Este mes la academia está de enhorabuena. Google nos brinda otra herramienta más de análisis científico, Google Scholar Metrics, en este caso para medir el índice H5 de las revistas y hacer rankings. No obstante, como nos indican Álvaro Cabezas y Emilio Delgado López-Cózar en otro post, esta herramienta está cargada de lagunas, problemas metodológicos y sus resultados son muy cuestionables. Entonces, ¿por qué Google hace estas cosas? Yo diría que por divertimento, porque pueden y porque les gusta trastear con sus proyectos y alimentarse del feedback que les llega.
En principio, este producto sólo muestra índices de las 100 revistas con mayor H5 por idiomas, algo fuera de toda lógica. Para conseguir rankings por especialidades hay que buscar las revistas una a una, con el añadido de que muchas de ellas no aparecen. En nuestro caso, hemos buscado las mejores revistas españolas de Comunicación, gracias al listado que IN-RECS nos ofrece y nos ha salido este “ranking” que con sus diferencias, no se aleja mucho del de IN-RECS. IN-RECS sólo tiene en cuenta 3 años, Scholar Metrics 5 e INRECS sólo tiene en cuenta las citas recibidas por una serie de revistas fuentes, mientras que aquí se tienen en cuenta una mayor cantidad de documentos.
Como prueba de la vulnerabilidad del ranking, vemos cómo la revista “Comunicación y hombre” tiene una mediana anormal, con valor 27, ello es debido a que tiene un artículo titulado “Gil: Reseña de” y que es muy citado desde revistas de química inorgánica. Como vemos, este ranking es especialmente sensible a los errores y las trampas.
Fijémonos como muchas revistas no aparecen en el ranking, para hacerlo se deben cumplir dos condiciones, la primera es que hayan publicado en el periodo 2007-2012 al menos 100 artículos, y la segunda es que el total de artículos sume al menos una cita.
- El índice H5 se restringe a los artículos publicados en los últimos 5 años. Una revista con un índice H5 de 6 indica que tiene al menos seis artículos que han sido citados al menos 6 veces cada uno.
- H5-Median. Como segundo elemento, Scholar Metrics incorpora el H5Median, que mide la mediana de los artículos seleccionados para calcular H5, lo que permite ordenar mejor las revistas con igual H5.