Blog de la Revista Comunicar

¿Están las cadenas de televisión interesadas en una mejor TV para los menores?

Niños frente a tv Siguiendo con el análisis de los artículos del nº 40 de la Revista Comunicar; hoy le toca el turno a Las televisiones y la investigación en infancia y televisión .
El artículo describe las principales aportaciones de las televisiones españolas a la reformulación de la relación entre televisión e infancia. Los contenidos infantiles de calidad, el consumo infantil de televisión, y el papel de las cadenas televisivas para trasladar a la ciudadanía una imagen positiva de la infancia, parece que han sido los ejes vertebradores sobre los que se ha fundamentado el texto. Los datos aportados son el resultado de un estudio llevado a cabo desde el Observatorio Comunicación y Sociedad. Metodológicamente, la utilización de una microencuesta a los responsables de contenidos infantiles de las principales cadenas televisivas españolas, y el análisis de las diferentes experiencias y documentos de trabajo elaborados por las televisiones, les ha permitido a los autores construir un escenario con las principales aportaciones de las emisoras a un nuevo paradigma que mejore la relación de los menores con la televisión.
A la luz de los resultados obtenidos en el estudio, se puede afirmar que salvo en el caso de la televisión pública estatal y de algunas televisiones autonómicas, la investigación y reformulación del binomio infancia/televisión no es un objetivo prioritario para las cadenas. Tan solo TVE puede considerarse un operador que haya aportado trabajo y documentos al respecto.
Todos entendemos que uno de los principales sentidos del servicio público de televisión es la educación y la formación de una ciudadanía crítica, por ello, reclamamos desde aquí más programas infantiles alternativos de calidad y un nuevo papel para la televisión pública en línea con otras televisiones europeas de referencia.
Miguel A. Ortiz-Sobrino, José A. Ruiz-San-Román y Elba Díaz-Cerveró de la Universidad c complutense de Madrid (España) describen todo eso en el estudio que puede leerse aquí.