Blog de la Revista Comunicar

Fomentar el capital humano es la clave del desarrollo

La forma en que los países preparan a las personas constituye uno de los factores determinantes de su éxito a largo plazo, al menos así lo señala el Informe Mundial sobre el Capital Humano 2017.

El informe es liderado por el Foro Económico Mundial y clasifica a 130 países según la manera en que impulsan su capital humano en una escala de 0 a 100, en cuatro ejes temáticos: capacidad, desarrollo, despliegue y know-how; del mismo modo se extrajo información de cinco grupos de edad con lo cual se ha establecido el perfil potencial de capital humano de cada país.

Con los datos recogidos se busca evaluar los progresos de cada país y señalar oportunidades para el aprendizaje y el intercambio entre países, comprendiendo que la educación es la clave del desarrollo a nivel mundial.

Sin embargo, el talento y capacidad de los ciudadanos pocas veces alcanza su máximo desarrollo, y en ocasiones las propias políticas de gobierno coadyuvan a que ello no suceda, limitando las posibilidades de hacer frente a os retos de este tiempo y construir un futuro más incluyente. El contexto latinoamericano es quizá uno de los que en menor proporción ha logrado impulsar el talento humano, muestra de ello es que en los tres primeros países de la región aparecen en los puestos 52, Argentina; 53, Chile, y 54, Bolivia, mientras que países como Noruega, Finlandia, Suiza y Estados Unidos lideran en listado.

De modo general, el informe señala que los 22 países clasificados en la región de América Latina y el Caribe, se sitúan en el rango medio bajo, justo por debajo del promedio global del informe y detrás de la región de Asia Oriental y el Pacífico, con una puntuación promedio de 59,86.

En relación a los países de Asia Oriental y el Pacífico, los resultados de capital humano para las generaciones mayores de esta región tienden a ser un poco más altos; prácticamente atado para el grupo de 25 a 54 años de edad; y un poco atrás para las generaciones más jóvenes. Esto permite entrever un avance significativo para Asia Oriental y algunas oportunidades perdidas en América Latina y el Caribe.

El informe completo puede descargarse aquí.