Blog de la Revista Comunicar

«Intimidad y 'extimidad' en las redes sociales. Las demarcaciones éticas de Facebook»

Uno de los aspectos que más ha preocupado a los usuarios -y potenciales usuarios- de las redes sociales ha sido el tema de la exposición de su intimidad. En este artículo de la Revista Comunicar nº 41, Lucía Tello del Departamento de Periodismo III de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, muestra un estudio acerca de la vulneración de algunos de los planteamientos éticos de la información vinculada a la intimidad, la protección de la vida privada y el resguardo de la propia imagen. Y es que, como bien afirma la autora, en este proceso no interviene únicamente la tecnología sino el desconocimiento de muchos usuarios que dan prioridad a la comunicación por encima de la intimidad. Es lo que se llama «extimidad», es decir, hacen externa su intimidad, y esto como es lógico, tiene sus consecuencias.
Tello afirma: “La generalidad de los usuarios desconoce que sus datos personales, las elecciones que realiza en los distintos buscadores, los productos que compra o los enlaces que visita son almacenados y empleados para fines de variada naturaleza sin su consentimiento ni conocimiento” (p. 207). Y más adelante aclara las razones: “La culpa es de tres grandes fuerzas: está la tecnología en sí, que permite seguir la pista de una vida entera y de cualquier persona con una precisión instantánea (…). Luego está la búsqueda de beneficios, que hace que las empresas hagan un seguimiento cada vez más detallado de los gustos y costumbres de sus clientes, para personalizar la publicidad. Y por último están los gobiernos, que encuentran maneras de hacerse con muchos de esos datos, además de reunir montañas de ellos en sus propios servidores”. (p. 208).
Este interesante artículo que analiza la vulneración de la intimidad en las redes sociales aporta también algunas fórmulas para defender nuestros derechos como cibernautas. Puede leerlo aquí.