementar la tecnología en un contexto de enseñanza profesional. No cabe duda que, la sociedad digital ha cambiado el modo de producción de la sociedad industrial hacia la innovación, los nuevos productos, nuevos estilos de vida e incluso nuevos modelos de negocio. Por tanto, según señala el autor las competencias digitales profesionales exigen habilidades prácticas en el uso de herramientas informáticas que tienen aplicación en diferentes asignaturas y situaciones de enseñanza, así como competencia respecto a la traducción y la capacidad de hacer aplicables los dispositivos electrónicos a varias asignaturas y situaciones. Todo ello justifica que, la competencia digital del docente profesional va mucho más allá de unas competencias instrumentales basadas en habilidades. Requiere de conocimiento conceptual de los aspectos sociales y culturales e implica su papel y potencial transformador en la sociedad moderna actual.

Aspectos todos estos que podemos ampliar y concretar en: Engen, B.K. (2019). Understanding social and cultural aspects of teachers’ digital competencies. [Comprendiendo los aspectos culturales y sociales de las competencias digitales docentes]. Comunicar, 61, 9-19. https://doi.org/10.3916/C61-2019-01

Comunicar abre nueva sede editorial y de investigación

El Grupo Comunicar dispone de un nuevo espacio en la Universidad de Huelva (España), situado en el Campus de la Rábida, en el Pabellón Antares. Esta amplia sede, compuesta por varios espacios definidos (Conserjería, Hall, Antesala, Depósito de Fondos y Maxi-sala de Investigación y Documentación) será un lugar referente para la promoción de la investigación en educomunicación en España, ya que servirá como espacio de trabajo, estando equipado con cobertura de Internet de alta capacidad y acondicionado logísticamente para su utilización.

En primer lugar, encontramos una Antesala, que conecta la entrada principal con el hall, donde están localizadas las colecciones impresas de libros pertenecientes a la dilatada historia del grupo y sus proyectos de cooperación a nivel provincial, en sus comienzos, y más tarde con las instituciones locales a nivel regional u otras universidades de España y Portugal.

A continuación, el Hall acristalado, que daba entrada a la antigua biblioteca del Campus, da paso a una sala diáfana y luminosa que alberga un fondo de revistas latinoamericanas y españolas sobre investigación en educomunicación y otras disciplinas: prensa y educación, pedagogía, política, televisión, entre otras. La sede también dispone de una Maxi-sala de Investigación y Documentación acondicionada para que los futuros alumnos, tanto pre como postdoctorales, puedan emplear como laboratorio de investigación, con el fin de que tengan un espacio accesible y con recursos donde puedan trabajar, consultar los fondos disponibles y desarrollar sus proyectos, Trabajos de Fin de Máster (TFM) o sus tesis doctorales.

Por último, se encuentra el Depósito de Fondos, en el que están almacenados e inventariados el fondo editorial de más de 30 años del Grupo Comunicar: más de 20.000 ejemplares de la revista científica ‘Comunicar’ y las diferentes colecciones de libros editados desde los inicios hasta la actualidad, que se contabilizan en torno a 20.000, esto es, un fondo de casi 40.000 ejemplares, a disposición de investigadores de todo el mundo.

EL GRUPO COMUNICAR PRESENTE EN LAS JORNADAS DIM-EDU Y VI ENCUENTRO DE CENTROS INNOVADORES DE ANDALUCÍA.

El miércoles día 2 de octubre,  en el Rectorado de la Universidad de Córdoba se ha desarrollado la Jornada, que se inscribe en el marco del proyecto centros innovadores del Grupo DIM-EDU liderado por Pere Marqués.

Se trata de un proyecto centrado en impulsar la innovación a nivel centro y de forma global. Una iniciativa eficaz, eficiente y continuada, dirigida a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje y la organización de los centros. Busca además,  mejorar los aprendizajes y el “desarrollo integral” del colectivo estudiantil al tiempo que contribuye a la reducción significativa del fracaso escolar.

