Blog de la Revista Comunicar

Aplicaciones educativas para los más pequeños


Los profesores españoles Lucrezia Crescenzi-Lanna, Riccardo Valente y  Rafael Suárez-Gómez,  nos presentan en el número 61 de la Revista Comunicar, su investigación sobre menores y aplicaciones educativas. Este estudio surge por el hecho de que, desde edades cada vez más tempranas,  los más pequeños están expuestos a contenidos audiovisuales. Por tanto, partiendo de  una observación sistemática de 200 apps para menores de ocho años en el ámbito catalán y un análisis de componentes principales, los autores nos proponen  una definición multidimensional de protección que no se limita a detallar los riesgos potenciales, sino que también considera aspectos relacionados con el potencial educativo e inclusivo de los recursos digitales. Para ello han utilizado una metodología  basada en  el análisis de contenido mediante observación estructurada.
Según recogen en su trabajo, la difusión de las tecnologías digitales, el creciente uso de los dispositivos móviles en la infancia y su progresiva integración en las aulas conllevan un reto para el profesorado, nuevos conocimientos y competencias digitales. Además de ello, la protección de los menores en entornos digitales es un tema complejo que debería abordarse de forma más amplia a la actual. Según señalan los autores en el artículo publicado en la Revista Comunicar, el derecho de los niños a ver garantizadas la participación y accesibilidad desde la primera infancia justifica proponer una definición de protección más crítica y ética, que no se limite a considerar la ausencia de amenazas, sino que tenga en cuenta otros aspectos como el diseño universal y la accesibilidad de los recursos digitales educativos.
 

LA CARTA DE LOS DERECHOS DIGITALES DE LOS MENORES una forma de “proteger” a niños y adolescentes ante los peligros de Internet

Hoy en día, según recoge  Atresmedia, el 95,1% de los menores de edad usa Internet y siete de cada diez niños de entre 10 y 15 años disponen de teléfono móvil. Son los datos que ha proporcionado la fundación ANAR «Ayuda a niños y adolescentes en riesgo»,  quien señala que estos números recuerdan que los niños, niñas y adolescentes se han vuelto más vulnerables por la irrupción de la tecnología. Una situación que, sin duda, debe ser tenida en cuenta y que despierta interés a nivel mundial entre diferentes colectivos. En este sentido, en la LOPDGDD se regula un uso responsable de la tecnología en los colegios, se fortalecen las obligaciones del sistema educativo para asegurar la plena incorporación de los alumnos a la sociedad digital, se introduce una formación específica en el ámbito digital y se pretende que los profesores reciban también formación en esta materia.

En un momento en el cual Internet se convierte, de forma innegable, en la vía de comunicación más usada por la población de cualquier edad, especialmente los menores, nace la Carta de los derechos digitales de los menores, un decálogo impulsado por la fundación ANAR. al que se han sumado colectivos como Levanta la Cabeza y que invita a adherirse a todos aquellos que estén preocupados por la protección de los menores.

Este documento surge para promover un entorno digital seguro y con motivo del Día Mundial de Internet. Se trata de un texto conformado por un conjunto de derechos y principios donde se establecen una serie de garantías para proteger a los menores en su relación con las nuevas tecnologías.

La carta de los derechos digitales de los menores puede consultarse aquí y también puede firmarse