Blog de la Revista Comunicar

Las 10 Cimas de la Investigación en Comunicación (II): Public Understanding of Science

Post creado por Rafael Repiso y David Fernández-Quijada

Public Understanding of Science es una revista trimestral que está celebrando actualmente su vigésimo cumpleaños con 433  artículos a sus espaldas. La revista, editada en Reino Unido por la editorial SAGE es dirigida a día de hoy por Martin W. Bauer, profesor de la London School of Economics. Actualmente, la revista ocupa el noveno puesto de revistas con mayor impacto en la categoría Communication (72 revistas) y el segundo puesto de la categoría History & Philosophy of Science (32 revistas) de la Web of Science (JCR 2011). Esta revista entró a formar parte de la Web of Science en el año 1997.

Poca gente se sorprende de que una de las revistas con mayor impacto dentro de Comunicación trate temáticas como la representación pública de la ciencia, la comunicación de la ciencia, la percepción pública de la ciencia y la literatura científica. Por similitud de temáticas, las revistas que se parecen más son Science, Technology and Human Values y Science Communication.

Veinte años de publicación en el área dan para mucho, y es por eso que esta revista cuenta con artículos muy consolidados en la investigación en Comunicación, por ejemplo veamos los cinco artículos más citados de la revista.

Tabla 1. Artículos más citados de Public Understanding of Science

Autoría

Título

Año

Citas

Irwin, A.

Constructing the scientific citizen: science and democracy in the biosciences

2001

181

Sturgis P; Allum N Science in society: re-evaluating the deficit model of public attitudes

2004

115

Miller JD The measurement of civic scientific literacy

1998

99

Kerr A; Cunningham-Burley S; Amos A The new genetics and health: mobilizing lay expertise

1998

97

Weingart P; Engels A; Pansegrau P Risks of communication: discourses on climate change in science, politics, and the mass media

2000

90

 Muy pocos autores españoles han publicado en esta revista. Los primeros en poner la bandera en esta “cima” lo hicieron en el año 1997. En este año, los autores C. Ribas y J. Cáceres publicaron un artículo de corte clásico titulado “Perceptions of Science in Catalan Society” (citado 1 vez), mientras que Alberto Elena, (profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, especialista en Cine) publicó un original artículo titulado “Skirts in the lab: Madame Curie and the image of the woman scientist in the feature film“ (citado 6 veces), un ejemplo de cómo el área temática de partida no es una excusa para no publicar en las mejores revistas. También merece la pena destacar una serie de artículos muy citados, como los artículos realizados por R. Pardo y F. Calvo “Attitudes toward science among the European public: a methodological analysis” y “The cognitive dimension of public perceptions of science: methodological issues” (citados 28 y 18 veces respectivamente), así como los artículos de los profesores J.L. Luján y O. Todt “The cognitive dimension of public perceptions of science: methodological issues” y “Precaution in public: the social perception of the role of science and values in policy making” (citados 16 y 9 veces).

Como ejemplo, y con la intención de que anime a otros investigadores españoles acabamos el post con una breve recopilación de los españoles que han publicado dos o más artículos en esta genial revista.

 Tabla 2. Autores españoles con mayor participación en Public Understanding of Science

Autores Trabajos
J.L.  Luján

3

O. Todt

3

F. Calvo

2

M. J.  Martín Sempere

2

R. Pardo

2

J. Rey-Rocha

2