El evento, donde más de 500 personas han conocido e intercambiado ideas sobre metodologías innovadoras que funcionan en educación,  ha estado organizado conjuntamente con el Vicerrectorado de Posgrado e Innovación Docente de la Universidad de Córdoba  y el Grupo Comunicar.

“Educlips”, proyecto de vídeos educativos realizados por alumnado universitario, culmina su III edición

La III edición del “Proyecto Educlips” que se ha desarrollado a lo largo de los últimos meses,  ha girado en torno a la temática “Ciberconexión: enganchados 24 horas a la red”. Una problemática social al hilo del desarrollo descontrolado de todas aquellas plataformas ligadas a Internet que, además de haber contribuido a la interacción e interconexión entre personas, ha implicado toda una serie de cambios en la forma en la que los individuos se relacionan con la información.

En el concurso se han presentados vídeos realizados por alumnado universitario español, productos caracterizados por su calidad y por reflejar a la perfección la realidad de la ciberconexión en distintos ámbitos de la vida. Los ganadores han sido “Siri-0%” (primer premio), realizado por alumnos de los Grados en Comunicación Audiovisual, Periodismo y Publicidad y RR.PP. de la Universidad Católica de Murcia (UCAM); “Enganchados a la red 24 horas” (segundo premio) elaborado por alumnos del Grado de Pedagogía de la Universidad de Valencia y finalmente “Las dos caras de la ciberconexión” (tercer premio) presentado por alumnos del Máster Internacional en Comunicación y Educación Audiovisual de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Los vídeos ganadores se emitirán en el programa de RTVE “La aventura del Saber”, en este marco el alumnado tiene la oportunidad de mostrar a la audiencia sus creaciones.

Se trata de formatos audiovisuales que buscan la promoción de la producción y realización audiovisual entre el colectivo universitario, productos que favorecen el fomento de la creatividad estudiantil y al mismo tiempo dotan al profesorado de materiales audiovisuales que puedan ser utilizadas en los procesos de enseñanza/aprendizaje.

El proyecto que se desarrolla en el marco del I+D+I Coordinado “Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes (smartphones y tablets): practicas innovadoras y estrategias educomunicativas en contextos múltiples”, está respaldado además por la “Red Alfamed” (Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación en Competencias Mediáticas para la Ciudadanía), la“Red de Educación Mediática” y la participación de investigadores de diversas Universidades.

Que la III edición haya culminado supone la puesta en marcha de los motores del equipo que hace posible el desarrollo de este proyecto, para dar comienzo a una IV edición.

Educlips 2019

Competencias mediáticas para el bien vivir, tema de análisis en encuentro en Medellín

44262536_261106464592604_769540337080205312_n
Miembros de Alfamed y Alfamed Joven.

Entre el 10 y el 12 de octubre investigadores de 59 universidades y centros de investigación de 13 países de Europa y América Latina, que conforman la Red Alfamed, se reunieron en Medellín, Colombia, en el III Congreso Internacional de Competencias Mediáticas: Comunicación-Educación para el Bien Vivir.

El evento fue organizado por la Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación sobre Competencias Mediáticas para la Ciudadanía, Alfamed, y la Universidad Católica Luis Amigó con la finalidad de analizar la conexión entre la comunicación y la educación en el actual ecosistema tecnológico.

El espacio fue propicio para el intercambio de experiencias entre investigadores del campo de la educación y la comunicación, así como la transferencia de estas investigaciones hacia la sociedad de cara a generar mayor conocimiento y un pensamiento crítico sobre las necesidades de las personas frente a los medios.

Un total de 8 conferencias magistrales, 4 paneles internacionales y conversatorios con expertos internacionales y más de 20 comunicaciones en mesas simultáneas abordaron temas como: competencias y alfabetización mediática, medios y audiencias en el actual ecosistema informativo, retos de la educación mediática, nativos digitales frente a la información, contenidos abiertos, competencias docentes frente a las TIC, narrativas digitales, periodismo educomunicativo, educación para los nuevos medios entre otros.

