El Grupo de Investigación Ágora de la Universidad de Huelva ha publicado el Informe: El grado de competencia mediática en la ciudadanía andaluza. Se trata de un estudio cuantitativo relacionado con los conocimientos, capacidades y actitudes que tiene la ciudadanía andaluza -una muestra de ella- en relación con el mundo audiovisual. Es un interesante material que alcanzó los 599 encuestados y en el que se define en primer lugar el término competencia mediática” para luego obtener los niveles de comprensión en relación a seis dimensiones de análisis. Estas dimensiones son: la estética, el lenguaje audiovisual, la ideología y valores de los mensajes audiovisuales, la tecnología, la producción y programación del medio y, por último, los conocimientos sobre recepción y audiencia.
Este estudio forma parte de otro mucho más amplio en el que participaron 17 Universidades coordinadas por la Universidad Pompeu Fabra, tal como explicáramos en este blog el 12 de agosto cuando se publicó el Informe de toda España. El análisis en la Comunidad Autónoma de Andalucía estuvo a cargo del Grupo de Investigación Ágora de la Universidad de Huelva y del Grupo Comunicar.
Los doctores que participaron en este estudios son: Ignacio Aguaded Gómez (IP), Joan Ferrés (IPEstatal), Mª del Rocío Cruz Díaz, Mª Amor Pérez Rodríguez, Jacqueline Sánchez Carrero y Águeda Delgado. Los colaboradores por provincia son: Almería (Ldo. M. Jorge Martínez Muñoz, Lda. Concepción Fernández Soto), Cádiz (Dr. Francisco Pavón Rabasco, Dr. Juan Casanova), Córdoba (Dra. Verónica Marín, Dra. Antonia Ramírez), Granada (Dra. Stella Martínez, Dr. Antonio Rodríguez), Huelva (Dr. Julio Tello Díaz, Dr. Ángel Hernando Gómez), Jaén (Ldo. Rafael Quintana, Lda. Concha Araujo), Málaga (Dra. Ana Almansa; Ldo. Fernando Navarro) y Sevilla (Dr. Pedro Román Graván, Dr. J. María Batanero).
Agradecemos a todos los ciudadanos que colaboraron desinteresadamente en esta investigación que abarcó a jóvenes, adultos y personas de la tercera edad de las ocho provincias. ¡Muchas gracias! Y seguiremos profundizando en este tipo de estudios pues es lo que permitirá proponer acciones educativas certeras y realistas en relación a la educación en medios de comunicación.
Puede acceder al Informe aquí