La diversidad cultural a través de la Red:
el caso del cine identitario
Los profesores de la Universidad de Santiago de Compostela, en España, Margarita Ledo y Enrique Castelló, nos ofrecen en el número 40 de Comunicar este artículo sobre su investigación, en la que participan también Argentina, Brasil y Uruguay, «Cine, Diversidad y Redes» en el que fundamentalmente analizan el caso concreto de la circulación a través de las redes digitales interactivas de contenidos cinematográficos producidos en Galicia.
El estudio se articuló en torno a dos tipos distintos de universos de recepción: grupos compuestos por miembros de las distintas comunidades de emigrantes gallegos de distintas generaciones y grupos carentes de contacto con la cultura gallega. En ambos casos se trabajó de forma telemática, cumpliendo así con uno de los principales requerimientos del programa de investigación.
La localización geográfica de los grupos de recepción –Argentina, Uruguay y Brasil– la justifican los autores por la existencia en estos países de comunidades emigrantes que, ya por su peso sociodemográfico o por su preservación de activas señales identitarias, se constituyen en universos referenciales de interés para el estudio.
La investigación constata los beneficios que comportan los repertorios culturales de tipo identitario, en tanto que activos para la configuración de la mundialización, profundizando en el conocimiento de la industria cinematográfica como dinamizadora de la diversidad cultural y de la alfabetización digital.
Como principal recomendación a dirigir a las administraciones públicas, se advierte de la necesidad de minimizar la brecha digital incentivando las infraestructuras tecnológicas y la alfabetización digital. Latinoamérica registra los mayores incrementos de internautas, redes sociales o consumo de productos on-line, siendo una de las áreas planetarias con menor implantación de redes de banda ancha por densidad poblacional.