Blog de la Revista Comunicar

Educación, Big Data e Inteligencia Artificial: Metodologías mixtas en plataformas digitales

El texto aborda algunas confusiones respecto al Big Data, que nos llevan a pensar en la tecnología y en el tamaño o cantidad de los datos como un problema, cuando son condiciones intrínsecas de la estructura de las redes y sus posibilidades. En una segunda parte, el trabajo se detiene en la implicación de estos temas en relación a la educación. Se proponen las diferencias entre competencia, capacidad, capabilidad, habilidades naturales y adquiridas y se explican las metodologías que aporta la Inteligencia Artificial para una Educación Basada en Competencias (CBE): el Modelo de Cuatro Dimensiones y el Modelo de Brújula de la OCDE. Ambas son metodologías mixtas que permiten investigar, aplicar y evaluar la AI y el Big Data en la sociedad de las plataformas, que también lo será para todo lo relacionado con lo educativo.

El texto Educación, Big Data e Inteligencia Artificial: Metodologías mixtas en plataformas digitales, de los profesores Beatrice Bonami (Brasil), Luiz Piazentini (Reino Unido) y André Dala-Possa (Brasil), en el número 65 de la Revista Comunicar, se atreve a indagar en la reflexión sobre la Inteligencia Artificial (AI) y sus repercusiones para nuestra vida. Es interesante porque esto lo hace alejándose de las revisiones bibliométricas clásicas sobre los temas y acercándose a este problema con muchos frentes y resultados epistemológicos en nuestra vida.

En definitiva, el trabajo trata de ofrecer, con un lenguaje altamente especializado propio de las ciencias cognitivas, una comprensión profunda de la tecnología en su correlación con la educación.

Puedes leer el texto completo aquí.

Tecnología digital, cultura, sociedad y educación

En el ecosistema mediático actual se le presupone al docente la capacidad de tomar decisiones de manera autónoma. Así mismo se apuesta por un conocimiento amplio sobre cómo utilizar las tecnologías digitales en el aula. En el artículo redactado por el Dr. Bård Ketil Engen, catedrático en la Facultad de Educación y Estudios Internacionales de la Oslo se analiza lo que puede significar el concepto de «docente profesional digitalmente competente» en el contexto de la escuela.  

Según puede leerse en el número 61 de la revista Comunicar es necesaria una mejor interpretación de la competencia digital profesional que tenga en cuenta diversos aspectos sociales y culturales en relación con la tecnología, las escuelas y la profesión docente. Una cuestión que resulta clave al analizar las condiciones sociales y culturales para implementar la tecnología en un contexto de enseñanza profesional. No cabe duda que, la sociedad digital ha cambiado el modo de producción de la sociedad industrial hacia la innovación, los nuevos productos, nuevos estilos de vida e incluso nuevos modelos de negocio. Por tanto, según señala el autor las competencias digitales profesionales exigen habilidades prácticas en el uso de herramientas informáticas que tienen aplicación en diferentes asignaturas y situaciones de enseñanza, así como competencia respecto a la traducción y la capacidad de hacer aplicables los dispositivos electrónicos a varias asignaturas y situaciones. Todo ello justifica que, la competencia digital del docente profesional va mucho más allá de unas competencias instrumentales basadas en habilidades. Requiere de conocimiento conceptual de los aspectos sociales y culturales e implica su papel y potencial transformador en la sociedad moderna actual.

Aspectos todos estos que podemos ampliar y concretar en: Engen, B.K. (2019). Understanding social and cultural aspects of teachers’ digital competencies. [Comprendiendo los aspectos culturales y sociales de las competencias digitales docentes]. Comunicar, 61, 9-19. https://doi.org/10.3916/C61-2019-01

EL GRUPO COMUNICAR PRESENTE EN LAS JORNADAS DIM-EDU Y VI ENCUENTRO DE CENTROS INNOVADORES DE ANDALUCÍA.

El miércoles día 2 de octubre,  en el Rectorado de la Universidad de Córdoba se ha desarrollado la Jornada, que se inscribe en el marco del proyecto centros innovadores del Grupo DIM-EDU liderado por Pere Marqués.

Se trata de un proyecto centrado en impulsar la innovación a nivel centro y de forma global. Una iniciativa eficaz, eficiente y continuada, dirigida a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje y la organización de los centros. Busca además,  mejorar los aprendizajes y el “desarrollo integral” del colectivo estudiantil al tiempo que contribuye a la reducción significativa del fracaso escolar.

El evento, donde más de 500 personas han conocido e intercambiado ideas sobre metodologías innovadoras que funcionan en educación,  ha estado organizado conjuntamente con el Vicerrectorado de Posgrado e Innovación Docente de la Universidad de Córdoba  y el Grupo Comunicar.