El programa de Educación de Adultos de la Junta de Andalucía considera tres tipos de analfabetismo. Definamos los pérfiles de los tres tipos:
1.- Analfabetismo Absoluto Residual
Son aquellas personas que no han tenido nunca atención educativa y que, por lo tanto, no han podido llegar a dominar los conocimientos instrumentales de la lecto-escritura. Están acostumbrados de alguna forma a recibir mensajes. Recurren muchas veces al único “aparato” que, en apariencia, está siempre dispuesto a revelarles el mundo, a hablarles y contarles algún cuento encantado, a venderles unos granos de sentido.
2.- Analfabetismo de Retroceso
Se produce como consecuencia de la erosión de los conocimientos y el consiguiente olvido de los mismos. Ser un espectador pasivo y teleadicto es perfecto. Conoce técnicas instrumentales pero no tiene conciencia crítica para discenir.
3.- Analfabetismo Funcional
Este tipo de analfabeto muestra unas actitudes de acusado individualismo, ya que está acostumbrado a moverse en ambientes consumidores. Tienen una actitud “acrítica” ante los problemas de la comunidad, ante los medios de comunicación, su actitud es pasiva y no participativa. La misma que se necesita para ver un programa telebasura ( El 7 de julio, la entrevista que Aida Nizar realizó en el programa Supervivientes a Rosa Benito, tuvo una audiencia de 6 millones de teleespectadores); la falta de sentido crítico da lugar a que acepten fácilmente cualquier idea u opinión sin someterla a una reflexión personal.
Ante esto deberíamos analizar varias cosas: Qué efectos tienen en la conducta de la persona la presencia de los medios masivos de comunicación; qué grado de conciencia existe en el momento en que la persona acude al uso de estos medios; el grado en la que la persona absorben las informaciones que estos medios aportan, tanto la forma consciente como inconsciente, directa o indirecta.