Fueron conferencistas del evento investigadores como Joan Ferrés, de la Universidad Pompeu Fabra, España; Ignacio Aguaded, presidente de Alfamed; Ancízar Vargas, de la Universidad Luis Amigó de Medellín; Ismar de Olivera, de la Universidad de Sao Paulo, Brasil; Gisela Dávila, de Ciespal, Ecuador; Guillermo Orozco de la Universidad de Guadalajara, México; Alfonso Gutiérrez Martín, de la Universidad de Valladolid, España, Mónica Fantin, de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, junto a otros provenientes de Ecuador, Chile, México, Italia, Colombia, Argentina, Bolivia, Cuba, República Dominicana y El Salvador.

Como parte del evento se celebró la reunión de la junta directiva de Alfamed y Alfamed Joven con el fin de socializar actividades desarolladas y proyectos en cada país. De la misma forma se realizó la presentación de las publicaciones: Revista Comunicar, Revista Lumina y el libro Educar para los nuevos medios de la editorial Abya Yala.

La sede del congreso del 2019 será en República Dominicana.

 

 

 

MEDIOS, POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN DE LOS UNIVERSITARIOS DE LIMA

UNIVERSITARIOS DE LIMA

El artículo que comentamos hoy, “Jóvenes universitarios en Lima: Política, medios y participación”, se publica en el número 53 de la revista Comunicar y se realiza en Lima, Perú, con jóvenes de 17 a 25 años, de universidades públicas y privadas.

En la investigación las autoras,  Ana María Cano Corre, Profesora Auxiliar de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima;  María Teresa Quiroz Velasco, Profesora Principal y Directora del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima y Rosario Nájar Ortega, Profesora Auxiliar de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima buscan, entre otros objetivos, analizar la percepción que tienen los universitarios limeños sobre la política y sus instituciones e indagar acerca de su interés por los sucesos relevantes de su entorno y la importancia que adquieren los medios de comunicación y las redes sociales para su información.

El análisis concluye que los universitarios desconfían profundamente de los partidos políticos y las organizaciones políticas formales; asimismo, se evidencia que gozan de amplio acceso a fuentes de información y están dispuestos a contribuir a la solución de los problemas que aquejan a su país. El estudio desvela diferencias marcadas entre estudiantes de universidades públicas y privadas en su disposición para participar en actividades políticas, dentro y fuera del ámbito universitario.

Finalmente, en el trabajo se propone que la universidad como espacio de formación y reflexión, debe ofrecer a los jóvenes oportunidades para el debate de los asuntos públicos de interés nacional y global.

Pueden leer el artículo completo aquí.

 Para citarlo: Cano-Correa, A., Quiroz-Velasco, M. & Nájar-Ortega, R. (2017). College Students in Lima: Politics, Media and Participation. [Jóvenes universitarios en Lima: Política, medios y participación]. Comunicar, 53, 71-79. https://doi.org/10.3916/C53-2017-07

Empoderamiento social en contextos violentos mexicanos mediante la competencia mediática

25004__150_a_2 (1) “Empoderamiento social en contextos violentos mexicanos mediante la competencia mediática” es un artículo del número 53 de la Revista Comunicar, de Abel-Antonio Grijalva-Verdugo y David Moreno-Candil del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Occidente (México), donde se aborda un tema importante y espinoso en relación a la historia reciente mexicana.

Los desafíos políticos de America Latina sirven como contexto para incluir y dibujar los elementos centrales de una investigación sobre la competencia mediática y sus perspectivas en ciudadanos mexicanos, lo que resulta de claro valor y utilidad pública.

La metodología se basa en un análisis factorial exploratorio donde se emplean puntuaciones intra e intergrupos. se seleccionó a 385 sujetos divididos en nativos, inmigrantes y analfabetos digitales y se aplicaron 23 items respecto a esta competencia. La competencia axiológica o ideológica se compone de siete elementos: reflexión ciudadana, función social de los medios, acción ciudadana, acción social de los medios, conciencia social, lectura crítica de campañas políticas y producción de dispositivos de participación.

Una línea concluyente es que los nativos digitales reportan los valores más bajos en casi todos los criterios de competencia axiológica. Otros aportes del trabajo apuntan a destacar una serie de cuestiones, como que los nativos digitales tienden a no involucrarse en la crítica y cuestionamiento político: ello no significa que no exista competencia mediática en este grupo, sino que existe la necesidad de empoderamiento social continuo.

El trabajo traza un horizonte importante en la necesidad y relevancia social y política de la competencia mediática en América Latina.

https://doi.org/10.3916/C53-2017-03

Para ver el artículo completo, aquí.

Eduardo Aguado, director de Redalyc, nuevo socio de honor de Comunicar

Hace unos días, escribíamos a Eduardo Aguado López con el objeto de comunicarle nuestra intención de convertirlo en socio de honor de Comunicar. Su respuesta no nos defraudó; aceptaba tal honor siempre y cuando fuese compartido con las personas a las que dirige y con las que forma equipo en Redalyc. Valga este pequeño ejemplo para medir la altura humana de nuestro nuevo socio.

¿Cómo explicar qué es Redalyc y su valor para poder entender y valorar la colosal tarea de Eduardo?

Redalyc se crea en el año 2002, en un momento en el que las revistas científicas estaban cambiando su modelo al digital. Como es habitual, fueron las revistas anglosajonas aquellas que estaban liderando estos cambios y el resto ni siquiera se podían permitir el lujo de tener algo más que una web plana. Ante esta perspectiva, muchas universidades crearon sistemas propios que diesen cobertura a sus propias revistas, pero la Universidad Autónoma del Estado de México fue un paso más allá, creó un sistema propio y permitió a cualquier revista beneficiarse de ello en una apuesta clara por la democratización del conocimiento.

En pocos años, Redalyc se ha convertido en líder regional, evolucionando hasta transformarse en una plataforma referente en servicios de información científica, prestando un servicio impagable a la comunidad, especialmente a editores de revistas y por supuesto, permitiendo a la comunidad global beneficiarse de la producción científica creada sin perjuicio de las limitaciones económicas o tecnológicas de sus productores, gracias a que Redalyc les ha permitido salvar este escollo con dignidad. Redalyc está liderando la edición científica de la ciencia iberoamericana.

Además, Redalyc, su director y el personal que lo forman, se han convertido en referentes académicos, acogiendo y formando a editores e investigadores del área, multiplicando el buen hacer y la filosofía fraternal que el producto persigue. Por fundar y dirigir este proyecto y porque Comunicar tiene mucho que agradecer a Eduardo Aguado, se le ha impuesto el distintivo de socio de honor 2017, insignia perenne tributo a la gran labor que ha hecho y sigue haciendo en favor del avance de la comunicación científica en iberoamérica.

HONRADOS EN NUESTRAS PUBLICACIONES

post-1-10

El proceso de publicación de un artículo debe basarse en la credibilidad, la verdad y la autenticidad. La inclusión de normas éticas en la política editorial científica se concibe como una medida preventiva y disuasoria de conductas inapropiadas.

El artículo que comentamos hoy de la revista nº 48 de Comunicar, está escrito por la Dra. Alejandra Hernández-Ruiz, Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Comunicación y Psicología Social de la Universidad de Alicante (España) y se titula: La política editorial antifraude de las revistas científicas españolas e iberoamericanas del JCR en Ciencias Sociales.

En él se analiza la política editorial antifraude de las revistas españolas y latinoamericanas indexadas en el JCR en Ciencias Sociales (2014). Para cumplir su objetivo, han utilizado como muestra objeto de estudio 104 revistas.

Los resultados apuntan que el carácter inédito de la investigación, así como la prohibición del envío simultáneo de los trabajos a otras revistas son los temas que aparecen con más frecuencia. Se retoma la necesidad detectada por otros autores de desarrollar un código ético uniforme para las disciplinas de Ciencias Sociales.

Entre sus conclusiones recalcan que nuevos estudios deberían abordar el análisis del cumplimiento efectivo de las políticas editoriales antifraude, así como la actuación de evaluadores y editores ante la detección de la mala praxis científica.

Recomendamos la lectura completa del artículo aquí.